CICLIPA II DEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Medicina Interna Conferencia de Cefalea 22 de febrero del 2005
Advertisements

¿Porqué es necesario que los neurólogos manejen a fondo la cefalea?
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
CEFALEAS Dr. Carlos Luis Sánchez Acosta Servicio de Neurología
ASMA BRONQUIAL Sylvia Leiton.
Cefaleas Abordaje y manejo
MANEJO DE LAS CEFALEAS Belén Gómez Vives R4 MFyC. Tutora: Belén Persiva Saura CS Rafalafena Junio 2013.
MANEJO DE CEFALEAS EN ATENCION PRIMARIA
Dra. Rosa Carmina Romero
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
CEFALEA.
CEFALEAS DE CORTA DURACION
CEFALEA DE REBOTE POR ABUSO DE MEDICAMENTOS
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
CEFALEAS BENIGNAS (PRIMARIAS)
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN HOSPITAL DIPRECA
Cefalea Epidemiología. Clasificación mundial y estudio clínico
Dismenorrea.
Nerea Garate Villanueva R1 MFyC
MANEJO DEL DOLOR CERVICAL
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
CEFALEAS PRIMARIAS.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
CEFALEAS José Ramón Lorenzo (Neurología-Povisa)
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
Cefalea Cefalea.
Síndrome del intestino irritable
Cefalea.
GUÍA PRÁCTICA DE MANEJO DE CRISIS ASMÁTICA EN PACIENTES ADULTOS:
cefaleas anamnesis & clasificación
¿ QUE HAY DE NUEVO EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA?
Javier Gutierrez Sainz Rebeca San Cristóbal Silvia Tabernero Barrio
ENFOQUE DEL PACIENTE CON CEFALEA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Dr. Luis Espinosa Sierra
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
Pablo Gabriel Nosal Residencia Clínica Pediátrica
Abordaje diagnóstico inicial de las cefaleas AP al día [ ] Detsky ME, McDonald DR, Baerlocher.
CEFALEA DR MARIO FUENTEALBA S..
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
¿Existe relación entre la migraña y el deseo sexual? AP al día [ ] Houle TT, Dhingra LK, Remble.
Migraña Breve revisión Santiago Paz Manrique Interno de Medicina Hospital Militar Regional – ALAR 3.
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
Analgésicos no opioides
La migraña en los ancianos puede tener formas de presentación atípicas Martins KM, Bordini CA, Bigal ME, Speciali JG. Migraine in the Elderly: A Comparison.
CEFALEA Dra. Fanny Bogado
REUNION BIBLIOGRAFICA CEFALEA Responsable: Dra. Claudia Insfrán
MANEJO DE CEFALEAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Dra. Priscilla Monterrey Álvarez Neurología
Neuralgia del Trigémino
Cefalea Dr. Miguel A. Barboza Elizondo Departamento de Neurología
CEFALEA Dolor que afecta la cabeza, de las cejas hacia arriba hasta la región occipital del cráneo.
La evolución de la migraña a medio plazo es favorable Nachit-Ouinekh F, Dartigues JF, Chrysostome V, Henry P, Sourgen C, El Hasnaoui A. Evolution of Migraine.
MIGRAÑA.
MANEJO DE LA CEFALEA EN LA URGENCIA HOSPITAL CENTRAL IPS Dra. LILIANA OLMEDO 06/10/15.
Dr. Alexánder Parajeles .
Seguridad en el diagnostico y manejo del paciente con migraña
EMERGENTOLOGIA TEMA: CEFALEA EN LA URGENCIA DRA: GILCE VILLABA SERVIN HC IPS 2015.
CEFALEA TENSIONAL. Definición Síndrome caracterizado por molestias bilaterales de evolución lenta oscilante en intensidad y continua durante varios días.
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
Ciclobenzaprida desde las patologías dolorosas Dra Marcela Silva.
CEFALEAS Celeste Rivas Fernández. Grupo E2 ( Del 14/03/16 al 02/04/16)
PROTOCOLO DE CEFALEA Ana Noguera Servicio de Pediatría
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile
CEFALEAS Dr. Ronald Escalante Rojas. Neurólogo HN. PNP.
CEFALEAS. 75% de las consultas en adultos por año Sólo el 5% consulta al médico De estos el 1% patología intracraneal En estos el 33% cefalea único sintoma.
Transcripción de la presentación:

CICLIPA II DEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA CEFALEAS CICLIPA II DEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

CEFALEAS 75% de las consultas en adultos por año Sólo el 5% consulta al médico De estos el 1% patología intracraneal En estos el 33% cefalea único sintoma

CEFALEAS DEFINICIÓN SENSACIONES MOLESTAS LOCALIZADAS EN LA PARTE SUPERIOR DE LA CABEZA, DESDE LA REGIÓN SUBOCCIPITAL HASTA LA ZONA ORBITARIA. Medicine. 2007;9(70):4465-4472

CEFALEAS ANAMNESIS Antecedentes personales y familiares. Edad de inicio. Tipo o calidad del dolor. Modo de inicio. Intensidad (Escala Numérica y Analógica Visual) Localización e irradiaciones. Perfil temporal. Síntomas acompañantes. Síntomas previos. Antecedentes familiares Frecuencia de los episodio. EXAMEN FÍSICO

CEFALEAS

CEFALEAS CLASIFICACIÓN PRIMARIAS. Grupos 1 a 4. SECUNDARIAS. Grupos 5 al 12. NEURALGIAS Y DOLOR FACIAL. Grupo 13. CEFALEAS NO CLASIFICABLES. Grupo 14. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Clasification of Headache Disorders: 2nd ed. Cephalalgia 2004;24(Supl1):9-160.

CEFALEAS ¿CEFALEA PRIMARIA? ¿CEFALEA SECUNDARIA?

BANDERAS ROJAS Edad de comienzo > 55 años Signos neurológicos en la intercrisis migrañosa. Cefalea de intensidad progresiva, o de carácter gravitatorio que empeora con el sueño, decúbito o maniobras de Valsava Cefalea de inicio brusco Desencadenada por el ejercicio Cefalea asociada a fiebre, alteraciones de la conciencia o en la exploración física Cambios en el patrón de las cefaleas o falta de respuesta a tratamiento habituales Aura siempre localizada en el mismo sitio del cuerpo o atípica Inicio de la migraña durante el embarazo

CEFALEAS Medicine. 2007;9(70):4465-4472

CEFALEAS PRIMARIAS Migraña Cefalea de tipo tensión Cefalea en racimos

Cefalea del tipo tensión episódica Cefalea del tipo tensión crónica CEFALEA TENSIONAL La más frecuente Se define por la presencia de dolor de cabeza recurrentes, cuya duración va desde minutos a varios días. Dos tipos principales: Cefalea del tipo tensión episódica Cefalea del tipo tensión crónica

CEFALEA TENSIONAL Dolor de tipo opresivo, como un casco o peso. Holocraneano. Zona de mayor intensidad a nivel occipitonucal. Se asocia con dolor a nivel del músculo trapecio. No se acompaña de síntomas digestivos. No empeora con la actividad física. Aumenta con el transcurso del día.

DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE LA MIGRAÑAY LA CEFALEA TENSIONAL Duración Horas a semanas 4 a 72 hs Intensidad Leve-moderada Mod- intensa Carácter Opresivo Pulsátil Localización Holocraneana Hemicraneana Hipersensibilidad a estímulos sensoriales raro Foto-sono- Osmofobia Síntomas digestivos No Sí Síntomas neurológicos Aura

TRATAMIENTO DE LA CEFALEA TENSIONAL EPISODICA Tratamiento no farmacológico Técnicas de relajación Biofeedback Psicoterapia Medidas físicas Tratamiento farmacológico AINES Relajantes Musculares

CEFALEA TENSIONAL CRÓNICA Tratamiento no farmacológico Tratamiento farmacológico Antidepresivos tricíclicos

MIGRAÑA

MIGRAÑA Es la segunda en prevalencia entre las cefaleas Es de las patologías crónicas con peor calidad de vida. La padece el 10% de la población, 6% hombres y 15% mujeres Fases: 1) prodrómica 2) aura 3) cefalea 4) resolución 5) resaca

MIGRAÑA El dolor debe tener 2 de las siguientes características: ser unilateral tipo pulsátil intensidad de moderada a severa agravarse con la actividad física de rutina Y uno de los siguientes signos o síntomas: nauseas o vómitos fotofobia sonofobia Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Clasification of Headache Disorders: 2nd ed. Cephalalgia 2004;24(Supl1):9-160.

MIGRAÑA N Engl J Med, Vol. 346, No. 4. January 24, 2002

¿QUÉ INTERROGAR? Antecedentes familiares Número de episodios semanales/ mensuales Desencadenantes Prodromos y aura Tratamientos instituídos y resultados

MIGRAÑA ESCALAS DE VALORACIÓN

MIGRAÑA TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: FARMACOLÓGICO: Educación. Estilos de vida: ejercicio, sueño, dieta, stress. Evitar situaciones disparadoras de crisis. Técnicas de relajación. FARMACOLÓGICO: PREVENTIVO. DE LOS ATAQUES.

DOLORES LEVES A MODERADOS MIGRAÑA TRATAMIENTO DE LOS ATAQUES AGUDOS DOLORES LEVES A MODERADOS Analgésicos comunes: Dipirona,Ibuprofeno,Paracetamol, AAS. AINES: Ketoprofeno, ketorolac, indometacina, Naproxeno.

DOLORES MODERADOS A SEVEROS MIGRAÑA DOLORES MODERADOS A SEVEROS AGONISTAS SEROTONINERGICOS ERGOTAMINA. Util asociada a AINES TRIPTANES. Si no responde a AINES Intensidad moderada a severa Agonistas de receptores 5HT1D, y 5HT1B Sumatriptan 50 a 100 mg V/O, o 6mg S/C o 20 mg I/N se puede reiterar a las 2 hs Contraindicaciones: enfermedad vasooclusiva Inducen cefalea de rebote OPIOIDES. Débiles: Tramadol, Propoxifeno, Codeína Fuertes: Morfina, Meperidina

MIGRAÑA INDICACIÓN DE TRATAMIENTO PREVENTIVO Tratamiento sintomático inefectivo Tratamiento abortivo mas de dos veces por semana Dos o más ataques en un mes incapacitantes Circunstancias especiales

MIGRAÑA N Engl J Med, Vol. 346, No. 4. January 24, 2002

CEFALEA EN RACIMOS Predomina 6 veces más en el hombre que en la mujer. 3ª o 4ª década de la vida Siempre se afectan la 1er. rama del V par (2da o 3ra) Evolución: 1) episódica 2) crónica

CEFALEA EN RACIMOS Inicio brusco, intenso, lacerante (despierta al paciente durante el sueño). Contínuo (en 1/3 pulsátil) Unilateral, afectando las zonas ocular, frontal y temporal 15 minutos a 3 horas. Característica: recurrencia durante un mismo día Signos autonómicos locales : ptosis palpebral, edema palpebral, miosis, lagrimeo, obstrucción nasal y rinorrea, hiperemia conjuntival.

CEFALEA EN RACIMOS TRATAMIENTO DE LOS BROTES TRATAMIENTO PREVENTIVO Oxígeno Triptanes Ergotamínicos Lidocaína al 2 % TRATAMIENTO PREVENTIVO Corticoides otros