RSI Formación de Capacidad en Comunicación de Riesgos Bryna Brennan, Senior Advisor, Asesora Principal, Comunicación de Riesgos y Brote OPS/OMS Lima, Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

UN NUEVO ACTOR INTERNACIONAL? Las Fuerzas Armadas.
Programa de la OIT sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Enfoque de supervisión continua (CMA) del Programa universal de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional (USOAP) Henry Gourdji Jefe,
Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de la Vulnerabilidad 23 – 24 de abril de 2007 Asunción, Paraguay.
Dr. Jean-Marc GABASTOU HSD/IR/LAB
Managua, Noviembre del 2012 Ministerio de Salud Dirección General de Vigilancia para la Salud.
Maria Almiron, OPS/HSD/IR/ARO
REUNION REGIONAL SOBRE PREPARACION Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A LA PANDEMIA DE INFLUENZA GRUPO 3: GESTION DE SERVICIOS DE SALUD DE HABLA HISPANA.
Reunión Regional sobre Comunicación de Brotes Bryna Brennan Asesor Especial en Comunicación Social y Medios de Difusión Organización Panamericana de la.
Estrategia de Comunicación de Riesgo
PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN A EMERGENCIA
Organización Mundial de la salud
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Reglamento Sanitario Internacional
Integrantes: 1.Belén Acuña. 2.Ignacio Fernandez 3.Jessica Norambuena 4.Christian Ortega. Integrantes: 1.Belén Acuña. 2.Ignacio Fernandez 3.Jessica Norambuena.
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Formación de Capacidad en Comunicación de Riesgos del RSI:
Introducción a la Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Gerentes de Servicios de Salud Tegucigalpa. Honduras, marzo 2011.
Experiencias y propuestas sobre fortalecimiento de servicios e infraestructura de Salud Pública. Capacidades Básicas de Salud Pública en el Reglamento.
Evaluación riesgo para Colombia
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
LOS OBJETIVOS DE LA CONSULTA DEL REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
LA OMC Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
SEREMI DE SALUD VII REGION DEL MAULE
Cooperación Técnica de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Antonio Cisneros.
Argentina, Buenos Aires, 19 a 21 de marzo de 2012 Estructura y Funcionamiento del OISEVI Arturo Cervantes.
Actividad colaborativa de planes de contingencia
CVSP 2010 Pan American Health Organization Campus Virtual de Salud Pública Un modelo de aprendizaje en red.
Reglamento Sanitario Internacional (2005)
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Comunicación de Pandemias y Brotes OPS/OMS Módulo 3: Formación de Capacidad en Comunicación.
El Rol de la OPS/OMS en el RSI Dr. Eduardo Alvarez Peralta Puerto Varas de Mayo 2007 Taller de Difusión del RSI
Taller de Comunicación de Riesgo Introducción al taller Panamá - Agosto 2010.
UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA
Vigilancia de Equipos Médicos
A UN AÑO DEL CÓLERA Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defillo (LNSPDD) Elaborado por: Licda. Concepción Miguelina Garabito.
OCTUBRE 2014 CURSO DE EPIDEMIOLOGíA PARA RESIDENTES DEL SISTEMA PUBLICO DE SALUD Módulo 4 Estudio de Brote.
Delegación Regional Sur América
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
Presentación de Resultados
LAS APPD EN LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
“Fortalecimiento del Sistema Regional de Alerta Temprana ante Tsunami. Preparativos en Colombia, Chile, Ecuador y Perú” Séptimo Plan de Acción para Sudamérica.
Reglamento Sanitario Internacional Adoptado en la 58ª Asamblea Mundial de la Salud, el 23 de Mayo de 2005.
FAO/WHO Codex Training Package – Module 3.5 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL.
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
2004 Organización Panamericana de la Salud.... Contexto de las emergencias de salud pública Xinia Bustamante, Comunicación social OPS/OMS/COR 9 de mayo.
0 PROYECTO 1: Prevención y control de enfermedades, alerta y respuesta a crisis Transferencia PWR Perú Setiembre, 2015.
0 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO CHA/IR/ETRAS Transferencia PWR Perú Setiembre, 2015.
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
Coordinación de actividades de PRACAMS: finalización de PP3 y posibles necesidades en el PP4 Red de Laboratorios II Reunión de los Organismos de la Infraestructura.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

RSI Formación de Capacidad en Comunicación de Riesgos Bryna Brennan, Senior Advisor, Asesora Principal, Comunicación de Riesgos y Brote OPS/OMS Lima, Perú – Marzo 2010

La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) un mecanismo de colaboración técnica entre instituciones y redes para identificar, confirmar y responder rápidamente a brotes epidémicos de importancia internacional.

Objetivos La Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos contribuye a la seguridad sanitaria mundial de los siguientes modos: combatiendo la propagación internacional de brotes epidémicos velando por que llegue rápidamente a los países afectados la asistencia técnica apropiada contribuyendo a la preparación para epidemias y el aumento de la capacidad a largo plazo.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA ALERTA Y RESPUESTA INTERNACIONAL ANTE BROTES EPIDÉMICOS Desde abril de 2000, la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos viene incorporando normas acordadas a la respuesta internacional ante brotes epidémicos mediante la elaboración de principios rectores y protocolos operacionales con el fin de normalizar los sistemas epidemiológicos y de laboratorio, gestión clínica, investigación, comunicaciones, apoyo logístico, seguridad, evacuación y comunicaciones.

GOARN La OMS coordina la respuesta internacional ante brotes epidémicos utilizando los recursos de la red. También presta servicios de secretaría a la red (por ejemplo, empleo del director de proyectos, apoyo al Comité Directivo y estructuras) como parte de sus Operaciones de Alerta y Respuesta dentro de CSR. Además, se han elaborado protocolos relativos a la estructura, las operaciones y las comunicaciones de la red para mejorar la coordinación entre los asociados.

RSI Comunicación de riesgo

TORs

Instituciones