PROLOCAL República del Ecuador Ministerio de Bienestar Social REDUCCION DE LA POBREZA Y DESARROLLO RURAL LOCAL PROLOCAL Número de Préstamo: 7067-EC Coordinador: Miguel Andrade
INSTITUCIONES FINANCIERAS LOCALES EL CONTEXTO INSTITUCIONES FINANCIERAS LOCALES Formas Asociativas con fines específicos Cooperativas de Ahorro y Crédito (COACs) Cajas de Ahorro y Crédito (CACs) Bancos Comunales Bancos Público o Privados Banca de Segundo Piso
Marco Normativo Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (1994) Marco Regulatorio para la Industria de las Microfinanzas .... En discusión
Tendencias Para mayo 2004: Cartera microcrédito de instituciones reguladas superó los US$ 200 millones. Número de operaciones activas: 161.480 Saldo promedio por operación: US$ 1300 Entre mayo 2003 y mayo 2004: Incremento Saldo de cartera: 136% Incremento número de operaciones: 98%
LA PROPUESTA DEL PROLOCAL
Objetivos Superior: Combatir la pobreza rural, mejorar la equidad y la inclusión, facilitando el acceso de los hombres y mujeres pobres a oportunidades de empleo, producción, generación de ingresos, manejo de recursos naturales y otras soluciones.
Inmediatos: Fortalecer el poder local y mejorar la calidad de los servicios locales. Incrementar el acceso a los activos productivos de las familias pobres en las Micro-regiones del Proyecto, buscando mejorar su bienestar
Actores Directos: 60.000 familias Indirectos: 120.000 familias Actores Institucionales 31 municipios 123 parroquias Alrededor de 600 organizaciones de base Alrededor de 40 OSG’s 6 redes de EPS locales Alrededor de 400 técnicos
COMPONENTES A. PLANIFICACION DEL DESARROLLO LOCAL B. DESARROLLO DE SERVICIOS LOCALES C. SUBPROYECTOS LOCALES D. GERENCIA SOCIAL DEL PROYECTO F. FORTALECIMIENTO DE SISTEMAS FINANCIEROS RURALES
PROLOCAL Ent.Ejecutoras G.L OSC PDLs J.P. Mun. M.M. ODB OSG OTG P.F.I. P.F.I. G.L OSC J.P. Mun. M.M. ODB OSG OTG Prest. Servicios NO FINANCIEROS Universidades ONGs Consultores Ent. Públicas FINANCIEROS Cooperativas ONGs (crédito) PDLs Ideas Subproy. Perf. ED Eje. GERENCIA (Eficiente – Transparente) S I P S E Comunic/Información
LA ESTRATEGIA DE APOYO A LAS EFLs OBJETIVO: Promover los mercados financieros rurales, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad financiera formal e informal local, de manera que ésta responda a características de eficiencia, estabilidad y cobertura, para que la población rural se beneficie de: Productos financieros con costos accesibles –eficiencia-; Un sistema financiero en base a la economía local, generando sostenibilidad interna, manteniendo el acceso al crédito –estabilidad y sostenibilidad -; y, Disponga de productos financieros diversificados, en condiciones de calidad y oportunidad de manera que permita mejorar el ámbito de cobertura.
LINEAS OPERATIVAS Asesoría técnica: como mecanismo para el mejoramiento de las capacidades de planeamiento, gestión y autocontrol de las EFL´s. Capacitación: desarrollando las capacidades, competencias y habilidades del capital humano local, que hagan posible el aprovechamiento de las oportunidades presentes en el entorno. Apoyo al fortalecimiento de redes regionales o nacionales y de foros de microfinanzas locales.
Énfasis de la Estrategia Inducción, Calificación, Planificación Estratégica, Fortalecimiento, Sinergias de Redes y Foros, Información, Fortalecimiento de la oferta de proveedores de servicios no financieros y financieros, Seguimiento y Evaluación,
Acciones Estratégicas Capacitación y formación profesional Planes estratégicos de fortalecimiento institucional Reingeniería de procesos y financiera Investigación Productos Financieros Asesoría y asistencia técnica Auto control y auto regulación Equipamiento Refuerzo de vínculos y alianzas entre actores locales, regionales y nacionales Consolidación de la institucionalidad democrática
PRODUCTOS FINANCIEROS PAUTAS METODOLOGICAS Un Enfoque de Encadenamientos SOCIOS/ CLIENTES CAPTACIONES INVERSIONES PRODUCTOS FINANCIEROS
REDES LOCALES DE MICROFINANZAS Sistema Financiero rural en crecimiento captaciones Inversión Productos financieros Socios Clientes Servicios Cultura financiera poco desarrollada Bajo nivel de captaciones Marco legal regulatorio inadecuado Cooperativas de la región con pocos recursos. Oportunidad: Comunidad que confía en el sector cooperativo. Sistema Cooperativo con índices aceptables de Sostenibilidad Entidades Financiera Rurales. Organizaciones de base y 2do. grado ACTORES E INTERRELACIONES Incapacidad de generar propuestas de desarrollo sostenible Economía campesina deficitaria y tecnológicamente atrasada
REDES DE MICROFINANZAS LOCALES DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD 2004 ESTRATEGIA Y ESTRUCTURA Estructura organizativa + - Gobernabilidad + - Participación EFLs - - Estrategia de desarrollo + + Promoción institucional + - Cultura organizacional + - Inserción en procesos de desarrollo + - RIVALIDAD DEL SECTOR Poca difusión y participación - - Escaso apoyo organizativo - - Concetración de poder - - Trabajo institucional aislado - - Visión no consensuada + - Estrategia desarrollo global + + GOBIERNO CENTRAL Compromiso desarrollo del sector + - Leyes Sistema Financiero - - Asistencia técnica -- Incentivos - - Motivación de autoridades - - Proceso organizativo con incipiente participación - - Coordinación interinstitucional + - ESTRATEGIA ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DIAMANTE ACTUAL CONDICIONES DE LA DEMANDA CONDICIONES DE LOS FACTORES FACTORES BASICOS Ambiente + + Financiamiento interno y externo. - - Capacidad de personal + - Articulación de procesos + - Local adecuado de trabajo +- Luz agua teléfono + + FACTORES AVANZADOS Centros de apoyo microfinanzas + - Generación de tecnologías microf. + - Acompañamiento a EFLs - - Uso de información sobre riesgos - - Cultura organizativa (Redes) + - Manejo de tecnología apropiada + - CONDICIONES Poca Demanda + - Demanda con poca capacidad ahorro + + Demanda permanente de servicios + + Demanda insatisfecha + + INSTITUCIONES RELACIONADAS Y DE APOYO AZAR Condiciones macroeconómicas poco definidas - Incertidubre política - - Instituciones poco comprometidas + - Intereses particulares - - Investigación poco desarrollada - + Difusión de la investigación - - Heterogeneidad organizativa - -