UDELAR FACULTAD DE DERECHO Licenciatura en RRII Economía II Año 2012 Profesor Dr. Gustavo ARCE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas públicas de I+D+i
Advertisements

La Unión Europea.
PN de I+D+I Situación de la I+D en España Principales indicadores.
Estudio EUROFARMA: Comparativa de las políticas farmacéuticas de la Unión Europea Madrid, 14 de marzo 2007.
La regulación en destino de las remesas 4º Encuentro Iberoamericano sobre remesas. El futuro de la emigración y las remesas Madrid, 8 de Febrero de 2008.
SAFJP Lic. Francisco Astelarra Superintendente Marzo de 2001.
Andrés Solimano – CEPAL 6/Noviembre /2007
TEMA 6. ¿Cómo funciona la Economía a nivel agregado?
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN
La educación como elemento de desarrollo
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
Title Sub-title PLACE PARTNERS LOGO HERE European Commission Enterprise and Industry Enterprise Europe Network Canarias Día del Emprendedor 2009 en Canarias.
Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G.
EL ESTUDIO PISA 2006 Diciembre INFORME PISA 2006 Resultados en Andalucía.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
CIPPEC inicia las clases 2010 Programa de Educación – CIPPEC Febrero de
Radiografía de la Educación Argentina
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
Convergencia real e inserción en la Sociedad de la Información de España. Emilio Ontiveros Baeza 1 Emilio Ontiveros Baeza
El Banco Central Europeo
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
XXXII Asamblea General Santiago, Chile, 16 de Mayo de 2002 El Financiamiento del Desarrollo en la América Latina del nuevo siglo : Mercados, Instituciones.
UDELAR FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN RRII ECONOMÍA I SALA DOCENTE DE ECONOMÍA ECONOMÍA POLÍTICA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE AÑO 2009 Profesor Dr. Gustavo.
SALA DOCENTE DE ECONOMÍA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE
Guía de Lectura: Bolilla 1 y 2
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
POLITICA ECONOMICA II (2013) PARTE II: Los factores de crecimiento Tema 9. La inversión en tecnología Prof. María Dolores Gadea y Gregorio Giménez Correo.
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Tema 9. La inversión en tecnología
Segundo Seminario de Microeconomía Heterodoxa
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
Hasta 1991 se decía que el mundo era bipolar: EEUU y URSS, capitalismo y socialismo. La caída de la URSS llevó a la desintegración del bloque socialista.
1967 – 42 ANIVERSARIO – 2009 FERIA PRINT – CHICAGO SETIEMBRE DE 2009.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Page |1 Marzo 2014 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra.
Andrés Solimano Pontificia Universidad Catolica Clase 2, Agosto 14, 2013.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
AGRICULTURA ORGÁNICA LUZ SALDAÑA 2011.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA 1- La economía europea en el mundo 2- Desempeño económico. 3- Perspectivas.
¿Por qué el Bajo Crecimiento de la Economía Mexicana? Conferencia del Curso Introductorio Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Economía.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Oscar Cetrángolo CEPAL (Oficina de Buenos Aires)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCDE.
1 Fernando Solana 24 de febrero 2009 Europa y América ante los cambios.
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
Producto interior bruto
Subdirección General de Estadísticas de los Servicios Madrid, 25 de noviembre de 2004 Estadística sobre las actividades en investigación científica y.
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO.
Estadísticas laborales
TEMA: LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN ESPAÑA CREACIÓN DE EMPRESAS PROFESOR DR. MIGUEL ANGEL SASTRE CASTILLO.
CRECIMIENTO y DESARROLLO ECÓNOMICO, TEORÍAS e INDICADORES GEOGRAFÍA ECONÓMICA (Unidad I) Tucumán, 2014.
TEMA DE EXPOSICIÓN: OCDE (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS). DIANA CAROLINA FLOREZ SERNA. CÓDIGO PROFESOR: JORGE LUIS.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
La Economía española Un buen comienzo para el siglo XXI.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Emilio Ontiveros Baeza 19 de mayo de 2005 TIC y Crecimiento Económico Jornada PSOE: El Desarrollo de la Sociedad.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

UDELAR FACULTAD DE DERECHO Licenciatura en RRII Economía II Año 2012 Profesor Dr. Gustavo ARCE

1. EL ANÁLISIS DEL ESPACIO ECONÓMICO MUNDIAL ×La Economía Internacional y el Espacio Económico Mundial. Definiciones. El proceso histórico de constitución del espacio económico mundial. ×Las fases constitutivas de la economía mundial: a) : la formación del mercado mundial; b) : el orden europeo y la “occidentalización” del mundo; c) : la gran fractura y la hegemonía norteamericana; d) : la gran mutación del capitalismo y el cambio civilizacional. La Economía de la Información y la Sociedad del Conocimiento.

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y EL ESPACIO ECONÓMICO MUNDIAL Definiciones: Nacional Economía Internacional Mundial Sistema Mundial

LA REPRODUCCIÓN SOCIAL-OIKOS NOMOS Y LÓGICAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS Doméstica, Tributaria, Mercantil simple, Estatal, Capitalista, Ökonomie gesollsclafts formation

EL CALEIDOSCOPIO

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL MUNDIAL ¿ QUÉ ES ? 1)La totalidad de las actividades productivas en el planeta Tierra. 2)La suma de todas las diferentes “economías nacionales” del mundo. 3)El conjunto de las Relaciones Económicas Internacionales. 4)Las actividades de la empresas transnacionales en el mundo.

5)Una realidad económica y política organizada en grandes bloques (desarrollados/subdesarrollados, Norte/Sur, Este/Oeste, etc.) 6)Un sistema de producción mundial constituido por el modo de producción capitalista. 7)Todas las actividades económicas de la humanidad en relación con el medio ambiente y los recursos de la Tierra.

8)Es un sistema nacional / mundial jerarquizado. 9)Conjunto de relaciones económicas (productivas, comerciales, financieras, tecnológicas, materiales, inmateriales, lícitas e ilícitas) que se desarrollan y se reproducen a escala planetaria, animadas y estructuradas por la lógica de producción capitalista. Fuente: Tomado de Michel Beaud, L’économie mondiale dans les années 80 Ed. La Découverte. Paris. Francia

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y EL ESPACIO ECONÓMICO MUNDIAL Los autores que forjaron el concepto: Carlos Marx: La ideología alemana Rodolfo Hilferding: El capital financiero Rosa Luxemburgo: La acumulación del capital Nicolás Bujarín: La economía mundial y el imperialismo Raúl Prebisch: Economic Survey of Latin America

François Perroux: - Esbozo de una teoría económica dominante L’Europe sans rivage La coexistence pacifique Immanuel Wallerstein: El moderno sistema mundial Ferdinand Braudel: Civilización material, economía y capitalismo (XVI-XVIII) Michel Beaud: Le Système national/ mondial hiérarchisé

INDICADORES SELECCIONADOS DE IED Y DE PRODUCCIÓN INTERNACIONAL,

LA ECONOMÍA MUNDIAL: JERARQUÍA Y PODER - 1 Max Weber: 4 tipos de justificación de las Instituciones sociopolíticas que determinan la acción social: - la tradición, - la creencia de naturaleza afectiva, - la creencia en las normas éticas (el derecho natural), - la legalidad establecida por el derecho positivo,

Max Weber: Tipos legítimos de dominación política: a) Legal o racional, Estado burocrático, b) tradicional (basado en las costumbres), c) carismático

LA ECONOMÍA MUNDIAL: JERARQUÍA Y PODER - 2 Un análisis en donde la economía se asocia: - a la demografía, - a la historia, - a la ciencia política, - a la geopolítica, - y al derecho, internacional, público y privado.

TRES “ESCUELAS” DE LA ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL 1- VERSIÓN AMERICANA 2- VERSIÓN BRITÁNICA 3- VERSIÓN CANADIENSE Fuente: tomado de, Alternatives Economiques, nº226, año París. Francia. Página 80.

1- VERSIÓN AMERICANA Teorías La dominación de los Estados Autores principales Robert Gilpin Robert Keohane Joseph Nye Revista: International Organization Actores políticos principales Estados Organizaciones internacionales Análisis del poder Recursos materiales Jerarquía basada en la dominación Interés mutuo en cooperar Instrumentos de regulación de la economía mundial Estabilidad hegemónica Regímenes Perspectiva política Acepta el orden establecido

2- VERSIÓN BRITÁNICA Teorías La difusión del poder Autores principales Susan Strange Ronen Palan Revista: Review of international Political Economy Actores políticos principales Autoridades Mercados Estados Empresas Análisis del poder Poder estructural Análisis de los resultados del ejercicio del poder Instrumentos de regulación de la economía mundial Compleja gobernabilidad Existen regiones sin gobernabilidad Perspectiva política Crítica del orden establecido

3- VERSIÓN CANADIENSE Teorías Las clases sociales Autores principales Robert Cox Stephen Gill Revista: New Political Economy Actores políticos principales Clases sociales Estados Empresas Análisis del poder Hegemonía (poder, ideas e instituciones) Clase dirigente transnacional Instrumentos de regulación de la economía mundial Hegemonía aceptada Presencia in crescendo de la sociedad civil internacional Perspectiva política Crítica del orden establecido

: LA GRAN MUTACIÓN DEL CAPITALISMO Y EL CAMBIO CIVILIZACIONAL LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

LA CRISIS DEL TAYLOR-FORDISMO

EVOLUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL (tasa de variación por período quinquenal)

LA MUTACIÓN CAPITALISMO DE LA INFORMACIÓN Fuente: Gustavo Arce. Ficha Nº 78. Ed. FCU. Montevideo Y El Capitalismo de la Sociedad de la Información, en La Sociedad de la Información. Ed. FCU. Montevideo Así que la bibliografía mencionada en esos textos.

ALGUNOS ELEMENTOS de la ECONOMÍA del SIGLO XXI a)Nuevas Relaciones Sociales de Producción: la Relación de Servicio. b) Reconfiguración de los Centros de Poder en el Espacio Económico Mundial.

C AB C Acción de A sobre C Relación de servicio entre A y B  A, B y C = pueden ser individuos, familias, empresas (privadas, públicas, mixtas, etc.). B = Demandante/Consumidor/Usuario A = Oferente/Productor/Prestatario = Realidad modificada por el trabajo de A en beneficio de B Fuente: Gadrey Jean. L’économie des services. Ed. La Découverte. Collection Repères. Paris. France Pág. 19 a)

LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL P.I.B. MUNDIAL Y SU PROYECCIÓN 2025 Y 2050 b) ZONA/PAÍSES Unión Europea U.S.A Japón1274 China41528 India2517 Otros20 10

La muestra: Los 30 Estados Miembros de la OCDE, representan: 14% de la Población Mundial. Los ¾ del Ingreso Bruto Mundial. 84% del Comercio Mundial. 60% del Consumo Mundial de la Energía. 34% de la Producción Mundial de la Energía. 49% de la Emisión Mundial de CO2. EL ESPACIO TECNOLÓGICO MUNDIAL La muestra: Los 30 Estados Miembros de la OCDE, representan: 14% de la Población Mundial. Los ¾ del Ingreso Bruto Mundial. 84% del Comercio Mundial. 60% del Consumo Mundial de la Energía. 34% de la Producción Mundial de la Energía. 49% de la Emisión Mundial de CO2.

Miembros de La OCDELa OCDE plus Alemania*Grecia*Turquía* África del Sur Letonia AustraliaIrlanda*JapónLituania Austria*Italia*FinlandiaArgentinaMalta Bélgica* Luxemburgo* N va ZelandaChinaRumania Islandia*Noruega*MéjicoChipreRusia Canadá* Países Bajos* Rep. ChecaEsloveniaSingapur Dinamarca*Portugal* Corea del Sur EstoniaTaiwán España* Reino Unido* HungríaIsrael Estados Unidos* Suecia*Polonia Francia*Suiza*Eslovaquia * Miembros fundadores Fuente:

EL ESPACIO TECNOLÓGICO MUNDIAL La muestra es de empresas encuestadas:  invierten, anualmente, una cifra mayor a 0,75 millón de euros solo en I + D.

PERÍODO ANALIZADO 2006 Variación: 2006 / 2001 Fuente: O.S.T. Observatoire Sciences et Techniques. Indicateurs de Sciences et de Technologies. Rapport 2008.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PODER TECNOLÓGICO ENTRE ESTADOS UNIDOS, UNIÓN EUROPEA Y JAPÓN Una Aproximación al Tema

La I + D : Fuerte concentración oligopólica entre USA, Unión Europea y Japón. El financiamiento: Privado y Civil (Unión Europea y Japón), Privado y Militar (USA). Capacidades Científicas y Técnicas: -Investigadores a tiempo completo, -Estudiantes de nivel superior, -Producción Tecnológica medida en patentes y en publicaciones científicas.

INVERSIÓN EN I + D, POR GRANDES REGIONES Y SOBRE EL PBI DE LA REGIÓN 2006

RECURSOS HUMANOS EN I + D, POR GRANDES REGIONES, INVESTIGADORES A TIEMPO COMPLETO

RECURSOS HUMANOS, EN I + D. POR PAÍSES, INVESTIGADORES A TIEMPO COMPLETO 2005

LA PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA MUNDIAL MEDIDA POR PATENTES, POR REGIONES 2006 Y VARIACIÓN

LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA MUNDIAL MEDIDA EN PUBLICACIONES POR PAÍSES 2006 Y VARIACIÓN 2006/2001

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA MUNDIAL MEDIDA EN PUBLICACIONES POR PAÍSES 2006 Y VARIACIÓN 2006/2001

LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA MUNDIAL MEDIDA EN PUBLICACIONES POR REGIONES 2006 Y VARIACIÓN 2006/2001

LOS PAÍSES LÍDERES EN PATENTES, SEGÚN LAS PATENTES DEMANDADAS 2006 Y VARIACIÓN 2006/2001

P.B.I (millardos de dólares de 1995) En gastos en I + D en su P.B.I 2003 (en %) 1) U.S.A9.9811) Israel4,48 2) China6.5762) Japón3,15 3) Japón3.3733) U.S.A. 2,68 4) India2.8864) Corea del Sur2,63 5) Alemania1.9885) Suiza2,57 6) Reino Unido1.4846) Taiwán2,45 7) Francia1.4687) Canadá1,95 8) Rusia1.4538) Unión Europea1,80 9) Italia1.3529) China1,31 10) Brasil ) Rusia1,29 11) Brasil0,95 Fuente: Elaborado con datos de l’Économie Mondiale CEPII. Ed. La Découverte. Collection Repère. Paris. France Fuente:Elaborado con datos de Indicateurs de O.S.T Op. Cit. Pág EL ESPACIO TECNOLÓGICO MUNDIAL LOS 10 ESTADOS MÁS PODEROSOS EN:

EL ESPACIO TECNOLÓGICO MUNDIAL LOS 10 ESTADOS MÁS PODEROSOS EN:

CAMBIOS EN EL ORDEN TECNOLÓGICO DE LOS ESTADOS MÁS IMPORTANTES ENTRE 2003 Y 2005

PROYECCIONES DEL PNB ( )

CENTROS DE PODER MUNDIAL EN EL SIGLO XVI

LA CURVA DE LORENZ MUESTRA EL GRADO DE DESIGUALDAD DE LA RENTA EN ESTADOS UNIDOS

EL MODO Y LA MEDIANA

LA CONSTELACIÓN DE LAS HETERODOXIAS DEL DESARROLLO Fuente: Histoire des pensées économiques. Les contemporains. Editions Sirey. Paris. France pág. 403.

LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO EN EL SIGLO XXI DESAFÍOS MEDIOAMBIENTALES Y RELACIONES INTERNACIONALES

Fuente: Virginie Raisson Atlas des Futurs du Monde. Editions Robert Laffont. Paris. France Pág. 124

NUEVOS INDICADORES DE LA RIQUEZA

1. Índice del Desarrollo Humano; 2. Índice de Bien Estar Económico; 3. Índice de Osberg y Sharpe; 4. Rapport de la Commission sur la mesure des performances économiques et du progrès social : Joseph Stiglitz, Amartya Sen et Jean-Paul Fitoussi (

CANADÁ: PIB / Habitante y IBEE, (1971 = 1)

REINO UNIDO: PIB / Habitante

NORUEGA: PIB / Habitante