PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

Financiamiento de Cadenas de Valor
“Los pequeños productores en la República Argentina
Programa de Financiamiento a Proyectos de Obra Pública
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
El campo, el mar y la ciudad unidos por la Democracia 17 de Enero de Hotel Eurobuilding,Caracas. 17 de Enero de Hotel Eurobuilding, Caracas.
Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales Componente Reconversión Productiva Febrero 2013.
SECRETARÍA DE ENERGÍA Proyecto de Energías Renovables a Gran Escala (PERGE) (Secretaría de Energía / Banco Mundial / Global Environmental Facility)
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
ING. SALVADOR URRUTIA LOUCEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
GRUPO DE TRABAJO Seguimiento y evaluación del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario. Avance al 28 de febrero de a. Reunión Ordinaria.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
ACCIONES Y COMPROMISOS PARA LA REACTIVACION CAFETALERA
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Planeación Estratégica del Estado de Morelos 2008 Morelos 23 de enero de 2008.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Gráfica 1 Participación por región de las reservas probadas mundiales de petróleo, 2000 y 2011 (Miles de millones de barriles)
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Asociación de Bancos de México Junio
Hechos: 1)La porcicultura de México compite por el mercado Mexicano contra la porcicultura más poderosa del mundo: La de Estados Unidos. 2) El mercado.
El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos ganadores del campo y los mares mexicanos El reto del campo rentable La ruta del dinero: Productos.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Producto Bruto del Trigo Campaña 2006/07
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Efectivo e Inversiones Temporales
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Ventajas de los textiles peruanos
RÍO DE JANEIRO, BRASIL Junio 15, Reunión de la Asamblea General de ALIDE.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Medidas para el Pequeño Productor
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
LA EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
PROGRAMAS DE LA SAGARPA REGLAS DE OPERACIÓN 2013.
Riesgos y Oportunidades para la Producción de Alimentos en México
Dirección General de Industrias Básicas
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DIRECCION GENERAL DE ATENCION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO Componente Atención a Desastres Naturales.
’ D Expectativas de Ejecutivos Octubre [ Muestra Técnica 165 ejecutivos socios de IDEA Encuesta online Octubre 2014 Ficha Técnica Certificación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
1 JORNADAS TÉCNICAS Horticultura en los Valles de Benavente.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
¿Porqué no se ha desplomado la producción de maíz en México? Panel: Competitividad y productividad Diálogo para el Desarrollo Rural Tequesquitengo, Morelos.
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Transcripción de la presentación:

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004.

ÍNDICE Características del Campo Mexicano ¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo? ¿Cómo está la producción-consumo nacional? ¿Cómo está nuestra producción? Producción e Importación de Oleaginosas Políticas de Precios y Comercialización Comparativo de Ingresos por Tonelada y Hectárea Competitividad por Subsectores Agrícolas Factores que Restan Competitividad al Sector de Granos Análisis del Presupuesto del Desarrollo Rural Conclusiones

Características del Campo Mexicano POBLACIÓN La población activa en el campo es de 8.7 millones de personas. Los productores del campo son 3.4 millones de personas. Los trabajadores agrícolas es de 5.2 millones de personas. NOTA: De 1995 al 2000 la población activa se redujo en 11% . 100% 39% 61% SUPERFICIE La superficie total es de 195.82 millones de hectáreas. La superficie dedicada a las actividades ganaderas es de 168.5 millones de hectáreas. La superficie en la actividad agrícola es de 27.3 millones de hectáreas. Temporal 22.3 millones has. Riego 5 millones has. 100% 86% 14% DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS Propietarios: 1’046 mil productores 30.7% Ejidatarios y comuneros: 1’643 mil productores 48.2% Otros: 716 mil productores 21.1% Total: 3’405 mil productores 100% 2 millones de productores con menos de 5 has. 59% UNIDADES PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS (3.8 MILLONES DE UNIDADES) 100% Para autoconsumo 45.8% Con excedentes para comercialización 43.6% No reportaron producción 10.3% Con excedentes de exportación 0.3% Aprox. 300 mil productores reciben apoyos al Ingreso Objetivo. Fuente: GCMA con datos de Encuesta Nacional de Empleo 2000 y Censo Agrícola Ganadero

¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo? Maíz * México 4o en el mundo * México 12o en el mundo Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04). Con investigación, tecnología y semillas mejoradas se puede competir con la productividad de los países líderes.

¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo? Sorgo * México 4o en el mundo * México 6o en el mundo Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04). Guanajuato líder mundial en productividad.

¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo? *México 28o en el Mundo. Trigo * México 28o en el Mundo México 5o en el Mundo Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04). Producimos trigo al promedio mundial.

¿Cómo está la producción-consumo nacional? 31.6 30.0 31.3 29.6 28.9 28.3 30.6 31.7 29.1 28.0 27.1 26.3 Producción Nacional de Granos Básicos y Oleaginosas (millones de tm) -3.5% +11% Durante este periodo los productos que incrementan su participación son: maíz de 52 a 60% y cebada de 2 a 3%, se mantienen: sorgo 21% , frijol 5%, arroz 1%, cartamo 1% y disminuye: trigo de 14 a 9% y soya de 2 a casi 0%. La producción nacional de 1990 al 2002 creció en 15%, la población creció en 22% y el consumo en 35%. Noroeste 8.8% Norte 10.7% Noreste 6.8% Sur Este 9.0% Sureste 3.3% Centro Oeste 16.9% Centro Este 33.8% Distribución de la Población 102,378.6 habitantes Nacional Maíz Producción 18,626,132 Consumo 25,633,201 Balance -7,007,069 Trigo 3,361,078 6,172,364 -2,811,286 Sorgo 5,703,259 10,637,885 -4,934,626 Frijol 1,291,777 1,062,569 229,208 Total 28,982,246 43,506,019 Déficit Nacional -14,523,773 * Datos promedio 1994-2003.

¿Cómo está nuestra producción? Fuente: GCMA con datos del SIAP (mar-04). MAIZ Producción Sup. Sembrada Rendimiento SORGO TRIGO 16.5% -12.7% 17.4% -39% -47.2% 19.7% 10.8% 75% 29.8%

Importaciones Maíz Sorgo Trigo Maíz Quebrado (millones de tm) Incluye maíz para siembra, palomero, elotes, amarillo, blanco y los demás. Los datos de 1990 a 2002 son del 3er Informe de Gobierno. El de 2003 es del SIAP. El de 2004 es estimación de GCMA. Sorgo Maíz Quebrado (millones de tm) Trigo Fuente: GCMA con datos de SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04).

Producción e Importación de Oleaginosas 27 % 23 % 30% 26 % 33 % 37 % 42 % 41 % 40 % 39 % Producción de Maíz, Trigo, Arroz, Frijol, Soya, Ajonjolí, Cártamo, Algodón, Cebada, Sorgo. Estimaciones GCMA con datos del SIAP al 31 de marzo de 2004.

Políticas de Precios y Comercialización HASTA 1989 1990-1994 1995 1996 PRECIOS DE GARANTÍA Y CONCERTACIÓN PRECIOS Bases + Factor de Mercado DE CONCERTACIÓN CONASUPO 1991- ASERCA Desaparece precio de grano Determinación subsidio maíz 1997 1998 2000 EN ADELANTE 1999 PRECIOS DE CONCERTACIÓN DE REFERENCIA Y MERCADO Inicia desincorporación de ANDSA y BORUCONSA Inicio de Subastas Liberación precio de tortilla Extinción de CONASUPO 2001 2002 2003 PRECIOS DE REFERENCIA Apoyos directos para la rentabilidad Apoyos directos al productor Definición del Ingreso Objetivo

Comparativo del Ingreso Objetivo PERIODO 2003 - 2007 1,800 3,000 2,100 14,700 3,500 3,300 1,270 1,650 INGRESO OBJETIVO MEXICO ($/TON) 1,359.5 2,447.89 2,235.3 15,402.7 1,163.53 1,654.44 1,190.69 INGRESO OBJETIVO EE.UU. TRITICALE SOYA ARROZ ALGODON CANOLA CARTAMO SORGO TRIGO MAIZ PRODUCTO El Ingreso Objetivo permite que las fluctuaciones a la baja en los precios internacionales no afecten a los productores, mientras que las fluctuaciones a la alza sí los pueden beneficiar. Para los productores que estén registrados en PROCAMPO el apoyo es adicional. En Estados Unidos ya se tiene integrado en el Ingreso Objetivo. 12 Fuente: SAGARPA con actualizaciones de GCMA

Comparativo de Ingresos por Tonelada y Hectárea Notas: (*) Precio de maíz blanco de 15 dólares aprox.. De prima contra amarillo. (**) Tipo de cambio $11.50 Para productores con menos de 5 hectáreas, el apoyo de Procampo es de $1,120.00

Competitividad de los Granos Básicos en los Subsectores Agrícolas Valor Producción (miles pesos) Participación en el Tota (%) Competitividad Granos Básicos 48,192.4 32.0% Problemas estructurales frente a socios del TLCAN. 561.1 0.4% Politicas internas orientadas a otros granos. Oleaginosas Competitivos frente a TLCAN (excepto manzana). Problemas de competitividad en otros productos como la piña con terceros países. Frutas 29,595.0 19.6% Hortalizas 31,692.1 21.0% Competitivos frente a TLCAN. Café 3,144.5 2.1% TLCAN no impacta. Problemas internos y competitividad global. Caña de azúcar 12,488.3 8.3% Competitivos frente a TLCAN. Legislaciones internas obsoletas. Tabaco 231.8 0.2% Competitivos frente a TLCAN. Copra TLCAN no impacta. Problemas internos y competitividad global. 599.5 0.4% Otros 24,170.2 16.0% 150,674.9 100.0% Total Dos terceras partes de los subsectores que agrupan las actividades agrícolas del país son competitivos en el TLCAN. En el resto de los productos existen programas compensatorios. 14 Fuente: SAGARPA, Evaluación diez primeros años del TLCAN y sus efectos.

Factores que restan competitividad al Sector de Granos Básicos PRODUCCIÓN Mayor costo de insumos Altas tasas de financiamiento Falta de crédito y oportunidad Mejorar las Organizaciones de Productores para disminuir los costos COMERCIALIZACIÓN Falta de Organizaciones Económicas con que compactar la oferta. Servicios de comercialización Cobertura de riesgo Infraestructura Mayor acceso a líneas de financiamiento de inventarios y tasas competitivas. Existe un sistema de almacenamiento obsoleto en la mayoría de las regiones del País. Periodos Post-Cosecha Tarifas mayores al mercado Internacional Falta de optimas condiciones para operar CEDES. Falta de incentivos para la inversión de infraestructura Mayores costos de transporte. Falta de caminos. Falta de líneas ferroviaria sen zonas productoras. Ordenamiento del Mercado Pendiente Ley de Almacenamiento Pendiente Ley de Normalización y Certificación Carencia de sistema de información de mercados oportuna y confiable. Falta de Organizaciones de Productores Falta de financiamiento de inventarios y tasas competitivas.

Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural

Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural

Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural El Presupuesto del Sector Rural está desagregado en una decena de Secretarías de Estado y dos dependencias (Fira y Fonden). Del gasto del Sector Público al Sector Rural sólo una tercera parte es responsabilidad de la SAGARPA, y su participación es de 43,744.4 millones vs. 41,196.9 millones de pesos. Resultado: La mayoría de los programas destinados al Desarrollo Rural son instrumentados en dependencias gubernamentales cuya responsabilidad no es estrictamente el Desarrollo Rural. Se mantienen programas y recursos para el Sector Rural sin plena coordinación y con duplicidad de funciones entre dos o más dependencias, e incluso dentro de las mismas, con altos costos y beneficios limitados y pulverizados.

Conclusiones Reconocer que existen dos Sectores en el ámbito rural, uno orientado a atender las demandas del consumidor y con potencial, aunque todavía no del todo alineado al mercado y otro, en zonas de alta marginación. La concentración de los recursos en el sector con potencial es resultado de la ubicación de la producción y su necesidad surge ante la tendencia en los países desarrollados de impulsar mayores apoyos a sus agriculturas comerciales. El Sector en contexto de marginación, demanda la inducción de actividades económicas complementarias. Orientación de recursos para ambos sectores plenamente estratificados: mayores recursos a un sector sin detrimento de los apoyos al otro. Avanzar exitosamente en la federalización de programas, ya que algunas de las iniciativas que se han generad no han cumplido las expectativas por no considerar las características locales y regionales. Apoyos por hectárea a un número mayor de cultivos y reconversión productiva en áreas dónde se tengan problemas de excedentes regionales.

Conclusiones La nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable, contempla previsiones presupuestales de mediano plazo. La Agricultura Comercial, permite garantizar la seguridad alimentario, por lo que es indispensable seguir apoyándola. Lo contrario conlleva desaliento a la producción, mayores importaciones, creciente dependencia y decremento en la autosuficiencia. Ante este hecho, es necesario. Mantener el Ingreso Objetivo en términos reales. Impulso a: Agricultura por contrato, en manejo de coberturas de precios y la diversificación de los mercados de exportación. Prioridad a programas que impulsen el Fortalecimiento de las cadenas y la Integración de los mercados regionales. Concreción, a la brevedad, de un nuevo modelo integral de financiamiento para el campo que permita subsanar la falta de inversiones. Impulsar avances tecnológicos que incrementen la productividad, reduciendo los costos unitarios. Apoyar la inversión rural para la generación de empleos en actividades alternativas al sector agropecuario que contribuyan al Desarrollo Rural. Ordenamiento del mercado, llevando a cabo la Ley de Almacenamiento la de Normalización y Certificación.

Conclusiones Algunas de las propuestas que han surgido en este tenor y que conllevan negociaciones conjuntas de productores, consumidores y autoridades con la visión de un rol más directo del mercado, son las siguientes: Que los productores reconozcan la necesidad de reorientarse a cultivos cuya demanda está asegurada y que los consumidores estén conscientes de la importancia de trabajar sobre esquemas de desarrollo. Que se integren esquemas de Agricultura por Contrato, compras anticipadas con entregas diferidas y coberturas de precios que permitan asegurar con antelación la comercialización de las cosechas y minimizar los riesgos en un ámbito de equidad para todos los integrantes de las cadenas. Programación de importaciones de manera que éstas no interfieran con la salida de cosechas nacionales, pero que permitan que los consumidores operan un programa eficiente planificado de compras. Otorgar prioridad a programas que impulsen el fortalecimiento de las cadenas y la integración hacia la comercialización, como es la reconversión productiva, que resuelva la problemática de excedentes e identifique alternativas que abran nuevas oportunidades para el Sector.

Col. Del Valle, Del. Benito Juárez México, D.F., 03100 Insurgentes Sur 1216 Desp. 304 Col. Del Valle, Del. Benito Juárez México, D.F., 03100 tel: (01-55) 55-75-47-34, 55-75-47-97 web: www.mercadoagricolagcma.com correo: direccion@mercadoagricolagcma.com servicios@mercadoagricolagcma.com