INTRODUCCIÓN El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en la población infanto- juvenil. Sus características principales son inatención,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

Síndrome de Déficit Atencional
TDHA EN EL ADULTO.
TDAH EN LA ADOLESCENCIA Colegio de Médicos Dra
¿Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?
PMD Psicosis Maníaco Depresiva
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
Síndrome de Déficit Atencional
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
El Trastorno Bipolar Ana González-Pinto Jefe Clínico de Psiquiatría
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Guía de Práctica Clínica
Caso Clínico 3 Varón de 54 años con diabetes mellitus tipo 1 en tratamiento con insulina con pauta bolo-basal.
Intervención en Crisis
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
Juan Vanegas Lenin chacón
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ PSICOSIS
SEMINARIO BÁSICO MIR-PIR Luz Marina Guerra Cazorla R3 PSQ
Personalidad y trastornos de personalidad
Trastorno de ansiedad generalizada
AUTISMO TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO Y OTRAS TERAPEUTICAS.
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
Tamizaje en Bipolaridad Aplicaciones clínicas
Trastornos somatomorfos II.-Trastorno de conversión
Trastorno oposicionista infantil
ENFERMEDADES MENTALES
ESTADOS MENTALES DE ALTO RIESGO A PROP Ó SITO DE UN CASO. Síndrome prodrómico con riesgo genético y disfunción global (GRDS): El paciente tiene un familiar.
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
TRANSTORNO BIPOLAR.
HIPERACTIVOS E INATENTOS
95%Intervalo de confianza
“ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS”.
Trastornos del Estado de Ánimo
Trastorno por déficit de atención - hiperactividad Tratamiento
COMORBILIDAD EN ENFERMEDADES NEUROPSIQUIÁTRICAS INFANTILES
Síndrome de Déficit Atencional
Dificultades de atención
TRASTORNO BIPOLAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Universidad de la Sabana. Explicar de forma clara y concreta el trastorno de ansiedad generalizada, de manera que cualquier estudiante o médico tenga.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Psiquiatría Prof. Julio Bobes. Psiquiatría Asignatura troncal, de carácter obligatorio con una carga docente total de 9 créditos –Programa teórico:
DIAGBNOSTICO Y TRATAMIENTO
La paroxetina es eficaz para la prevención de las recaídas de las depresiones en los ancianos Reynolds CF III, Dew MA, Pollock GB, Mulsant BH, Frank E,
Estados depresivos Epidemiología: 10-20% de los pacientes generales En pacientes psiquiátricos hasta un 50% Solo el 10% llega a la consulta psiquiátrica.
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
Trastornos del estado de ánimo
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Dr. Bernardo Castro Dobles Catedrático Asociado UCIMED 2013
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
DEPRESION Y ANSIEDAD EN ATENCION PRIMARIA
DEPRESION INFANTIL.
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
Delia Mantecón Sardiñas 1 A bachillereto
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Psicopatología infanto-juvenil Primavera 2015
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
Rutinas, Protocolos o Casos individualizados  Médico y Cirujano  Pediatra  Neurólogo Pediatra  Especialista en Neurodesarrollo.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
Trastorno de Personalidad Borderline Diagnostico y tratamiento del TBP. Encuesta a profesionales de la salud mental.
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
PRACTICUM II HOSPITAL PSIQUIÁTRICO: UNIDAD DE SUBAGUDOS
 Ansiedad  Estrés  Timidez  Trastornos del estado de ánimo.
Tratamiento psicológico en atención primaria. Informe de casos
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN El TDAH es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente en la población infanto- juvenil. Sus características principales son inatención, hiperactividad e impulsividad. Con frecuencia se asocia a otras patologías comorbidas. La asociación con el Trastorno Bipolar es elevada, En el estudio de Wozniak y colaboradores, realizado con 43 niños bipolares maníacos, de 12 años de edad, tratados en consulta externa, se observó que el 94% tenía comorbilidad con TDAH. Además muchos de los síntomas del Trastorno Bipolar son compartidos con el TDAH como Falta de atención, Hiperactividad, Impulsividad, Irritabilidad severa, por ello en ocasiones es difícil realizar el diagnóstico diferencial, favoreciendo la cronicidad y peor pronóstico del cuadro. TRATORNO BIPOLAR EN UN PACIENTE CON TDAH. A PROPÓSITO DE UN CASO. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -American psychiatric association. DSM IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5º ed. Texto revisado. Madrid. panamerica, Vallejo j. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría, 7º ed. Barcelona. Masson, Soutullo C. Guía esencial de psicofarmacología del niño y del adolescente. Madrid. Panamericana, Soutullo C. Convivir con niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ( TDAH). 2º ed. Madrid. Panamericana, Soutullo C; Mardomingo MJ. Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid. Panamericana, Quintero FJ; Correas J; Quintero Lumbreras FJ. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad ( TDAH). 3º ed. Barcelona. Masson, American psychiatric association. DSM IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4ª ed. Texto revisado. Barcelona. Masson, OBJETIVO Y MÉTODO Por ello hemos querido describir un caso con clínica de TDAH combinado, con predominio de síntomas de hiperactividad desde su inicio y mala respuesta al tratamiento farmacológico, que con la evolución longitudinal se observaron síntomas compatibles con un Trastorno Bipolar Tipo II. Se trata de un caso clínico que fue visto en nuestra unidad de salud mental infanto- juvenil desde marzo del 2012 hasta la fecha actual. CASO CLÍNICO ANAMNESIS Motivo de consulta: Varón de 12 años de edad, que acude en 2012 a USMIJ Algeciras tras ser derivado desde USMIJ Cádiz por traslado de domicilio, diagnosticado de TDAH, presencia de síntomas fóbicos y conductas evitativas en respuesta a estresores familiares. Psicobiografía: Mayor de 2 hermanos, convive desde los 3 años con ambos progenitores y su hermano menor de 6 años de edad. Antecedentes personales: Hipercolesterolemia familiar, sepsis meningocócica a los 4 meses de edad, meningitis a los 4 años de edad. Embarazo, parto y psicodesarrollo dentro de la normalidad. Antecedentes familiares: Tio materno con esquizofrenia paranoide. Pruebas complementarias: Hemograma, bioquímica y coagulación dentro de la normalidad, discreta hiperprolactinemia de origen farmacológico, CONCLUSIONES Como hemos observado, los pacientes con TDAH frecuentemente asocian enfermedades comórbidas como es el Trastorno Bipolar. Es importante realizar un buen diagnóstico diferencial para no confundir los síntomas del Trastorno Bipolar con un TDAH severo, al igual que los síntomas de TDAH no deberían achacarse al Trastorno bipolar. En los niños con TDAH, la conducta antisocial y otros trastornos de conducta deberían alertar a los clínicos hacia un potencial Trastorno bipolar, y de esta forma favorecer el Diagnóstico precoz del cuadro y el abordaje farmacológico temprano lo que mejoraría el pronóstico y evolución del paciente. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA Consciente y orientado en las 3 esferas. CI dentro de la normalidad. Lenguaje fluido y coherente a contexto con cierta prolijidad y presión al habla. Hipoprosexia. No se aprecian alteraciones senso-perceptivas. Ideas sobrevaloradas de grandeza, así como ideas de carácter fóbico egodistónicas con respecto a su madre. Ánimo disfórico, con tendencia a la labilidad, irritabilidad. Dificultad para la conciliación del sueño. Conductas sexuales deshinibidas. Inquietud psicomotriz, tics motores. No ideación autolítica. Juicio de realidad e insight conservados. EVOLUCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO El paciente desde su diagnóstico de TDAH empezó tratamiento con Metifenidato; Inicialmente presentaba síntomas fóbicos en relación a su madre, miedo a que le pasara algo. Se le diagnostica de TDAH y trastorno por ansiedad de separación. En Abril del 2013 se muestra irritable en consulta, inquieto y aparecen tics motores por lo que se inicia tratamiento con Atomoxetina. Tras este tratamiento presenta mayor inquietud y nerviosismo sustituyéndose por Risperidona y Sertralina. En sucesivas consultas en 2013 se observa sintomatología ansiosa, verborrea, inquietud, irritabilidad, euforia, hipoprosexia, cierta deshinibición, sentimientos de grandeza, así como dificultad para conciliación del sueño. La familia presentaba múltiples quejas de su conducta; por lo que se procede a retirar toda la medicación, diagnosticándose de Episodio hipomaniaco por Sertralina. Posteriormente en febrero del 2014, el paciente acude a consulta triste, lábil y con tendencia al llanto, se diagnostica de trastorno depresivo leve y a lo largo de este año se inicia tratamiento por parte de psicología con terapia cognitivo-conductual mejorando psicopatológicamente. Durante el verano se añade al tratamiento Melatonina por dificultad para conciliar el sueño y Durante los siguientes meses se mantiene estable, hasta final del 2014 cuando aparece sintomatología depresiva de nuevo añadiéndose a dosis bajas Aripiprazol al tratamiento. En ese momento es diagnosticado de T. Bipolar tipo II Episodio actual depresivo moderado-leve y TDAH. En la última revisión hace un mes había remitido la sintomatología depresiva manteniéndose estable con tratamiento farmacológico mediante Aripiprazol, Melatonina y psicoterapia cognitivo-conductual.