El Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos en el : Centro Regional Tucumán – Santiago del Estero del I.N.T.A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Agricultura de Precisión
Formulación de proyectos de informática
Reunión Grupo de Encargados Resultados Siembra de Maíz 2008
PROYECTO GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA, CALIDAD DE PRODUCTO Y LA SUSTENTABILIDAD DE LA CADENA REGIONAL DE LA CARNE BOVINA.
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Padrinazgo de Escuelas Crea La Calandria Escuela Tecnica Nr 278 (Las Rosas)
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
El marco jurídico de la innovación en México
Agricultura protegida
EQUIPO TÉCNICO CAMPO PRODUCTORES, REPRESENTANTES DE ENTIDADES, AUTOCONVOCADOS, PROFESIONALES, LEGISLADORES PROVINCIALES Y NACIONALES, EX INTENDENTES,
El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires está desarrollando múltiples actividades basadas en el concepto de.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ventajas de los textiles peruanos
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
MODELO DE GESTION PARA LA DISTRIBUICION DE FRUTAS Y VERDURAS
El IFE es un ámbito de coordinación entre el Sector Público y Privado de la Provincia de Corrientes con el fin de apoyar proyectos de desarrollo territorial,
La tecnología en el sector agrícola
FUNDACION SEGUNDO MONTES
UN PROYECTO DE TODOS LO INVITAMOS A SUMARSE! Información: Tel /520.
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
SANTIAGO DEL ESTERO Oportunidades de Inversion y Oferta de Productos Representación Oficial del Gobierno de la Provincia en Buenos Aires.
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LAS JORNADAS SECTORIALES DE ECONOMÍAS REGIONALES DE LA CAME Ing. Pablo Vernengo Director Ejecutivo.
CADENA AGROINDUSTRIAL DE LA SABILA EN COLOMBIA 2014
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Microempresas Recicladoras de Metal por Fundición Huancayo.
Universidad Nacional del Sur
BACHILLERATO BIVALENTE A DISTANCIA Y EN LINEA CON ESPECIALIDAD DE:
Gladys Rivera Herrejón
Monto del Financiamiento: USD 973, Periodo de ejecución: Fuente de Financiamiento: Suiza Modalidad del financiamiento: Donación.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
GCL Gestión de Calidad de las Labores Agrícolas El primer paso en la introducción de la agricultura de precisión en su empresa.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA Dirección de Ordenación y Manejo Integral PLAN DE COMUNICACIÓN NACIONAL, LOCAL DE PANAMÁ 3 Al 5 de diciembre.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
 El SIMEL NOA ( Sistema de Información del Mercado Laboral ), con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy, forma.
Creación de Centro de Capacitación en Rancho la Bandera en Actopan como medio de generación y distribución del conocimiento para la sustentabilidad regional.
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
“Infraestructura básica sustentable, en comunidades marginales”
Excmo. Sr. D. Alfredo MITOGO MITOGO Ministro de Agricultura y Bosques Ministerio de Agricultura y Bosques.
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
CUERNAVACA, MORELOS,NOVIEMBRE  Tanto el consejo de productores como el comité sistema producto se conformaron el día 15 de marzo de 2013  El comité.
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
CONASORGO Generando Alimentos de Calidad;
OBJETIVO DEL ESTUDIO Analizar la cadena productiva de fríjol, identificando quienes son los actores en producción, manejo postcosecha, comercialización.
PROCESO PRODUCTIVO.
Quinto C.A. nace oficialmente en el año 2012, pero sus cuatro coordinadores estuvieron vinculados por muchos años de manera directa o indirectamente al.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LAS ECONOMÍAS REGIONALES: EL CASO DE LA ENSEÑANZA AGRARIA
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Oscar Pozzolo Actividades propuestas en el marco del proyecto cosecha y postcosecha EEA INTA Concepción del Uruguay.
1) Problemática general: 2) Estrategia de intervención: TALLER DE COSECHA Y POSTCOSECHA DE GRANOS Consignas:
2. LA UV Y EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE. DIAGNÓSTICO Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD Oportunidades para el desarrollo pecuario regional Dra. Patricia Cervantes.
PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD FORESTAL BID 2853/ OC-AR.
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
V Foro de Competitividad de la Cadena Madera Muebles del MERCOSUR Subgrupo de Trabajo Nº 6 Medio Ambiente Argentina.
Revitalización de las Pequeñas y Medianas Empresas / la Industria Local en Sudamérica Plan de acción Disertante: Ing. Guillermo J. Wyngaard Asesor en Tecnologías.
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
Disertante: Ing. José Kurlat Director del Programa de Extension Social y Territorial - INT I SISTEMA TERRITORIAL DE INNOVACION LA PRESENCIA DEL INTI EN.
Ing. Agr. Rubén Suárez Prof. Dpto. Economía FAV-UNRC Coordinar del CIAP.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

El Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos en el : Centro Regional Tucumán – Santiago del Estero del I.N.T.A.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos

Superficie Cultivada en el NOA por Provincias (has.) Cultivos de Granos y otros – Agosto N/D: No detectado. N/R: No relevado Provincia SojaMaíz SorgoPorotoManíAlgodón Salta N/D Jujuy N/D N/D Tucumán N/D Santiago del Estero N/D Catamarca N/D 700 Total NOA Tomado de PRORENOA – INTA Salta – Agosto 04

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos

a) Los pioneros 1965 – 1980, primeros desmontes y establecimiento de la tecnología en los principales cultivos. Todavía los montes predominaban sobre las áreas desmontadas. b) La expansión de frontera de los 90, ya con empresas instaladas que se ampliaban en la zona y con nuevos inversores nacionales y extranjeros. Comienzo de la Siembra Directa. c) La expansión actual, hacia tierras mas marginales que en los casos anteriores. Con inversores locales y de otras regiones del País, algunos extranjeros; con orientación fundamentalmente agrícola en su uso actual.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos A esta inmensa Región debe protegérsela La estabilidad de sus sistemas de producción; Pasar de las tecnologías de insumos a las tecnologías de proceso, Manejar los agroecosistemas y las cadenas agroalimentarias, integrarlas, dotarlas de las nuevas tecnologías de transgénesis, los de segunda generación, que ya no piensan en el cultivo o en bajar costos, como fueron en su momento las sojas RR; sino en la calidad e inocuidad para los consumidores, Plantas para producir en ambientes de menores precipitaciones, resistencia a sequía; en resistencias a plagas y enfermedades. Monitoreos permanentes con agricultura Sitio Específico.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos Dósis de insumos variables a tiempo real sobre cartas o mapas actualizados, también a tiempo real. Es a esta angosta área que hay que aplicar rigurosas técnicas de manejo agro-empresarial, con tecnología de tiempo real en diagnóstico y prescripción, para hacer una producción sustentable y cometer mínimos errores de alteración a futuro, monitoreándola permanentemente.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos A -PROBLEMAS Caminos, transportes, redes de proveedores, plantas de acopio, ferrocarril, nuevos pasos fronterizos, por Chile al Pacífico, Mayor industrialización en la zona Distancia a puerto o hidrovía y por lo tanto está muy desprotegida en este aspecto. Falta de máquinas en tiempo y forma. Escaso control de pérdidas especialmente en las viejas máquinas. Precio (alto valor ) de unidades nuevas. Falta de financiación acorde para adquirir

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos Modalidad de arriendo, no invierte el propietario. Desconocimiento de un correcto manejo de residuos de cosecha. Carencia en el equipamiento del parque, faltan ultimas novedades en plataforma, etc.. Antigüedad del parque (excesiva). Falta de ordenamiento en la prioridad para cosecha en lotes y cultivos, eleva pérdidas. Capacitación en todos los niveles. (propietario, asesor, contratista, operario, personal de apoyo) Carencia de información Estadística, sobre máquinas propias y de terceros, porcentaje de superficie. Campos y lotes excesivamente grandes subatendidos.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos Almacenaje.- Escasez de Silos fijos, especialmente (Acopios- o en chacra). Falta de líneas de financiamiento acorde a inversiones. Modalidad de arriendo, no invierte el propietario. Ingreso de material con exceso de humedad en bolsas. Carencia de contratistas para embolsado. Escasas inversiones en embolsadoras, extractores, etc.. Incorrecto manejo del plástico y residuos del embolsado. Caminos Nacionales, Provinciales, Municipales (vecinales)– y FF.CC, en regular a mal estado. Disponibilidad de camiones escasa o intermitente. Acopio Fijo en campos y acopiadores (capacidad-estado), falta de aireación y secado. Silos Temporarios precarios con manejo inadecuado. Escasez de repuestos en la zona. Carencia de servicios en la zona (Talleres de cierta complejidad - Gas oil - TE - Internet-etc.). Falta de Capacitación en todos los niveles (asesor, operarios, contratistas, acopiadores, personal de plantas fijas de acopio, transportistas). Toneladas de acopio en silos fijos y bolsa; número, capacidad y estado de plantas de acopio, etc..

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos B - DEMANDAS Todo lo referente a Calidad de los granos, para orientar producción y lograrla. Calidad para semilla, manejo diferencial de lotes. Capacitación en todos los niveles. Demostraciones a campo, APRENDER HACIENDO. Equipamientos en INTA para dar respuesta local. Seguridad en el trabajo. Créditos con tasas y tiempo de devolución acorde a producción estacional. Especial trabajo de capacitación en Escuelas Agrotécnicas del N.O.A.. Estadísticas para diversos organismos y entidades de crédito.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos C.- Como se cree oportuno responder a esa demanda y cuales serían las necesidades priorizadas. Preparación de material de difusión, de alta calidad y muy didáctico. Libros, Folletos, Afiches, CD-DVD, Videos (VHF), Web, Correo electrónico. Cartelería al aire o en locales cerrados. Reuniones, Días de Campo (Jornadas demostrativas), Ferias y Exposiciones, Charlas Técnicas con y sin demostración, clases en Facultades y Escuelas Agrotécnicas. Cursos de capacitación generales y para audiencias diferenciadas. Utilización de la Prensa Oral, Escrita y Televisiva. Conformación de Redes de intercambio de información, consultas, capacitación y ofertas de eventos.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos Recursos: Económicos, Humanos, ambos, otros. AER Frías Santiago del Estero AER Quimilí Santiago del Estero AER Añatuya Santiago del Estero AER Fernández Santiago del Estero AER Bandera Santiago del Estero AER Malbrán Santiago del Estero AER Trancas Tucumán AER Banda Río Salí Tucumán UEEA Famaillá Tucumán AER Aguilares Tucumán AER Santa Rosa Catamarca EEA Famaillá Tucumán EEA Santigo del Estero Santiago del Estero EEA Catamarca Catamarca

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos EXTRA I.N.T.A Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán (EEAOC). Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la U.N.T. – Tucumán. Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales de la UNSE – Sgo. del Estero. CREA – NOA, MAIZAR-NOA, AAPRESID NOA, S.R.T. Tucumán, Este Santiagueño, Coop. Unión y Progreso de la Ramada de Abajo Ltd. Tucumán., Centro de Acopiadores del NOA, Empresas de ventas y servicios para el agro del NOA.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos D.- Cuales serían las prioridades de la zona y de la coordinación regional en: -Investigación Experimentación en Poroto Sistemas de cosecha: se estudiarán las diferentes alternativas derivadas del uso de varias operaciones, una sola operación, semimecanizados y totalmente mecanizados. Transporte de la cosecha: métodos tradicionales, a granel con y sin preselección. Almacenamiento: métodos tradicionales, silos y silo bolsa. Infraestructura y acopio Elaboración de un SIG sobre la temática - Desarrollo Maquinaria para pequeños productores.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos Extensión y transferencia - Capacitación por área temática (interna y externa) - Interna : A las AER participantes y todo personal involucrado, cursos de nivelación, cosecha, almacenaje y AP. A los referentes, viajes y giras educativas (interior y exterior). - Externa: Para asesores, jornadas y cursos cosecha y almacenaje. Curso sobre AP y nuevas tecnologías para Profesionales. Cursos para operarios de cosecha, embolsado y plantas de acopio. Cursos y charlas, a Estudiantes de Universidades y Escuelas Agrícolas del N.O.A.. A productores, contratistas y proveedores de insumos.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos F.- Propuesta de transferencia de tecnología para el Participación en INTA Expone Tucumán para el NOA. 2- Participación en las Expos de, Bandera, Quimilí y Santiago del Estero; Todo Soja y Expo Tucumán 2005 (charlas técnicas- stand, etc..). 3- INTA AER Bandera y Malbrán (SE). Jornadas de Soja – Maíz, Cosecha /Embolsado. 4- INTA AER Quimilí (SE). Jornadas de Soja – Maíz, Cosecha /Embolsado. 5- INTA AER Fernández (SE) Jornada sobre cosecha y almacenaje en Trigo. 6- INTA AER Banda Río Salí y Aguilares (Tucumán) Evaluación de pérdidas en soja-maíz-trigo, jornadas con demostración. 7- INTA AER Trancas (Tucumán) Evaluación de pérdidas, cosecha de Maíz. 8- INTA AER Los Altos – Santa Rosa (Catamarca) Charlas Técnicas y demostraciones Cosecha y embolsado: Soja- Maíz-Trigo. 9- INTA AER Frías (SE) Jornadas sobre poroto, cosecha y embolsado.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos Relacionamiento: Es bueno el relacionamiento con Universidades y Entidades Oficiales del NOA. Hay que afianzarlo y aumentarlo. Necesidad de apoyo de la Unidad Central, para Empresas Líderes de Maquinarias e insumos y Organizaciones Nacionales tipo AAPRESID, CREA, Feriagro, Fundaciones, etc..

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos Esta información fue preparada por los Ings. Agrs. Luis Ernesto Vicini y Omar Triadani, del INTA Famaillá y Aguilares, Tucumán, respectivamente con el aporte en reuniones de: --Ings. Fernández, De Simone, Wallberg, Regazzoni (CR Salta Jujuy). --Ings. Mondino, EEA SE; Puig y Coronel de AER Bandera ; Perotti y Luetto AER Malbrán; Iñiguez AER Fernández; --Tomsic AER Frías; Gelid y Cataldo AER Quimilí, de la Pcia. de Santiago del Estero.

Proyecto Eficiencia de Cosecha y Almacenaje de Granos

Gracias por su atención