Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Octavio N. Derissi “Espíritu y Cultura” “Persona y Cultura”
Advertisements

La Responsabilidad Moral.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
Tema: Poder y saber Sesión 5..
Globalización neoliberal y filosofía intercultural
LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
El Bien Común.
Competencia ciudadana y social.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
INTRODUCCIÓN En las sociedades antiguas:
LOS VALORES.
UNIDAD 9 SOCIEDAD, POLÍTICA Y CIUDADANÍA.
El relativismo moral.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
El Derecho a la educación
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
LA PROMOCIÓN SOCIAL UNA MIRADA EXTERNA DEL PROBLEMA.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Plurietnicidad e interculturalidad
Capitulo VI : “Enseñar la comprensión”
Respeto a los Derechos Humanos
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
Problemas de la obligatoriedad moral
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
El relativismo moral.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
LA TECNOCIENCIA Y SUS PROBLEMAS DERIVADOS
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
RESPETOYACEPTACIONRESPETOYACEPTACION -“ El reconocimiento del valor o la dignidad de los seres humanos exige que éstos sean tratados con respeto. Este.
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
Practicando los Valores
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
Ética Profesional Fundamentos 1.
Fundamento de los Derechos Humanos Óscar Díaz Muñoz Profesor de Derecho Constitucional.
DIGNIDAD DE LA PERSONA La dignidad consiste en la posición de superioridad que posee el ser humano frente al resto de los seres. Esta superioridad radica.
Abelardo de la Rosa Díaz
DIVERSIDAD CULTURAL.
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Edgar Morín Elaboró: Profra. Luz María Torres.
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Pensamientos para reflexión
LITERATURA.
LOS VALORES.
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Los valores.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
1-LA COMUNICACIÓN HOY La estructura social más globalizada e influyente en la actualidad es la de los medios y sistemas de comunicación. En la actualidad.
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
DERECHOS HUMANOS.
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
Democracia Ética y Valores Annya Maluí Moreno Ovalle
Actos humanos y actos del hombre
PRESENTADO A : MAGALI BENAVIDES PRESENTADO POR : ANGIE GOMEZ ALLISON HERNANDEZ DALIANA ROJAZ VANESSA RAMIREZ VALENTINA ALMARIO.
Por: Catalina Martínez Ramos 9-8. El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo Es aceptar.
Tenemos derechos…y también deberes
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
Libertad, Conciencia y Responsabilidad
Diversidad Cultural y La Moral Presentación sobre un tema discutido en la Unidad 4.2- Ensayo Maritza Selva Rivera Unidad 7.2- Informe Oral ETHI ONL.
 La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología,
El rol del docente en la educación universitaria Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Marzo 2015.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Mundialización de la Ética Cívica (resumen)

Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas válidas de manera universal por las cuales pueda ser evaluado y juzgado el desarrollo de tecnologías planetarias que condicionan el funcionamiento de la economía mundial.

El canadiense Marshall McLuhan, en 1964, lazó la idea del mundo como una sociedad global o una "aldea global“ (village).  La mundialización no implica una vida común más fuerte y profunda entre los hombres sino, un aumento de expulsiones y una exclusión de los más débiles de la sociedad.  La abolición de fronteras no ha traído una liberación de los hombres, sino que ha suscitado nuevas divisiones, a través de antiguos agrupamientos, entre dominadores y dominados.

Consecuencias de la mundialización :  No son solo económicas.  El desarrollo tecnológico.  El desarrollo de los medios de comunicación de las personas y de la información. La economía, es decir, el intercambio simbólico de valores de productos y servicios, no es nada sin las tecnologías de la comunicación.

Que la mundialización económico-tecnológica favorez ca el hecho de que el ser humano se comprenda como un ser mundial es una evolución llena de promes as, pero constituye también un gran peligro. Peligros :  El hombre de la sociedad mundializada puede estar tentado a comprender su propio pensamiento como puramente instrumental.  Si el pensamiento no es más que un instrumento entre otros medios, el hombre sería incapaz de comprenderse a sí mismo.

La verdadera comunicación es la afirmación de la existencia; el intercambio de información es secundario y a veces incluso innecesario. …las comunicaciones técnicas no crean la comprensión; la acumulación de información no crea el conocimiento y la acumulación de conocimientos no crea la comprensión. Boff, Leonardo (2001) Ética planetaria desde el gran cono sur. Madrid: Trotta, p. 180

La ética debe necesariamente narrarse porque surgió de una experiencia de la vida en la que se manifestaron la búsqueda del bien y la inclinación hacia el mal. El relato es necesario porque la narración es la única forma de lenguaje que describe cómo la vida se desarrolla y, por ende el único lenguaje que puede aprehender el sentido de la acción, ya sea buena o destructiva; el relato toma tiempo como la vida toma tiempo.

4 principios EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA consiste en el respeto a la autodeterminación que fue la base de las declaraciones clásicas de los derechos del hombre y que justifica todas las normas al prescribir la liberta d de expresión, acción, elección, etc. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD está en el origen del principio del respeto del hombre investido de una autoridad social. Es decir, que en el origen la dignidad se refiere a otro, mientras que la autonomía concierne en su origen a sí mismo.

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD, La integridad significa literalmente lo que no hay que tocar, dañar, alterar, sino que debería ser respetado y protegido. Ello se refiere también a lo que constituye una totalidad, una coherencia; en cierto sentido, es una coherencia a la cual no hay que tocar. PRINCIPIO DE VULNERABILIDAD es un concepto más moderno y está ligado al concepto de la integridad, pues expresa el cuidado por considerar la fragilidad de una totalidad intacta que puede ser arruinada.

Estos cuatro principios expresan el cuidado hacia el otro como irreemplazable en un contexto de justicia social, es decir, de solidaridad y de responsabilidad. Así, la ética se ha mundializado sin perder la visión de la vida verdadera como la última justificación de las normas morales. Frente a la mundialización económica y tecnológica, la ética es una exigencia de un control democrático y moral de los poderes anónimos y complejos de firmas y de bancos internacionales que amenazan el funcionamiento de una vía político democrática en todos los niveles de poder.

El hombre de nuestros días es un hombre mundial y su ética está mundializada. En el nivel social, esto significa (Kemp) que el hombre debe ser un ciudad ano del mundo. El ciudadano del mundo de nuestro tiempo presupone un diálogo entre culturas y entre estas culturas y la civilización. Por civilización se entiende un orden social que cuenta con las estructuras comunicativas, técnicas y científicas, en tanto que una cultura es una cierta forma de vida intelectual, literaria y artística que caracteriza la comprensión histórica, social e individual de sí.

Hoy, la mundialización económico-tecnológica constituye una concepción muy concreta de un ciudadano del mundo que se sabe responsable de un control democrático internacional de sistemas económico-técnicos y que busca fundar esta democracia global en un diálogo para una comprensión mutua de culturas diferentes y en un respeto a lo otro, como otro y como naturaleza que nos condiciona y nos alimenta.

Ser ciudadano del mundo es tener en cuenta el CIVISMO ÉTICO, y llamamos ÉTICA a la elección de cómo queremos vivir. Para dirigir nuestras vidas la ética es absolutamente necesaria, porque es ella quien construye y conforma la comunidad moral. El valor de vivir tiene un sentido: «La vida no tendr á más valor que el que nosotros queramos darle» La NUEVA ÉTICA es la que da VALOR A LA VIDA