´ Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro. Pier Paolo Balladelli, Representante OPS/OMS – Colombia Ier Congreso Internacional de Salud Publica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD Y ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Asesor Regional en Salud Infantil OPS/OMS
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Programa Nacional de Salud
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
La Trata de Personas Estrategias e intervenciones Encuentro CELAM Ciudad de Panamá Aug Mary DeLorey.
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
El cambio climático y la salud humana:
Transporte motorizado Calidad del aire y salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Políticas y estrategias de los servicios de salud
SALUD INFANTIL Y MEDIO AMBIENTE
Observatorio de la Superintendencia
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Vivienda Saludable Familia Saludable
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
Ministerio de la Protección Social
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
de Atención a la Primera Infancia
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
Lineamientos Estratégicos del
. . Martha Rodríguez OPS Ecuador.
NORMA ISO 18091:2014 “UNA NUEVA HERRAMIENTA INTERNACIONAL, PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE LOS GOBIERNOS LOCALES” V Congreso Nacional de Cabildo Cancún Quintana.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Aportes de OPS para una política de investigación en salud y experiencia de un estudio multi-céntrico en salud materna Buenos Aires, 12 de Junio de 2014.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud Salud Pública y Retos del Futuro Prof. Ildefonso Hernández Aguado Dirección General de.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Atención Primaria de salud (APS)
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
1 Organización Panamericana de la Salud 2002 La contaminación del aire y la salud infantil en América Latina y el Caribe Marcelo E. Korc OPS/OMS, CEPIS.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Organización Panamericana de la Salud.... Estrategias del sector salud para prevenir la contaminación del aire en América Latina y el Caribe.
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Asentamientos humanos equitativos en que todas las personas tengan igual acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios de salud, educación, etc. La.
Cobertura universal de salud
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
CARACTERIZACIÓN DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN LA FRONTERA MÉXICO – ESTADOS UNIDOS Taller Subregional de Capacitación sobre la Incorporación de la Perspectiva.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Educación Empleo y condiciones de Trabajo Ambientes Físicos Biología y Genética Salud Personal, practicas y habilidades Desarrollo del niño sano Servicios.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Transcripción de la presentación:

´ Nuestras ciudades, nuestra salud, nuestro futuro. Pier Paolo Balladelli, Representante OPS/OMS – Colombia Ier Congreso Internacional de Salud Publica COMFENALCO VALLE Ciudad y Salud – Cali, 16 de Abril de 2008

´ Contenido 1.La situación ciudad-salud 2.El contexto de la salud urbana 3.Las acciones en salud urbana 4.El desafío para OPS/OMS

´ La situación ciudad-salud

´ El urbanismo puede tener consecuencias en: ´ Actividad física Calidad de vida Seguridad alimentaria Obesidad Salud mental Crimen Capital social Acceso a servicios Accidentes Transporte

´ Asentamientos precarios urbanos Fuente: UN-HABITAT (2003c). Slums of the World: the face of human poverty in the new millennium? Nairobi.

´ Población en asentamientos precarios urbanos en América Latina

´ Ejemplo de inequidad en salud Mortalidad < 1año (muertes/1.000 nacidos vivos) Mortalidad < 5 años (muertes/1.000 niños) Kenya Rural Urbano (excluye Nairobi) Nairobi Área clase alta (estimado) Asentamientos informales < < Fuente: African Population and Health Research Center (APHRC) (2002). Population and Health Dynamics in Nairobis Informal Settlements. Nairobi

´ Personas sin sistemas de agua y saneamiento adecuados en áreas urbanas AguaSaneamiento Número (millones) % % África Asia América Latina Fuente: UN-HABITAT (2003b). Water and Sanitation in the Worlds Cities: Local Action for Global Goals. London, Earthscan

´ Carga de enfermedad atribuible a las condiciones de la vivienda IRA BajoFilariasis LinfáticaLeishmaniasisIncendios DiarreaDengueTuberculosisCáncer Infección intestinalMalnutriciónEPOC Desórdenes Neuropsiquiátricos TracomaAccidentesAsma Enfermedades Cardiovasculares SchistosomiasisIRA AltoCaídasEnvenenamientos ChagasMalariaViolenciaSuicidios Fuente: WHO. Preventing disease through healthy environments, 2006 > 25% 5% - 25%< 5%

´ Condiciones urbanas que propagan el VIH/SIDA o la severidad de la enfermedad Hacinamiento y alta densidad de población Acceso inequitativo al espacio y a los bienes y servicios de la ciudad Presiones sobre los recursos ambientales Presiones sobre la capacidad y recursos para el desarrollo urbano

´ Carga de mortalidad asociada a la inactividad física en Bogota 53% prevalencia de inactividad física 19.3% enfermedad coronaria 21% diabetes mellitus 20.1% de la mortalidad ECNT 7.6% de la mortalidad total Fuente: Lobelo et al. Revista de Salud Publica, 2006

´ El contexto de la salud urbana

´ Si bien las ciudades pueden representar grandes oportunidades, la mala gobernabilidad, la inadecuada infraestructura y el fracaso para desarrollar políticas equitativas tienden a magnificar los efectos de la pobreza, la inequidad y las preocupaciones en salud de las áreas urbanas. Dados los impactos positivos y negativos de las ciudades, es importante comprender como la urbanización puede influenciar la salud.

´ Marco conceptual de la salud urbana Fuente: WHO, Our cities, our health, our future. KNUS. 2008

´ Las acciones en salud urbana

´ Planteamientos que cambiarán la situación Participación en procesos políticos relevantes (audiencias, campañas, etc.) Participación en debates políticos intersectoriales sobre determinantes (transporte, planificación, etc.) Promoción de procesos de participación y empoderamiento comunitario Promoción de la responsabilidad social y la rendición de cuentas. Desarrollo de sistemas de salud más equitativos. Construcción de entornos saludables. Funcionamiento de un Observatorio de la Equidad en Salud. Uso de datos disgregados por localidad, grupo pobacional y de situaciones locales para articular la relación ciudad-salud.

´ Cicloruta: Red de 300 km Transmilenio: Sistema de transporte masivo, vías exclusivas y estaciones fijas Infraestructura urbana en Bogotá Jornada pedagógica: Día sin carro Foto: D. Parra, 2005

´ Ciclovía / Recreovía: 117 kilómetros de vías dedicadas a los peatones y ciclistas, los domingos y fines de semana. Infraestructura urbana en Bogotá Espacio público / Parques: 2.5 a 4.12 m2/h Foto: O Sarmiento, 2005 Foto: D. Parra, 2005

´ El Plan 2020: 1.La formación de alianzas con diversos sectores (gobierno nacional, organizaciones no gubernamentales, iglesias, etc.) 2.La descentralización administrativa 3.La participación ciudadana Ciudad de Guatemala, Guatemala

´ 1.Recuperación del centro histórico. 2.Mejoramiento de la seguridad pública. 3.Creación del trans-metro. 4.Programas contra la violencia intrafamiliar y de género. 5.Mejoramiento de la calidad del agua. Promoción de la salud. 6.Programas de capacitación. 7.Recuperación de espacios públicos. 8.Protección y reintegración de los niños de la calle. Resultados

´ Buenos Aires, Argentina Antecedentes: 1.Dificultades para acceder a diversos usos del suelo. 2.Acceso y saneamiento del agua e insuficiente suministro del servicio. 3.Incremento de la contaminación por emisiones a la atmósfera. 4.Incremento de los flujos humanos, de energía y de residuos.

´ Buenos Aires, Argentina Proyecto de Metrópolis Saludables 1.Profundización de redes, conceptos y herramientas 2.Articulación de gobiernos y sociedad civil 3.Prédica del modelo.

´ Guarulhos, Brasil La ampliación del acceso a los servicios de salud Incrementar la calidad de la asistencia proporcionada Trabajar intersectorialmente para promover la salud de la población municipal. Un sistema eficiente de asistencia y promoción de la salud construido participativamente, focalizando acciones en tres líneas básicas:

´ El desafío para OPS/OMS

´ 1.La gobernabilidad 2.La métrica de salud urbana 3.Los determinantes de la salud y la equidad. La OPS/OMS ha abordado el tema de la salud urbana en las Américas enfocándose en tres temas principales:

´ Instituciones de Salud Urbana Centro OMS para el Desarrollo Sanitario en Kobe, Japón El Programa de Ciudades Saludables de la Oficina Regional de la OMS para Europa - Copenhagen La Sociedad Internacional para la Salud Urbana Red de Conocimientos sobre Asentamientos Urbanos (KNUS) Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de las Américas

´ Red de Conocimiento sobre los Asentamientos Urbanos (KNUS) Temas de Trabajo: Desarrollo infantil temprano, asentamientos urbanos, exclusión social, condiciones laborales, globalización, sistemas de salud, medición y evidencia, mujer y género, condiciones prioritarias en salud Objetivos: Delinear las mejores prácticas, identificar los retos y las oportunidades, desarrollar un marco interdisciplinario para recolectar evidencia, validación y medición, delinear opciones y alternativas de investigación-acción, pasar del conocimiento a la acción.

´ Presentar recomendaciones para la acción Enfatizar la gobernanza urbana saludable Iniciativa Urban HEART Red de Conocimiento sobre los Asentamientos Urbanos (KNUS)

´ Organización Panamericana de la Salud Health Proximal causes Air pollution Water, sanitation Chemicals Vector breeding sites Radiation etc. Causes of the causes Trade Degraded ecosystems Migration Desertification Climate change Social factors not related to environment Genetic factors Transport Injuries Physical inactivity Respiratory diseases Cardiovasc. diseases Diabetes Breast cancer Malaria Dengue Leishmaniasis etc. Malaria Cardiovasc. diseases Injuries etc. Malnutrition Diarrhoea Malnutrition Drownings Intestinal parasites etc. Lung cancer Respiratory infections COPD Cardiovasc. diseases Interacciones ambiente-sociedad-individuo asociadas con salud

´ Organización Panamericana de la Salud Medidas de adaptación al cambio climático desde salud Desarrollo territorial: un modelo de atención integral en salud Derechoa laSalud Equidad Solidaridad Capacidadpara responder alas necesidadesde salud Orientaci ó n a la calidad Responsbilidad y rendici ó n de cuentas Justicia social Sostenibilidad Participaci ó n Intersectorialidad Primer contacto Atenci ó n integral, integrada y continua Orientaci ó n familiar y comunitaria Enfasis en promoci ó n y prevenci ó n Atenci ó n apropiada Mecanismos de participaci ó n activa Marco legal, Pol í tico e Institucional aceptables Pol í ticas y programas Pro - equidad Organizaci ó n Y gesti ó n ó ptimas Recursos humanos adecuados Recursos adecuados a las necesidades Acci ó n intersectorial Cobertura universal Vigilancia de la Salud Entornos Saludables Acceso y calidad de la atención Familia Comunidad Emergencias y Desastres OPS/OMS COLOMBIA

´ Organización Panamericana de la Salud Espacio de diagnóstico, análisis, toma de decisiones y monitoreo de la situación en salud del territorio en forma participativa y con enfoque diferencial. Observatorio de la Equidad en Salud : MEDIR, DISMINUIR Y MONITOREAR BRECHAS EN EL LOGRO DE LOS ODM Situación de salud Factores de riesgo y protectores Oferta y demanda de servicios Macro-determinantes Derechoa laSalud Equidad Solidaridad Capacidadpara responder alas necesidadesde salud Orientaci ó n a la calidad Responsbilidad y rendici ó n de cuentas Justicia social Sostenibilidad Participaci ó n Intersectorialidad Primer contacto Atenci ó n integral, integrada y continua Orientaci ó n familiar y comunitaria Enfasis en promoci ó n y prevenci ó n Atenci ó n apropiada Mecanismos de participaci ó n activa Marco legal, Pol í tico e Institucional aceptables Pol í ticas y programas Pro - equidad Organizaci ó n Y gesti ó n ó ptimas Recursos humanos adecuados Recursos adecuados a las necesidades Acci ó n intersectorial Cobertura universal Vigilancia de la Salud Entornos Saludables Acceso y calidad de la atención Familia Comunidad Emergencias y Desastres

´ Gracias!Gracias!