DIAGNÓSTICO DE LA GOBERNANZA DE LA TIERRA EN EL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aporte de las reservas privadas en la conservación
Advertisements

LEY 1715 MODIFICADO POR LEY 3545 D.S (REGLAMENTO)
SANEAMIENTO.
3. Situación tenencia y distribución de tierras.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
NORMATIVA CATASTRAL EN PERU
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Monitoreo de los derechos de tenencia sobre la tierra Reunión Latinoamericana de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Granada, 19 de octubre.
Foro de la Tierra Encuentro Regional ILC América Latina Centro Peruano de Estudios Sociales Jaime Escobedo. Noviembre – 2011.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
Plan Tierras y Reforma Agraria en el contexto de la Revolución Agraria.
La Silvicultura Comunitaria en México: Antecedentes y Situación Actual
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La política chilena en tres tercios
Manejo forestal comunitario en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Lima, Noviembre 2012.
Hacia el Foro Mundial del Agua Metas y Soluciones de las Américas
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
Gestión de Recursos Hídricos:
CONFLICTOS SOCIALES EN MADRE DE DIOS
Tierras Rurales y Oportunidades de Negocios
Cusco, 06 setiembre 2012.
Manejo Forestal Comunitario
Situación de la seguridad social
Taller perspectiva de etnicidad en salud
Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
OBSERVATORIOS DE LA TIERRA E INCIDENCIA Managua, octubre de 2014.
Minería y desarrollo (local) sostenible Notas para la discusión Manuel Glave Testino (GRADE) Conferencia Internacional sobre la Contribución de la Industria.
II Encuentro Regional Andino: “Interculturalidad y Acceso a la Justicia” “PROPUESTAS NORMATIVAS SOBRE LA JUSTICIA INDÍGENA” Luís Alberto Arratia Jiménez.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia Bogotá D.C. 17 de mayo de.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
Jhenifer Mojica Florez Abogada consultora en derecho agrario
Presentación General Cartagena de Indias, Colombia Diciembre, 2014 Carlos Anderson del Val.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
El cambiante papel de los gobiernos municipales en la protección de la biodiversidad y áreas naturales Jim Barborak Especialista en Áreas Protegidas Conservación.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
DIANA ANAYIBE PÁEZ MARIA ELENA VALDERRAMA MARIA CAMILA TRUJILLO
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
La Reforma Agraria y las comunidades en el Altiplano
EL CAMPO EN LA ENCRUCIJADA Arturo Warman. En el último decenio el producto agropecuario creció en promedio por arriba de la población nacional. En el.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
La Gobernanza de los Recursos Naturales
GOBIERNO REGIONAL AUTÓNOMO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIA DE ASUNTOS MUNICIPALES SAM- GRAAN AUTONOMÍA REGIONAL Y EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS TERRITORIALES.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
Propuesta de Reforma Agraria Integral -CNOC-
COMUNIDADES, TIERRAS Y DESARROLLO EN EL PERÚ
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
 9 departamentos (36 nacionalidades) 341 municipios comunidades Población 10,2 millones de habitantes 8 millones viven en 47 municipios, 21 de.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
17 va CONFERENCIA ANUAL DEL BANCO MUNDIAL SOBRE TIERRA Y POBREZA “PROBLEMÁTICA SOBRE TITULACIÓN DE TIERRAS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL PERÚ” EDUARDO.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
ANALISIS INDEPENDIENTE DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS- N°29338 Carlos Franco Pacheco Consultor Independiente
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO DE LA GOBERNANZA DE LA TIERRA EN EL PERÚ CEPES Junio 2012

Gobernanza de la tierra Problemática sobre la tierra Procesos sobre la estructura de la propiedad agraria Marco institucional de la tierra Comunidades Dimensión económica de la tierra Conflictos por el uso y aprovechamiento de la tierra Conclusiones y desafíos

Problemática sobre la tierra en el mundo Actualmente, a la utilidad natural de la tierra, se agrega una incesante demanda de alimentos y de recursos renovables y no renovables, así como el negocio, generalmente protegido, de los agrocombustibles. Tan prometedora fuente de lucro ha despertado el interés de diferentes actores económicos por controlar territorialmente el espacio rural.

América Latina América Latina alberga a cuatro países (Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia), que junto a otros tres africanos (Angola, República Democrática del Congo y Sudán), poseerían la mitad de la reserva potencial de tierras agrícolas del planeta, calculada en 1,500 millones de hectáreas. Dos terceras partes de la región han sido clasificadas como áridas o semiáridas, incluyendo regiones del centro y del norte de México, el noreste de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

Dimensión Perú De las 128 millones de hectáreas del país, un 31% es objeto de un contrato de hidrocarburos; un 15% está sujeta a una concesión minera; y casi un 6% forma parte de una concesión forestal. A ellas se han sumado las concesiones de conservación y ecoturismo que alcanzarían las 900 mil hectáreas.   Sólo entre los años 1996 y 2010, se habrían transferido 325 mil hectáreas, sumando las tierras adjudicadas por gobiernos regionales, por los proyectos de irrigación, por las empresas azucareras y las adquiridas a través del mercado de tierras.

Procesos sobre la estructura de la propiedad agraria Reforma Agraria (1969 – 1975) Conducción directa-posesión Post reforma agraria (1975 – 1991) Tránsito hacia la liberalización Liberalización de la tierra (1991-2011) Acceso ilimitado a la tierra

Marco normativo de la tierra ¿Quién puede ser dueño de tierras? ¿Qué derechos tiene? Al libre acceso A un acceso ilimitado A una libre disposición A un libre aprovechamiento ¿Qué obligaciones tiene? Impuesto predial

Marco normativo de la tierra ¿Qué limitaciones tiene? No poseer tierras dentro de los 50 km de frontera A la extensión según cada zona Abandono Expropiación Concesiones Otros límites que establezca una ley Contratos agrarios (arrendamientos, aparcería, suministros. Según el código civil Tierras eriazas Presunción a favor de la titularidad del Estado Inversiones en irrigaciones

Titulación de Tierras Organismos públicos: PETT Cofopri Gobiernos regionales Sunarp

Total de parcelas/predios Titulación en números Total de parcelas/predios Tituladas Por titular Censo 1994 5 millones 718 mil 2 millones 350 mil 3 millones 368 mil Cofopri 2007 3 millones 671 mil 2 millones 5 mil 1 millón 665 mil Cofopri 2009 3 millones 750 mil 2 millones 119 mil 1 millón 630 mil

Comunidades Regímenes de protección Individualización de la propiedad Procedimientos de enajenación Los DL de junio 2008 Abandono de tierras comunales ¿Pueblos indígenas?

Comunidades Constitución 1920 Constitución 1933 Constitución 1979 Los bienes de propiedad de las comunidades de indígenas son imprescriptibles.   La propiedad de las comunidades es imprescriptible e inajenable. Es asimismo, inembargable. Las tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior.

Tierras comunales CENAGRO 1994 COFOPRI al 2010 Número Superficie (has) Comunidades Campesinas 5680 14 171 967,6 6069 24 088 000,00 Nativas 1192 5 251 873,1 1469 11 000 000,00

Tierras Comunales Km2. Has. Porcentaje Territorio Nacional 1’285,215.60 128´521,560 100% Comunidades Campesinas 240,880 24’088,000 18.74% 27.30% Nativas 110,000 11’000,000 8.56%

Tierras comunales Reconocidas Tituladas Por Titular Con Base Gráfica Sin Base Gráfica Comunidades Campesinas 6069 5110 (84%) 959 (16%) 1970 3140 Nativas 1469 1271 (87%) 198 (13%) 85 1186

Dimensión económica de la tierra Evolución del PBI agrario Evolución de recaudación tributaria Mercado de tierras Subsidios Irrigaciones Uso de la tierra

Conflictos por el uso y aprovechamiento de la tierra

Conclusiones Después de la reforma agraria, las políticas buscan reconstruir una élite empresarial El cuerpo normativo se ha ido adecuando a ese objetivo La naturaleza del derecho de propiedad sobre la tierra responde en el Perú a los preceptos del derecho privado Estas políticas han generado conflictos Hay brecha entre leyes sobre acceso a tierras y su implementacion. El reconocimiento de derechos a pequeños agricultores y comunidades es más político que jurídico.

Desafíos para la gobernanza A nivel político Reafirmar que la gobernanza es un asunto político, social, ambiental y no únicamente económico. Reafirmar la centralidad de la tierra, el agua y los bosques en el desarrollo humano. A nivel jurídico Reintroducir la función social de la propiedad en la Constitución. Aprobar una nueva ley de tierras. Aprobar medidas de regulación al acceso y control de la tierra, específicamente vinculadas al tamaño de la tenencia y a la aplicación de impuestos. Suprimir los incentivos y subsidios a la gran inversión en tierras. Revisar figuras como el abandono y la concesión. Aprobar un Texto Único Ordenado de comunidades. Reconocer el derecho de pequeños agricultores, mujeres e indígenas a acceder a tierras.

Desafíos para la gobernanza A nivel institucional Adoptar la transparencia en la información como parte de la política rural. Implementación de una base pública de datos de derechos y transacciones sobre la tierra, y otros recursos vinculados. Incorporar un sistema de monitoreo de los conflictos por tierra, agua y otros recursos vinculados. Dotar de recursos económicos y capital humano a los gobiernos regionales para culminar el saneamiento de la propiedad rural. Implementar el catastro de tierras. Incorporar el diálogo intercultural como lineamiento para la gestión de conflictos sociales. Institucionalizar los espacios de concertación y diálogo entre actores públicos, privados y la sociedad civil sobre la gestión de la tierra.

Desafíos para la gobernanza A nivel de la sociedad Articular a las organizaciones sociales alrededor de una gobernanza responsable de la tierra. Propiciar la participación amplia de la sociedad civil en la formulación de leyes y políticas vinculadas a la gobernanza de la tierra. Sensibilizar a la sociedad civil sobre el papel activo de la agricultura familiar y las comunidades en el desarrollo del país.

Gracias