DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN DE COMUNIDADES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO SOBRE UNA FORMACIÓN VEGETAL
Advertisements

10 El reino vegetal 1. Los vegetales
LOS PRODUCTOS FORESTALES Y LA TIC EQUIPAMIENTOS IMPACTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Quito, de Julio de 2009 ING. DANIEL CHIES FOREST PRODUCTS AND.
Cátedra de Forrajes y Cereales
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
EEASE MANEJO Y PRODUCCIÓN DE PASTURAS EN SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA REGION CHAQUEÑA SEMIÁRIDA Renolfi, R. F.
SERES VIVOS PLANTAS ANIMALES SE PARECEN -NACEN -CRECEN -SE ALIMENTAN
CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES
La Pradera.
Chaqueña.
4 LA YEMA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS
Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos Parque Nacional El Palmar
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Las plantas.
Rute Navarro Duvan Sneyder Lucia Sáez
Perspectivas de los pastos y forrajes para la alimentación animal
Manejo de Malezas en Potreros
LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 3º de E.S.O.
El Cambio Climático y la Vegetación: Lecciones del pasado
Forestación en Campos de Golf Camila Sola Leyva. 1) Características a tener en cuenta antes de tomar una decisión. 2) Posibles acciones que podemos realizar.
Tallo Juana María Saucedo Rodríguez Ma. Luisa Espín Bahena.
Desiertos Los desiertos se forman donde las masas de aire han perdido la mayor parte de su vapor de agua luego de viajar sobre tierra por largas distancias.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Reproducción Vegetativa
Paisajes y biomas del mundo
CLIMAS CÁLIDOS.
CIENCIA Y ARTE DEL CULTIVO DEL HUERTO FRUTAL
La reproducción asexual en las plantas
Clima Cálido Alumnos: Adriana Badea ; Daniela Lupascu ; Lidia Guzmán ; Gabriela Racova ; Mihai Voicheci ; Kevin Toapanta Curso : 3º B Profesora : Eva González.
BIOMAS DEL MUNDO.
Conceptos de clima Curso Ecología. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile. Pedro E. Cattan.
Métodos de muestreo.
LOS GRANDES BIOMAS.
Felipe Martínez Biomas Ecología Beto.
BIOMAS DEL MUNDO Estándar - El alumno investigará la diversidad de los organismos mediante el análisis de los sistemas taxonómicos, explorando diversos.
LA REPRODUCCIÓN EN PLANTAS.
ECOLOGÍA Clase # 5 TEMA: Problemas Ambientales Incendio Forestal
EL YASUNI CARLOS ERAS JIMENEZ. ¿Qué es la Iniciativa? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones.
Ecosistema acuático.
Primer Taller Evaluación de Integridad Ecológica Evaluación de Presiones Evaluación de Fuentes de Presión Metodología: “Planificación para la Conservación.
Qué es la BIODIVERSIDAD ?
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Diferentes tipos de climas en el mundo
REGIONES FITOGEOGRÁFICAS ARGENTINAS
GEOGRAFIA GRUPO 2 I Bimestre Integrantes: Barzola, Wendy
Zonas climáticas ¿por qué hay diferentes climas?
Alumna: Amanda Armijo Curso: 4 Medio C
Botánica de comunidades vegetales
índices de diversidad de las especies vegetales
Luis Santiago Rendón vera
Silvicultura I Conceptos básicos.
La matriz de los ecosistemas
Este tipo de bosque se compone de árboles caducifolios que pierden sus hojas todos los años debido a la temporada invernal fría y seca y se renuevan para.
PRESENTACION : ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Ciencias Naturales Partes de una Planta.
TEMA 4: LOS MEDIOS NATURALES
METAFITAS El Reino de las Plantas.
EL ENFOQUE FISIONÓMICO RESUMEN
LOS ECOSISTEMAS Biología Primer Grado DINÁMICA DE UN ECOSISTEMA
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
La biodiversidad en México
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
Flora y Vegetación Mediterráneas Algunas preguntas para empezar: 1 C.R.Z - Tema 1 / 2015.
TALLER DE BIODIVERSIDAD
Nereida González Rivera. Introducción Ecosistema Comprende una comunidad en una zona especifica y la vincula con ambiente físico. Comunidad: Consiste.
SEGUNDO TEMA. CLIMA, SUELOS Y TOPOGRAFIA EN LA FORMACIÓN DE BOSQUES Por Manuel Antonio Manzanero Cano. ESTACIÓN BIOLOGICA LAS GUACAMAYAS 22 de febrero.
Madeline Rivera Esquiabro
Metodos de descripcion de vegetacion basados en estructura y fisonomía Por Alfredo F. Fuentes.
Transcripción de la presentación:

DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN DE COMUNIDADES Descripción fisonómica Descripción florística Clasificación y ordenación

DESCRIPCIÓN FISONÓMICA Según Mateucci y Colma, 1982 la descripción fisonómico-estructural busca producir una representación gráfica o simplificada de la comunidad que permita la comparación visual. Fuente: Ríos, R y Goytia, H. 2007

DESCRIPCIÓN FISONÓMICA Existen varias modalidades de representación: espectros biológicos, diagramas de perfil, diagramas estructurales y fórmulas. Fuente: BEHLING, H. 2007

Espectro Biológico Es un gráfico de barras en el que se representa la distribución de las especies en formas de vida; % de especies pertenecientes a cada forma de vida, según Raunkiaer.

Formas de Vida Los conceptos populares de árbol, arbusto, hierba y liana ya indicaban empíricamente como crecían las plantas, sin embargo fue HUMBOLDT (1806) el primer naturalista a ensayar conceptos científicos sobre las formas de vida de las plantas, en su trabajo Physiognomik der Gewachese (Fisionomía de los vegetales) diferenciando 16 formas de vida (IBGE, 1992).

Formas de Vida KERNER (1863) basándose en la clasificación propuesta por HUMBOLDT (1806) intentó demostrar la dependencia de las formas de vida de las plantas con el clima; logrando distinguir 11 formas de vida (IBGE, 1992). A partir de WARMING (1875) el concepto de forma de los vegetales se modernizó y pasó a reflejar una adaptación al ambiente, presentando una estructura fisonómica preexistente indicativa de características genéticas de la planta.

Formas de Vida Las formas de vida de Raunkiaer (1934) diferencian las plantas por la posición y protección de los órganos de crecimiento (yemas y brotes) en relación a los períodos climáticos desde el calor al frío y del húmedo al seco.

Formas de Vida Fanerófitos Caméfitos Hemicriptófitos Criptófitos Terófitos Luego Braun-Blanquet (1932) y Ellemberg & Mueller-Dombois (1965/6) incluyeron subformas y otras categorias de vida.

Formas de Vida Fanerófitos: leñosas con yemas y brotes protegidos por catáfilos a más de 0,25 m del suelo: macrofanerófitos (30 a 50m) mesofanerófitos (20 a 30 m) Microfanerófitos (5 a 20 m) Nanofanerófitos plantas enanas, raquíticas de fm campestres (0,25 a 5m)

Formas de Vida Caméfitos: sub-leñosas o hierbas con yemas y brotes de crecimiento situados sobre el suelo, hasta 1m de altura protegidos en el período desfavorable, ya por catáfilos, por hojas verticiladas a nivel de suelo, ocurriendo preferentemente en áreas campestres pantanosos. Hemicriptófitos: herbáceas, con yemas y brotes a nivel de suelo.

Formas de Vida Criptófitos – Geófitos: herbáceas con órganos, yemas – xilopódios – rizomas o bulbos, situados en el subsuelo protegidos durante el período desfavorable, en áreas compestres y forestales. Terófitos: plantas anuales, ciclo vital completado en forma de semillas. Lianas: leñosas y/o herbáceas reptantes, con yemas y brotes sobre el suelo, protegidos, exclusivas de selvas.

Formas de Vida Xeromórficos: lenhosas o herbáceas con doble forma de supervivencia a los períodos desfavorables, subterráneo através de xilopódio y otro aéreo con yemas y brotes de crescimiento protegidos por catáfilos. Alturas desde (0,25 a 15 m) - Savanas

Diagramas de Perfil Se confecciona tomando un rectángulo representativo del bosque y dibujando a escala las espcies presentes. Datos a tomar Símbolos a categorías estructurales

Diagramas Estructurales - Danserogramas Pueden ser similares a los espectros biológicos pero usando las categorias estructurales o como diagramas de perfil y/o fusionados. Decidualidad Textura de la hoja

BIBLIOGRAFIA CITADA BEHLING, H. Late Quaternary vegetation, climate and FIRE history from the tropical mountain region of Morro de Itapeva, SE Brazil. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 129. 1997. 407- 422 pp. IBGE. 1992 MATEUCCI COLMA 1982 RIOS, R y GOYTIA, H. Evaluación Ambiental del Parque Natural Municipal Saltos Küppers, Eldorado. Eldorado. 2007. 36 pp