Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PROFESOR ANTE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Nueva cultura evaluadora
Advertisements

SOLUCION DE UN PROBLEMA
PSICOTERAPIA DEL APEGO II
La Motivación de la elección de la Psicoterapia
PSICOTERAPIAS: CRITERIOS DE SELECCIÓN E INDICACION
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
INTERVENCIÓN EN CRISIS
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
TERAPIA CONDUCTUAL.
Tema: APRENDIZAJE AUTÓNOMO.
PBIU L. BELLAK.
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO
PSICOTERAPIA BREVE BRAIER.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
Modelo de Psicoterapia Psicoanalítica Breve
Naturaleza de la consultoría Lic. Fabricio Moreno Baca
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Liderazgo Situacional
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
Definir el tipo de investigación
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
SISTEMA DE GESTION Y CONTROL EMPRESARIAL Planeación Estratégica
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
 Fase I Sector de Admision. Funciones Básicas  Evaluación (Previa y posterior al ingreso)  Detener el consumo  Desintoxicación – Abstinencia  Alta.
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
VII CONGRESO INTERNACIONAL y XII NACIONAL de PSICOLOGÍA CLÍNICA - SEVILLA 2014 Aplicación clínica de las Constelaciones Familiares (CF) y la Programación.
LA ENTREVISTA.
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
HISTORIA CLÍNICA EN SEXOLOGÍA
Psicoterapia: enfoques psicoanalítico y psicodinámico
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRES BELLO POSTGRADO GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
Gestión Empresarial Tema X: Liderazgo. Definición (1/2) El liderazgo gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un.
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
PSICOTERAPIA EN TRASPLANTES
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
EL MÉTODO HISTÓRICO.
El proceso de evaluación y análisis conductual Tema 3.
REFORZAMIENTO POSITIVO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Gestión del Conocimiento para Maestros de Maestros
EVALUACION DURANTE LA ENSEÑANZA La evaluación de la planeación tiene lugar antes o después de la instrucción; procura identificar los objetivos apropiados,
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno Dra. Ma. del Rosario Velasco Lavín.
MARINA PINEDO ZLATINA ZLATINOVA 1ºBach. C TERAPIAS BASADAS EN LA TEORÍA COGNITIVA.
Enfoque de la investigación
RELACIÓN ESTRECHA CON UN HOSPITAL CERCANO Esencial en el tratamiento de psicóticos agudos que se esté dispuesto a tomar riesgos razonables. Esencial en.
PSICOTERAPIA EN LA ESQUIZOFRENIA
I Estas son las preguntas que formulé sobre la lectura: ¿Por qué unas cosas aprendo más fácil y otras no? Y esta interrogante me lleva a pensar: ¿Será.
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Teoría de las metas de Locke
Terapia de pareja-CONFERENCIA RUBEN DARIO MONSALVE
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
APRENDER A APRENDER “Técnicas de estudio” Darío Ciriza Álvaro Diez
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
Valoración en Enfermería
Laura Ruiz Jurado PRACTICUM I PREVI Laura Ruiz Jurado - Practicum I 1.
Agosto, 2010 Benjamín González Bárcenas Revisión pedagógica: Lilia G. Torres Fernández.
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 Los estudiantes con trastornos de salud mental en la UNED (algunos apuntes) Alejandra Pereira JORNADAS : La inclusión de.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
El enfoque Multimodal.
Por: Jennisse Guzmán Profa. B. Martínez Ciencias Sociales I.
Transcripción de la presentación:

Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.) LEOPOLD BELLAK Paoleni Medina

Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.) 1. Panorama general

BELLAK: Método de psicoterapia breve intensiva orientada psicoanalíticamente fue una respuesta pragmática a los recursos limitados ofrecidos a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Se basa en las teorías psicoanalíticas, del aprendizaje y de sistemas. Y cuenta con las proposiciones psicológicas del yo y las defensas. Se enfoca en los rasgos cruciales del trastorno que se presenta.

La conducta es aprendida, por lo que la PBIU se enfoca en lo que ha sido aprendido en forma deficiente y que necesita ser desaprendido y reaprendido de la manera más eficaz. Los beneficios pueden extenderse más allá del enfoque inmediato de la terapia. Establecimiento de causalidad -continuidad- entre el presente y el pasado. Concibe a los síntomas como intentos de resolver el problema, conformados de ansiedad, conflicto y déficit. Se selecciona el problema por el tratamiento y no por el paciente.

2. Los 10 principios básicos de la PBIU Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.) 2. Los 10 principios básicos de la PBIU

Se relaciona con la terapia tradicional a largo plazo, de la misma forma que una historieta con una novela Es esencial una conceptualización aproximada: se piensa, se planea, se conceptualiza. En lugar de seleccionar pacientes, se seleccionan objetivos y problemas: algunos pacientes psicóticos, no cura la neurosis pero puede cambiar el rasgo más perturbador o síntomas disruptivos. Imposible para pacientes muy pasivos, con poca capacidad de “insight”.

4) Se basa en una historia exhaustiva, guiada por conceptos formulados de manera clara y usando un estilo de comunicación adecuado. 5) Personas con conocimiento en psicodinamia relativamente limitados pueden ser entrenados. 6) Guía esquemática: el concepto de medicina de urgencia como paradigma.

7) La psicoterapia de urgencia no se limita, necesariamente, a la eliminación del síntoma. 8) Eficacia para la prevención primaria, secundaria y terciaria. 9) Aspectos administrativos e indicaciones para la PBIU. 10) Papel del terapeuta y resistencia a la PBIU.

3. Perfil Básico de la PBIU Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.) 3. Perfil Básico de la PBIU

5 ó 6 sesiones de 50 min, una vez a la semana. Sesión de seguimiento un mes después. Anamnesis completa. Apreciación psicodinámica y estructural Consideración de los aspectos sociales y médicos. Plan para áreas de intervención. Plan para métodos de intervención. Plan para la secuencia de las áreas y métodos de intervención. Decisión sobre una terapia diádica o combinada con sesiones conjuntas o familiares. Consideraciones de condiciones favorecedoras como drogas u hospitalización breve.

Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.) 4. LA SESIÓN INICIAL

Evolución del síntoma principal. Síntomas secundarios. Antecedentes personales y familiares. Formulación dinámica y estructural. Evaluación de la función del yo (EFY): 12 funciones , considerar las intactas para apoyar las afectadas. Es la más importante y la que comprende el trabajo más duro para ambos. Observar porte, expresión general y estilo antes de comenzar la relación (sala de espera, antes de aparecer la máscara social). No sólo interesarse por el síntoma principal sino por otros posibles.

Los tres factores en la relación terapéutica: Transferencia Alianza terapéutica Contrato terapéutico Revisión y Planeación: Decidir el mejor plan de tratamiento

Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.) 5. SEGUNDA A SEXTA SESIÓN

Segunda sesión: Tercera sesión: Cuarta sesión: Se explora más. Se reexaminan las bases para escoger las áreas y métodos de intervención. Conocer en detalle cómo pasó la semana. Se obtienen datos históricos adicionales. Se pide al paciente que refiera lo que sucede dentro de él, incrementando su disposición psicológica , insight y consciencia. Tercera sesión: Trabajar con los aprendido. Comienzan las referencias a la separación inminente. Se aclara que es muy probable que se sienta peor la próxima vez por el miedo a la separación y el abandono y se trabaja. Cuarta sesión: Mayor entendimiento sobre los problemas del pct. Interrelación entre sesiones.

Quinta y última sesión regular: Cómo pasó la semana anterior. Repaso de todo el período de tratamiento y cualquier material adicional. Se pretende terminar en una reacción positiva. Cambio de estilo: tornándose más humano, tratar de indicar que lo considera un igual. Doble mensaje: “Estoy disponible si Ud. en realidad me necesita, pero trate de no necesitarme porque es bueno para Ud. continuar solo en vez de ser dependiente”. Sexta sesión: Revisar la calidad de los logros terapéuticos y hacer los cambios pertinentes. Nuevo intento de dejar al pct. con una transferencia positiva y el doble mensaje anterior.