Alberto Acosta Seminario Internacional: Crisis económico y políticas energéticas La Paz, 28 de enero del 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Informe Estado de la Región Un informe desde y para Centroamérica.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
Los Principales Desafíos para las Organizaciones Sindicales en América Latina y el Caribe Oscar Niemeyer Memorial de América Latina Sao Paulo, Brasil.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
FRENTE A LA CRISIS GLOBAL: IMPACTOS, RESPUESTAS, ALTERNATIVAS Eduardo Gudynas CLAES CEDLA, La Paz, enero 2010.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
El escenario económico gestado por la crisis Los efectos de la crisis internacional se trasladaron a la economía través de diferentes mecanismos: Caída.
Comentarios al Panorama Económico Regional FMI 2009 Andrés Solimano 27-Octubre-2009 Seminario- BCCH.
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
PENSAMIENTO AMBIENTAL en TIEMPOS de CRISIS GLOBAL
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Minería, política y Sociedad Luis Álvaro Pardo B. Montelíbano, Córdoba Mayo 2012.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Elder Javier Viafara Valverde
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
Macroeconomía.
Industrias Extractivas Gobernabilidad y Gobernanza
Globalización: una aproximación desde la sociología
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Efectivo e Inversiones Temporales
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
BdGBdG CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA -GUATEMALA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA ©BdeG GUATEMALA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2006 ¿Se reducirá.
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
El “Milagro” Económico Boliviano
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
Política Fiscal: Elementos para una reforma tributaria en Chile Alejandro Micco Universidad de Chile Santiago 2011.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Comentarios al panel ¿en cuáles sectores económicos se generará conocimiento en el futuro? Lenin Parreño V. Quito, 31 de marzo de 2011.
Maestría en Estudios de Población
MERCADOS.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
La Gobernanza de los Recursos Naturales
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Turismo alternativo Ecuador
1 TIEMPOS DE BONANZA Y CRISIS DISTRIBUTIVA: EL PRIMER AÑO DE GARCÍA Waldo Mendoza Bellido Departamento de Economía-PUCP 20 JULIO 2007.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
POLITICAS SOCIALES REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE BOLIVIA
Economía en los gobiernos de la Concertación
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
Roxana Barrantes Cáceres Inclusión social: uno de los pilares del desarrollo sostenible.
Transcripción de la presentación:

Alberto Acosta Seminario Internacional: Crisis económico y políticas energéticas La Paz, 28 de enero del 2010

Si se piensa en la movilización de un ejército para embarcarlo en una campaña, se debe pensar primero en las calamidades y en la destrucción, de lo contrario no habrá ninguna ventaja Du Yu, en El arte de la guerra del maestro Sun Tzu

Alejandro von Humboldt, hace 200 años, se quedó maravillado por la geografía, la flora y la fauna de América del Sur. A sus habitantes, sin embargo, les veía como mendigos sentados sobre un saco de oro, refiriéndose a sus inconmensurables riquezas naturales no aprovechadas. 14/02/2014 5

En 1815 afirmó que es beneficioso para un país especializarse en la producción de aquellos bienes con ventajas comparativas o relativas, y adquirir a otro país aquellos bienes en los que tuviese una desventaja comparativa. Así Inglaterra, en su ejemplo, debía especializarse en la producción de telas y Portugal en vino… Los mendigos se especializaron en exportar materias primas (una modalidad basada en apropiación de la Naturaleza)

Se utiliza el rótulo de extractivismo en sentido amplio para las actividades que remueven grandes volúmenes de recursos naturales, que no son procesados (o que lo son limitadamente), y pasan a ser exportados. Eduardo Gudynas

País cacaotero País bananero País cafetalero País floricultor País petrolero País minero 14/02/2014 8

9 Los gobiernos de economías ricas en recursos naturales tienden a asegurarse ingresos extrayéndolos; aquellos en naciones pobres en recursos naturales lo hacen promoviendo la creación de riqueza Robert Bates (2001)

14/02/

El saldo… - Destrucción ambiental - Enfermedades - Deterioro social - Genocidio - Desterritorialización del Estado

El auge petrolero tuvo un carácter desigual y excluyente desde las perspectivas sectorial, regional y social, Se ahondó la heterogeneidad estructural del aparato productivo, Se consolidó la inserción internacional sumisa, No se sentaron las bases para superar el extractivismo: industrialización incipiente, Extremada expansión del gasto fiscal, sin mayor presión tributaria, Creció en algo la clase media, pero los ricos se enriquecieron más y los pobres siguieron igual, Salida neta de materiales que presionaron ambiental y socialmente… 16

14/02/

19 Malasignación/desperdicio de recursos y, por tanto, sub o maldesarrollo; Vulnerabilidad frente a choques externos y crisis económicas recurrentes; Concentración de la riqueza y pobreza generalizada; Proliferación de la corrupción y de mentalidades rentistas; Deterioro del medio ambiente con salida neta de recursos naturales; Débil gobernabilidad e institucionalidad; Voracidad y gobiernos autoritarios; Conflictos recurrentes entre extractivismo y comunidades; Desterritorialización del Estado y fragmentación territorial; (Guerras civiles o externas); etc.

Contra lo que nos dice el sentido común, la intuición y la tradición (mendigo sentado en un banco de oro), la abundancia de recursos naturales no renovables, no solo reduce la tasa de crecimiento económico a mediano y largo plazo, sino que además consolida: - prácticas rentísticas en la economía, - una sociedad clientelar, y - gobiernos autoritarios… 14/02/

Rafael Correa: Invoquemos nosotros también, la gran mayoría del pueblo ecuatoriano, el derecho a resistir. Sí, a resistir a que pequeños grupos, absolutamente minoritarios, nos impongan sus particulares visiones e intereses, robándonos hasta la verdad, cuando lo que siembran es muerte, al querer mantenernos como mendigos viviendo sobre incalculables riquezas. Por ello, en estos momentos, procedo a enviar la nueva ley de minería del país (...). Informe a la Nación, Quito 19 de enero de /02/

Evo Morales: ¿De qué, entonces, es que va a vivir Bolivia, si algunas ONG dicen Amazonia sin petróleo (...) Están diciendo, en tres palabras, que el pueblo boliviano no tenga plata, que no haya regalías, pero también van diciendo que no haya el bono Juancito Pinto, ni la Renta Dignidad, ni el bono Juana Azurduy. Hugo Chávez: Ni se plantea el tema… 14/02/

24 Recuperación del papel del Estado y mayor participación estatal en la renta minera petrolera… Excedentes para la legitimación política… Distanciamiento del neoliberalismo y superación del boboaperturismo, sin un cambio cualitativo en la inserción internacional… Desterritorialización y fragmentación territorial… Subsiste lógica empresarial y demanda de inversiones extranjeras Se mantienen conflictos sociales y ambientales… La idea/mito del progreso subsiste…

26 A alguien -por mala fe o por ignorancia- se le podría ocurrir la peregrina idea de dejar de explotar total e inmediatamente los recursos naturales puesto que la exportación primaria generaría y perennizaría el subdesarrollo. Obviamente, esa es una falacia.

27 En términos de inserción internacional, debemos pasar de una sociedad exportadora de Naturaleza, a una sociedad exportadora de inteligencia… desde el aprovechamiento de los recursos naturales. Pero cuidado que como resultado de esa transición se termine por mantener el papel colonial/tradicional de productor/exportador de recursos primarios…

14/02/ Recuperar el control de los RRN por parte del Estado y mayor participación en la renta… Diversificar la producción e incorporar valor interno de retorno Otra forma de inserción en mercado mundial: nuevo perfil de especialización con sostenimiento interno Dar paso a encadenamientos productivos, fiscales y de demanda Planificación democrática para el uso y control de los recursos Robustecer mercado interno y la integración regional

Visión IIRSA Visión integración regional alternativa

14/02/ Redistribución de ingresos y activos Institucionalidad para canalizar y utilizar los recursos (excedentes) Mecanismos de concertación para canalizar disputas distributivas Desarmar la maldición del poder… Reencuentro de la economía y la sociedad con la Naturaleza: pasar del antropocentrismo al biopluralismo Releer el desarrollo: dar paso a un epistemicidio --- Buen Vivir / Vivir Bien !!!