ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO Historia del Pensamiento Económico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

LIBERALISMO SIGLO XVIII
Capitalismo y burguesía industrial.
1 UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE CC. DE LA ADMON MAESTRIA EN ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS SISTEMAS SOCIOECONOMICOS Febrero del 2011.
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
Desarrollo del Pensamiento Económico
CONCEPTOS BÁSICOS La Economía es una ciencia social que estudia al individuo en Sociedad desde el punto de vista económico. Es la más rigurosa de las ciencias.
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Director: Dr. Guillermo Justo Chaves.
Docente: Marco Cappillo Salazar
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
SALA DOCENTE DE ECONOMÍA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE
LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS EN EL SIGLO XVIII
Introducción a la economía
François Quesnay.
Acumulación de capital. David Ricardo
John Locke Dos tratados del gobierno civil (1690)
El Surgimiento del sector público
HISTORIA ECONÓMICA OCCIDENTAL
David Ricardo Trabajo realizado por: Simon Balzert Miriam Aguilar
Análisis Económico “Economics”
El Medio Ambiente en la teoría económica.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
“Globalización económica y empleo” Asunción, de marzo de 2004 Teoría macroeconómica.
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Teoría del Valor Exposición Microeconomía Avanzada María Delfina Rossi.
Referencias históricas del pensamiento económico
Principios de Economía y Política Prof. Econ. Miguel A. Torres.
PENSAMIENTO ECONOMICO
CLÁSICOS Siglos Siglo XVIII XVI al XVIII Fisiócratas Mercantilistas
“Globalización económica y empleo” Teoría macroeconómica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL 2011.
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Sistemas Económicos de la Modernidad (Parte I)
La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos que siendo escasos son también necesarios o deseados por el hombre, en concreto,
Epílogo: la historia de la macroeconomía
NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
 ECONOMIA CONCEPTOS BASICOS. CIENCIAS SOCIALES HISTORIAPOLITICAECONOMIAGEOGRAFIAANTROPOLOGIA.
Profesor Antonio Velázquez Puentes. Adam Smith ( )
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL 2011.
David Ricardo y su teoría
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
El mercantilismo y fisiocracia
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA
Principios de economía
Teorías Internacionales
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Fundamentos de Economía I
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL Doctrina Mercantilista
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
Comercio internacional
1: Introducción a la Ciencia Económica
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
ACTORES PRODUCTIVOS,GLOBALIZACION E INTEGRACION REGIONAL 1.2 Teorías del Comercio Internacional 1.3 Teoría del Imperialismo 1.4 Teoría de la Dependencia.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
El Pensamiento Económico Clásico
Actores productivos, globalización e integración regional Exposición: Teorías Económicas Internacionales.
Pensamiento Económico Colegio República de El Salvador Prof. José Anzorena. Suplente: Enzo Rangone.
Transcripción de la presentación:

ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO Historia del Pensamiento Económico INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO Historia del Pensamiento Económico Ministerio del L. N. ALEM 168 – 5º Piso – OF. 527 (C1003AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4346-1545 – 4339-0800 int. 71545/71294 cursos.incap@mininterior.gov.ar Interior Presidencia de la Nación

Historia del Pensamiento Económico INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA Historia del Pensamiento Económico evolución pensamiento económico = evolución comportamiento humano en la producción, distribución e intercambio de bienes y servicios Palabras clave: evolución histórica - comportamiento - ética/moral - desarrollo económico - burguesía - estados nación - revolución industrial - bienestar social- recursos escasos - tecnología

Historia del Pensamiento Económico INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA Historia del Pensamiento Económico - Pensadores griegos: Jenofonte (430-355 a.C.), Protágoras (485-410 a.C.), Platón (428-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) Economías básicas, comercio limitado ideas calculo hedonístico , el valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente, la eficiencia y la asignación de recursos

INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA Edad Media Escolásticos: Santo Tomás de Aquino (1125-1274) Economías feudales ideas óptica ética o moral de la economía cristianismo considera inmoral la obtención de ganancias del intercambio comercial - problema del precio y de la ganancia: es correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería?

Siglo XV INCaP Decadencia del feudalismo Surgimiento de la burguesía Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA Siglo XV Decadencia del feudalismo Surgimiento de la burguesía Cisma protestante Nacimiento de los Estados-nación Ideas Las moral protestante, a diferencia de la cristiana, no hacía ninguna objeción respecto del lucro obtenido en operaciones de intercambio y/o bancarias. contrato social entre gobernantes y gobernados mercantilismo

El Mercantilismo INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA El Mercantilismo momento: conquista de los mares y territorios de ultramar ideas: Economía estática: el volumen del comercio mundial es inalterable. Juego de suma cero. Base de la riqueza: acumulación de metales nobles: bullonismo Teoría cuantitativa del dinero: el valor por su escasez. Escuela de Salamanca Martín de Azpilicueta (1493-1586)

INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA Los Fisiócratas momento: ideas revolucionarias. Revolución francesa fundamentos: el Estado debe mantener el Orden Natural, cuidando el derecho a la propiedad y la libertad (laissez faire, laissez passer. Base de la riqueza: la producción agrícola. François Quesnay (1694-1774):Tableau Economique

ECONOMIA CLASICA Adam Smith INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA ECONOMIA CLASICA Adam Smith momento: Revolución industrial en Gran Bretaña. Grandes cambios sociales. La Riqueza de las Naciones (1776) fundamentos: Enfoque individualista de la economía (antes, estadista) La natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad. El Estado debe abstenerse de intervenir en la economía (el mercado, la “mano invisible”) Base de la riqueza: el trabajo aplicado a la tierra y al capital (concepto de producto nacional bruto). El producto nacional se divide entre los dueños de cada uno de los factores. División del trabajo.

ECONOMIA CLASICA Malthus Y Ricardo INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA ECONOMIA CLASICA Malthus Y Ricardo momento: Revolución industrial en Gran Bretaña. Crisis social ideas: Thomas Malthus (1766-1834) , estudió el crecimiento económico en relación con la población. Ensayo sobre el Principio de Población (1798), concluye que todas las sociedades tendían al estado estacionario David Ricardo (1772-1823). "Principios de economía política y tributación" (1817), preocupación por la tendencia a la baja de los beneficios, concluyendo al igual que Malthus en la tendencia al estancamiento. Teoría de las ventajas comparativas. Teoria del valor

INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA KARL MARX momento: Segunda Revolución industrial. Auge del trabajo en las fábricas. ideas: Teoría del plusvalor. El Capital (1867). Apropiación del mayor valor del trabajo por parte de la burguesía Fundamentos: Implicancias de la economía para la clase trabajadora. relaciones de producción del sistema capitalista

INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA MARGINALISTAS O TEORIA MARGINALISTA William Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria y Leon Walras en Francia. momento: Revisión de los conceptos económicos de los clásicos (1870-1890) ideas: Diferenciación entre la utilidad total de un bien y la utilidad marginal del mismo. Costo de oportunidad. Modelo de equilibrio general de la economía.

JOHN MAYNARD KEYNES. KEYNESIANISMO INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA JOHN MAYNARD KEYNES. KEYNESIANISMO momento: 1930. La Gran Depresión ideas: Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936). Refuta a los clásicos: la economía, regulada por sí sola, no tiende automáticamente al pleno uso de los factores de producción. Existencia de ciclos en la economía. Ahorro en función de los ingresos. Inversión en función de las expectativas. Uso de la política fiscal para regular la economía. Estado del Bienestar (Welfare State)

ESCUELA DE CHICAGO. MONETARISTAS INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA ESCUELA DE CHICAGO. MONETARISTAS momento: 1960-70s. Crisis del Estado de Bienestar. Fenómenos inflacionarios. ideas: Milton Friedman, Capitalismo y Libertad (1962). Condena la discrecionalidad de una política económica. Crítica al excesivo peso del Estado. Medidas de carácter monetario para controlar la inflación

PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA PENSAMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO momento: Período entreguerras. Desarrollo de las principales economías regionales ideas: Desarrollismo: creación de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), en 1948 Raul Prebisch, Teoría de la Dependencia. Relación centro-periferia Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI)

Mg. GABRIEL BALBO (UNLP-UAB) INCaP Instituto Nacional de CAPACITACION POLITICA Mg. GABRIEL BALBO (UNLP-UAB) gabrielbalbo@espade.com.ar Ministerio del L. N. ALEM 168 – 5º Piso – OF. 527 (C1003AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4346-1545 – 4339-0800 int. 71545/71294 cursos.incap@mininterior.gov.ar Interior Presidencia de la Nación