MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Procesos de Aprendizaje y
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
PLAN ESTRATÉGICO.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Planeación del proyecto
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Oficina Nacional de Cambio Climático
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
CADENA FRUTIHORTICOLA SANTAFESINA Ministerio de la Producción y Desarrollo de Santa Fe Secretaría del Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Un Nuevo IDIAP para Transformar la Agricultura Panameña
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
MARCO REGULATORIO Y PROPIEDAD INTELECTUAL
B.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Planificación Nacional
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Generación de Tecnología Unidad II. Caracterización de la investigación agropecuaria y sus enfoques modernos Estelí, mayo del 2015 EDUCADIS.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PLATAFORMA DE INNOVACION EN CAÑAHUA.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
CONCLUSIONES MESA II SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA Y TIERRAS ENCUENTRO PLURINACIONAL PARA PROFUNDIZAR EL CAMBIO 9,10,11 Enero 2012.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

CONSTRUCCION DE UN PLAN ESTRATEGICO DE INVESTIGACION DEL COMPLEJO PRODUCTIVO DE LA CAÑAHUA

MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como principal promotor de la innovación agropecuaria y forestal que permita contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la población del Estado Plurinacional.

MISION Articular el sistema de innovación agropecuaria y forestal para el desarrollo sustentable, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria del Estado plurinacional, a través del dialogo de saberes para la generación y difusión de tecnologías, incorporando la base genética animal y vegetal al patrimonio del Estado

VISION El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), se consolida como la Institución de referencia, nacional e internacional, generadora y articuladora de conocimientos e innovación agrícola, pecuaria y forestal apropiadas al desarrollo rural sustentable y a la seguridad y soberanía alimentaria del país, liderando el Sistema de Innovación Agropecuaria y Forestal.

OBJETIVO GENERAL Promover e incentivar la innovación agropecuaria y forestal, fortaleciendo la producción y productividad sustentable, coordinando acciones y optimizando los recursos y las capacidades institucionales propias y del sistema de innovación en su conjunto, para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria del Estado Plurinacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Generar, promover y aplicar, con enfoque integral y sustentable, la investigación y desarrollo tecnológico, revalorizando los saberes locales y conocimientos ancestrales, así como la gestión del patrimonio genético agropecuario y forestal para la innovación tecnológica. Desarrollar y mejorar las capacidades de gestión productiva, agropecuaria y forestal, a través de procesos participativos, intercambio de conocimientos y difusión de tecnologías amigables con la naturaleza

OBJETIVOS ESPECIFICOS Garantizar que los productores agropecuarios y forestales dispongan de material genético de alta calidad fisiológica, física y sanitaria . Fortalecer la capacidad institucional, mediante la formación y la gestión del talento humano para el desarrollo agropecuario y forestal.

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS Articulación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal. Gestión participativa de los recursos genéticos, agropecuarios y forestales Fortalecimiento del talento humano, dirigido al desarrollo agropecuario y forestal sustentable Servicios de calidad para el desarrollo agropecuario y forestal sustentable Dialogo de saberes para la construcción de conocimiento y la generación de tecnología

MODELO DE GESTION Enfoque de intervención Para promover la innovación en el territorio, el INIAF definió tres mecanismos de intervención: a) ecoregional, b) por producto, y c) temático; donde se circunscriben las acciones de las áreas de investigación, asistencia técnica y semillas

Mecanismos de Intervención MODELO DE GESTION Mecanismos de Intervención Ecoregional Busca y apoya la generación e innovación del conocimiento y tecnología para lograr el desarrollo sustentable de una determinada región y sus sistemas de producción, considerando las particularidades de sus ecosistemas, consolidando la diversificación productiva y la seguridad alimentaria.  

Mecanismos de Intervención MODELO DE GESTION Mecanismos de Intervención   Por Producto Se caracteriza en la generación e innovación de tecnologías para optimizar el desempeño de la producción agrícola, pecuaria y forestal, en aquellas especies prioritarias y/o estratégicas, para satisfacer las necesidades y exigencias del consumidor final.  

Mecanismos de Intervención MODELO DE GESTION Mecanismos de Intervención   Temático Referido a la generación de conocimiento en áreas técnico-científicas transversales, generalmente relativas a la frontera del conocimiento.

MODELO DE GESTION Matriz de intervención por programas estratégicos

Proc eso políti co - instit ucion al MODELO DE GESTION Funcionamiento del SNIAF   Instancia Estratégica Instancia Ejecutiva Instancia Operativa Programas Proyectos TERRITORIO Consejos Departamentales de Innovación Comité Consultivo Técnico Nacional Comité de Gestión Local Pro ces o inn ova tivo Proc eso políti co - instit ucion al

Y SU DIVERSIDAD GENÉTICA DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO AL COMPLEJO DE PRODUCCIÓN DE LA CAÑAHUA Y SU DIVERSIDAD GENÉTICA

ANALISIS FODA DEL COMPLEJO PRODUCTIVO DE LA CAÑAHUA ANÁLISIS FODA DE LA CAÑAHUA ANALISIS FODA DEL COMPLEJO PRODUCTIVO DE LA CAÑAHUA Fortalezas Oportunidades Cultivo milenario de alto valor cultural Producto de alto valor nutritivo Amplia diversidad genética Fácil manejo Únicos países productores de cañahua: Perú y Bolivia Bajos costos de producción Producto tradicional sin plaguicidas Apoyo del gobierno a zonas de pobreza o extrema pobreza Potencial para la obtención de derivados Potencial en investigación de la diversidad genética Expansión del Turismo Apoyo de Organismos Internacionales Debilidades Amenazas No existe un programa coordinado en investigación Bajos volúmenes de producción (factores bioclimáticos y meteorológicos) Deficiente tecnificación en cosecha y postcosecha (proceso productivo rudimentario) Productores no organizados Falta de difusión de la producción (apretura de mercado local) Pérdida paulatina de conocimiento tradicional en aprovechamiento del grano Pérdida de hábitos de consumo Competencia con productos importados de fácil uso y consumo Riesgos climáticos adversos Migración del campo a la ciudad

GRACIAS