CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CELEBRACIÓN LITÚRGICA DE LA EUCARISTÍA
Advertisements

Cantos en la Eucaristía
Liturgia de la Eucaristía
CELEBRACIÓN DEL MISTERIO DE CRISTO, 1
LA SANTA MISA Estructura y partes.
¿Qué es? ¿Quién la inventó?
El Sacramento de la Eucaristía
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA
La Liturgia en el Compendio del Catecismo.
21. LA EUCARISTÍA COMO SACRIFICIO
SALUDO En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
EUCARISTIA, 1 PASCUA: fiesta más grande
EUCARISTIA, 11 FINES DE LA SANTA MISA
Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia
Participar en el sacrificio de Cristo
LA EUCARISTÍA.
PASTORAL SEMINARIO CONCILIAR
Semana Santa 2009.
La Música en la Liturgia
“Culto eucarístico fuera de la Misa: tradición y actualidad”
Las partes de la Santa Misa
1.- Ritos Iniciales Son ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y celebrar la eucaristía.   Llegamos al templo y.
EUCARISTÍA E IGLESIA Eucaristía, principio causal de la Iglesia
17. LA LITURGIA Y LOS SACRAMENTOS
Santísima Trinidad y Eucaristía
El Espíritu Santo y la Eucaristía
ASOCIACIÓN UNA VOCE SEVILLA (ESPAÑA)
EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA
8. Qué hacemos en la Santa Misa (partes de la Santa Misa)
La Celebración Eucarística. Ritos de la Santa Misa:
Liturgia Preparación para Misiones de Semana Santa.
Jesús está realmente presente en la Eucaristía
La Eucaristía como fuente y cumbre de la Catequesis
Eduardo Cáceres Contreras
JHS La Eucaristía es la culminación de todos los Sacramentos. El misterio de la comunión es tan perfecto que conduce a la cúspide de todos los bienes.
IX Encuentro de Verano Mondoñedo La liturgia de la Eucaristía.
Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el Domingo de Ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar.
La Santa Misa.
RITOS INICIALES LITURGIA DE LA PALABRA.
Celebración litúrgica de la Eucaristía: la Santa Misa 31 SIMONE MARTINI Misa milagrosa (detalle) Fresco Cappella di San Martino, Lower Church,
Parte de la Santa Misa A.RITOS INICIALES
El Santo Sacrificio de la Misa es el mismo sacrificio de la Cruz pero aquí se reproduce de una manera real pero mística por mandato de Jesús en su última.
A. Liturgia de Entrada Invocación P: EN EL NOMBRE DEL PADRE, Y DEL HIJO, Y DEL ESPÍRITU SANTO. C: AMÉN.
25 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia
La vida, un puzzle incompleto.
Eucaristía.
LA MISA UNA GRAN FIESTA. El nombre de la “MISA” es EUCARISTIA.
“Haced esto en memoria mía”
Tema 16 SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.
LA LITURGIA y La Santa Misa
EUCARISTIA LA FIESTA DE LOS CRISTIANOS.
La Santa Misa.
“EL SEÑOR NOS INVITA A SU MESA”
«Credo» de Misa criolla
Formación MESAC Tema II.
1. Pinta las respuestas que no pertenece al camino hacia la santidad
 A) CUARESMA:  Cada día cuenta con una Oración sobre el Pueblo para antes de la bendición final  Domingos Obligatoria.  Ferias Opcional.
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
RICA CHOLULA, 2009.
INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO
LA EUCARISTÍA Segunda Parte Por favor no toques el ratón.
La Misa consta de dos partes:
1.Presencia real Eucarística Dios esta presente en su Iglesia de múltiples maneras (sacramentos, fieles, pobres)pero sobre todo está presente en las especies.
Diversas partes de la Misa
Se ofrece a Dios con 4 fines: 1. Para honrarle, por eso se llama latréutico (culto y adolatría que solo se le rinde a Dios). 2, Para agradecerle sus beneficios,
La Misa, paso a paso: Liturgia de la Palabra y Liturgia Eucarística
Tercer Mandamiento: Santificar las Fiestas Padre Marcelo Rivas Sánchez Cumaná, El Domingo no es obligación sino necesidad.
La estructura de la Misa
La celebración eucarística
Transcripción de la presentación:

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 1 L 40 de 92 “Haced esto en memoria mía” (1 Cor 11, 25). “Cumplimos este mandato del Señor celebrando el memorial de su sacrificio. Al hacerlo, ofrecemos al Padre lo que Él mismo nos ha dado: los do- nes de la creación, el pan y el vino, convertidos por el poder del Espíritu Santo y las palabras de Cristo, en el Cuerpo y la Sangre del mismo Cristo: así Cristo se hace real y misteriosamente pre- sente” (CCE 1357). La santa Misa es acción de Cristo. En ella se actualiza el sacrificio pascual del Señor. La celebración eucarística tiene un dina- mismo trinitario: acción de gracias y ala- banza al Padre, memorial del sacrificio de Cristo, presencia real del Señor, por el po- der de su Palabra y de su Espíritu.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 2 L 41 de 92 La celebración eucarística es también sacrificio de la Iglesia, Cuerpo y Esposa de Cristo, porque ella, nacida del costado abierto del Señor en la cruz, se une a su Cabeza y Esposo mediante la celebración del rito sacramental. De este modo, la Iglesia ofrece al Padre el único sacrificio aceptable, convirtiéndose en víctima agradable a su Dios. Toda Eucaristía celebrada en una comunidad local es celebración de toda la Iglesia, una y católica. Además, en la Eucaristía, la Iglesia que peregrina en la tierra se une al eterno coro de la Iglesia celestial: ángeles y santos que glorifican y dan gracias a Dios sin interrupción.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 3 L 42 de 92 CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 3 Relato de la Última Cena en el NT: “tomar, bendecir, dar gracias, partir, dar”. Esta secuencia se recoge en la liturgia de todas las tradiciones eclesiales: presentación de dones, oración consagratoria de bendición y acción de gracias, fracción del pan y comunión. Periodo apostólico: en las comunidades pro- cedentes de la gentilidad, el rito se acompa- ñaba de las lecturas de la Sagrada Escritura, costumbre extendida a las comunidades de origen judío tras la expulsión de la sinagoga. La celebración dominical aparece ya como una institución consolidada. Siglo II: ya estructura Palabra de Dios – rito eucarístico. Siglo III: la Traditio Apostolica incluye todos los elementos de la plegaria eucarística.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 4 L 43 de 92 CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 4 Celebración eucarística romana hasta la reforma tridentina Fase clásica (siglos IV-VIII): nos han llegado libros para la celebración en fascículos (libelli) o en co- lecciones completas (sacramentarios). Contienen ya los elementos que conocemos ahora: prefacio y ple- garia eucarística, oración colecta, sobre las ofrendas y de poscomunión, lecturas, aleluya y homilía, cantos del Kyrie, Gloria y, a partir del s. VII, Agnus Dei. Siglos IX-XV: proliferación de las apologías (oraciones del sacerdote para su purificación interior), composición de secuencias, misal ple- nario, costumbre de recitar en secreto partes de la Misa. Se deteriora la participación del pueblo y se produce un alejamiento de la comunión. Nuevos gestos como la elevación de la hostia consagrada.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 5 L 44 de 92 CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 5 Misa tridentina (siglos XVI-XX) Decadencia litúrgica de la Baja Edad Media, desafío de la doctrina eucarís- tica de la reforma protestante y defi- ciente formación del clero, mostraron la urgente necesidad de una revisión autorizada del rito de la Misa. Con este fin, durante el concilio de Trento se decidió la revisión de los libros litúrgicos y la publicación del nuevo misal. Los trabajos concluyeron con san Pío V: promulgó el misal reformado en 1570 y lo estableció obligatorio para toda la Iglesia latina (salvo liturgias de las diócesis y órdenes religiosas que tuvieran más de doscientos años de antigüedad). Este misal suprimió la mayor parte de las se- cuencias, revisó las oraciones privadas y gestos del celebrante, etc.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 6 L 45 de 92 CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 6 San Pío X impulsó la renovación litúrgica (motu proprio Tra le sollecitudine y algunas medidas como misas vespertinas). Labor reformadora de Pío XII: ya visto. El misal romano de 1970, promulgado por Pablo VI, es fruto de las determinaciones acordadas por el Concilio Vaticano II. Sacrosanctum Concilium 50: “Revísese el ordinario de la Misa, de modo que se mani- fieste con mayor claridad el sentido propio de cada una de las partes y su mutua cone- xión y se haga más fácil la piadosa y activa participación de los fieles”.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 7 L 46 de 92 CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 7 Estructura de la celebración eucarística, 1 Dos secciones rituales: “Liturgia de la Palabra y liturgia eucarística constituyen juntas un solo acto de culto” (CCE 1346). Ritos de introducción: canto de entrada; saludo del celebrante; acto penitencial para toda la asamblea; Gloria (final s. IV); oración co- lecta (a mediados del s. V). Liturgia de la Palabra: lecturas de la Sagrada Escritura con cantos interleccionales (salmo res- ponsorial, aleluya, secuencia): el leccionario consta de un ciclo festivo trienal de tres lecturas y un ciclo ferial de dos lecturas, bienal para la primera; homilía (obligatoria en los días festi- vos); profesión de fe; oración de los fieles.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 8 L 47 de 92 CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 8 Estructura de la celebración eucarística, 2 Liturgia eucarística, 1 Ofertorio: la presentación de dones significa la participación de todos los fieles en el sacrificio sacramental. Concluye con la oración sobre las ofrendas, que prepara a la asamblea para su par- ticipación en la oración eucarística. Plegaria eucarística (núcleo de la celebración): alabanza-acción de gracias (prefacio, Santo); epí- clesis (en la anáfora romana una consagratoria, otra de comunión); relato de la institución (actua- liza el sacrificio de la cruz, presencia por la fuerza de las palabras y el poder del Espíritu Santo); aná- mnesis (evoca el misterio pascual); intercesiones; doxología (alabanza trinitaria, asamblea “amen”).

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 9 L 48 de 92 CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 9 Estructura de la celebración eucarística, 3 Liturgia eucarística, 2 Ritos de comunión: oración dominical con embolismo (suplicar la liberación del mal) y doxología (aclamada por los fieles); rito de la paz; fracción del pan; Agnus Dei; immixtio o commixtio (símbolo de la única persona de Cristo glorioso y subraya la unicidad del sa- cramento en sus dos especies); comunión eucarística (celebración orientada hacia la comunión); canto de comunión; oración después de la comunión. Rito de conclusión: saludo, bendición, despedida

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 10 L 49 de 92 CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA, 10 Culto eucarístico “La Iglesia católica ha dado y continúa dando este culto de adoración que se debe al sacra- mento de la Eucaristía no solamente durante la misa, sino también fuera de su celebración: conservando con el mayor cuidado las hostias consagradas, presentándolas a los fieles para que las veneren con solemnidad, llevándolas en procesión” (Pablo VI, Mysterium Fidei, 1965). Entre los ejercicios de adoración y devoción a la presencia real de Cristo en la Eucaristía, el ritual actualmente en vigor recomienda aquellos que poseen ya una larga tradición eclesial, como la exposi- ción y bendición con el santísimo sacramento y las procesiones.