1 El Desarrollo de Capacidad Institucional para el MDL Daniel Bouille Fundación Bariloche UNEP RISOE Centre Proyecto CD4CDM.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA: Aspectos Institucionales Caso Costa Rica.
CUBA. Situación actual y perspectivas en la aplicación del MDL. TALLER REGIONAL DE CIERRE DE PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MDL (CD4CDM). DESARROLLO.
Taller Nacional de Dialogo Lineamientos para promover la participación nacional en el Mercado del Carbono Quito, del 10 al 12 de febrero 2004 Objetivos,
1 MDL: Taller Regional Principales aspectos y conclusiones del Taller de Roskilde Quito, diciembre 2002.
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Captación de Recursos Externos
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Organización Mundial de la salud
Sistema Integral de Contraloría Social
Reunión Ministerial Iberoamericana Montevideo, Septiembre 2006
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
El financiamiento climático y la negociación internacional.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
La planificación estratégica del sector energético
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ing. Sergio León Maldonado
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Lecciones aprendidas y fuentes de solución
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Oportunidades de Cooperación Fase I y II Taller de Cierre del Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL (DC4CDM) San Carlos de Bariloche, 5 a 7 de.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Taller Nacional de Bolivia. La Paz, 21 de noviembre de 2002 Leonidas.
Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Administración de Riesgos
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

1 El Desarrollo de Capacidad Institucional para el MDL Daniel Bouille Fundación Bariloche UNEP RISOE Centre Proyecto CD4CDM

2 Contexto y Alcance Ambito: los países receptores de proyectos MDL Contribución al Desarrollo Sustentable Nacional Misión: Identificar y promover proyectos MDL Capacidad: individual, institucional, organizacional y sistémica

3 Primera Parte Aspectos Generales

4 Las Funciones esenciales de las Autoridades Formulación de políticas de Cambio Climático Coordinación gubernamental intersectorial Participación efectiva en las negociaciones Inventarios y Comunicaciones Nacionales Investigación y Desarrollo orientada a cambios globales Promoción y desarrollo de proyectos de adaptación y mitigación Concientización de la sociedad civil

5 Algunos elementos claves Novedad: Tratamiento de un bien público global Instrumento: Creación de un mercado Desafío: Lograr doble dividendo beneficios en países Anexo I y en países No Anexo I Particularidad: Apalancamiento de los beneficios globales retribuidos Dilema: Rol dual en su vinculación nacional y supra- nacional Característica: No se trata de una agencia gubernamental convencional –Debe tratar aspectos volátiles e inciertos –Situación de ambigüedad tanto en cuanto a su mandato como funciones –Aborda un tema transversal y depende de otros organismos

6 Autoridad de MDL: que tipo de entidad Funciones y roles Necesidad de redireccionar actividades existentes Cómo se pueden aprovechar las instituciones y capacidades existentes Cuánto de nuevo hay en el proceso y como se pueden recrear elementos previos Cuales son las necesidades de fortalecimiento de capacidades más relevantes

7 El desafío de la creación de una nueva institución Importancia de las circunstancias nacionales Magnitud de la responsabilidad en las emisiones Bajo desarrollo e inadecuado funcionamiento de las instituciones Pensar más allá de Kioto Prioridad política al tema

8 Potenciales roles

9 Segunda Parte La institucionalidad del MDL

10 Recordar elementos centrales Coherencia con políticas de desarrollo y sectoriales Contribución a la sustentabilidad y necesidad de definir criterios e indicadores de sustentabilidad nacionales Reducciones adicionales, reales, medibles y de largo plazo Los fondos adicionales deben destinarse al desarrollo sustentable Participación voluntaria pero comprometida y transparente y existencia de una AND Garantizar eficacia (carga del Executive board y fondo para adaptación) Capacidad para contribuir a la negociación internacional y ser flexible en un medio cambiante Capacidad para garantizar la adecuada evaluación y seguimiento de los proyectos No perder de vista los proyectos de pequeña escala

11 Los temas a considerar 1.Adopción de una política nacional en MDL 2.Análisis de la viabilidad de establecer la AND 3.Determinación de la misión, visión y objetivos de la AND 4.Determinación de la capacidad técnica de la AND 5.Establecimiento de la AND 6.Mecanismos de vinculación con otras entidades 7.Marcos administrativos y regulatorios pre-existentes 8.Desarrollo de una estrategia de MDL 9.Participación de actores interesados 10.Financiamiento de la AND 11.Asignación de personal

12 1. Política Nacional de MDL Adoptar una visión de largo plazo Evaluar la contribución del mecanismo al Desarrollo Sustentable del país Respetar la secuencia adecuada en el proceso de implementación Definir el tipo de institución –Reguladora, normadora, promotora, todas –Pública, privada o mixta

13 2. Viabilidad de la AND Supone garantizar: –Estabilidad política y planificación de largo plazo –Adecuada comunicación intersectorial –Creación de un adecuado mecanismo de evaluación que permita medir la contribución a la sustentabilidad –Establecer un mecanismo de aprobación de proyectos –Desarrollar los acuerdos necesarios con instituciones públicas y privadas Evaluar la capacidad nacional existente Tamizar los proyectos

14 3. Misión, visión y objetivos Coherencia con políticas agregadas y sectoriales Articulación a regulaciones nacionales y mecanismos supranacionales Claridad en el eje ambiental/económico/social Implica: –Diagnóstico para identificar las areas de mayor interés –Diseñar un programa de acción

15 4. Capacidad Técnica Necesaria Depende de los objetivos y resultados esperados –Atraer inversiones –Permitir la participación amplia y activa de sectores públicos y privados –Proveer una herramienta para la transferencia de tecnología –Ayudar a definir inversiones prioritarias Contribución –Transferencia de tecnología y recursos –Mejorar la eficiencia energética –Disminuir la pobreza y facilitar el acceso a la energía –Generar beneficios ambientales locales Debe partir de un diagnóstico de capacidades existentes La importancia del mandato claro y el staff competente Buen conocimiento de las circunstancias locales

16 5. Establecimiento de la AND Garantizar el marco legal, institucional y técnico Estructura: –Por objetivos: promoción e información, energía, forestal, sustentabilidad –Organizacional: Oficina Central con satélites ajenos a la misma dedicadas a aspectos técnicos y de promoción Diferentes abordajes: –Departamento o Ministerio único, modelo de dos unidades o modelo multiple interdepartamental –Area de Inversiones Extranjeras –Agencia Privada reportando a un Ministerio Público

17 6. Mecanismos de Vinculación Elementos de coordinación relevantes –Intercambio de información –Garantía de feedback –Convergencia de políticas –Búsqueda de consenso –Acuerdos de marcos de políticas Tipos –Mecanismos de vinculación operativos (estudios conjuntos, intercambio de información, actividades de entrenamiento, consultas periodicas) –Mecanismos de vinculación estructurales (Unidades de coordinación, comités permanentes, tareas conjuntas)

18 7. Marcos administrativos y regulatorios existentes Garantizar la no colisión con marcos pre-existentes Necesidad de un análisis trans-sectorial Considerar los marcos generales sobre inversiones extranjeras Verificar las restricciones legales o regulatorias asociadas al otorgamiento de subsidios o regimenes especiales Verificar los marcos constitucionales, legales y regulatorios sobre la propiedad y uso de recursos naturales Estudiar el tratamiento en el pago de regalias y otros conceptos por el uso de recursos

19 8. Estrategia Nacional Objetivos de Desarrollo Nacional Políticas adoptadas con relación al mecanismo: energía, cambio en el uso de suelo, transporte, etc. Identificar oportunidades y riesgos Necesidad de garantizar Políticas de Estado Coordinación de políticas intersectoriales

20 9. Actores Interesados Papel esperado de diferentes actores para el éxito de la estrategia Identificación de actores claves Condicionamiento de las circunstancias nacionales Llegar con el mensaje adecuado Identificar necesidades de información y capacitación a decisores públicos y privados

Asignación de Recursos Garantizar recursos mínimos para la etapa de consolidación Proveer tales recursos a través de mecanismos o fondos específicos Evitar la dependencia de fondos circunstanciales, volátiles, parciales o irregulares Las alternativas de financiamiento pueden ser varias, es importante que estén claramente definidas e identificadas desde el inicio

Asignación de Personal Depende de sus funciones, objetivos, perfil, estructura organizativa y carácter El diseño, desarrollo e implementación de políticas y estrategias para generar inversiones en MDL es un tema crucial El carácter de las políticas públicas orientadas y el grado de intervención define la expertise necesaria La flexibilidad y capacidad de adaptación a un medio cambiante es un punto esencial

23 Tercera Parte Principales problemas y obstáculos

24 Nuevas Instituciones: algunos Obstáculos Generales Aceptación y coexistencia Conceptos nuevos Oposición a los cambios Compromisos con valores conocidos Sospechas sobre objetividad Efectos distributivos Legitimidad política –Visión de corto plazo –Relocalización de la ayuda al desarrollo –Conflictos en los organismos internacionales –Riegos de barreras para-arancelarias –Cambio de óptica Escepticismo

25 Obstáculos globales propios del tema Reglas aun difusas o no definidas Proceso de negociación internacional continuo No ratificación de los acuerdos marco Necesidad de una capacidad propia en la AND. Imposibilidad de delegación de responsabilidades Costos de transacción y escala Inexistencia de mercados reales y desarrollados Limitado número de inversores interesados Riesgo e incertidumbre

26 Problemas a nivel local Inexistencia de adecuados estudios previos Decisiones apresuradas Indefinición de prioridades y urgencias Agenda no compatible con prioridades nacionales Presión de grupos de interés: dudas sobre adicionalidad Generación de oportunidades y expectativas no reales Inestabilidad política Escaso financiamiento Derechos de propiedad sobre los CERs no definidos Dificultades para retener el Staff técnico

27 Consideraciones finales Es necesario un esfuerzo importante para que más oficinas logren el adecuado grado de desarrollo para cumplir en plenitud sus funciones Los costos de transacción deben reducirse significativamente Dedicar mayores recursos al desarrollo de bases legales adecuadas Importancia del asesoramiento en la definición de adicionalidad y lineas de base Se observa mayor estabilidad de las oficinas públicas y más directa llegada a las autoridades Garantizar políticas de Estado no sujeta a los cambios de administración Necesidad de desarrollo de capacidad en áreas públicas y privadas Necesidad de garantizar recursos