La Sociedad Finisecular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
La La cuestión social y las transformaciones urbanas,
República Parlamentaria y la sociedad finisecular
La Cuestión Social.
INTEGRATES: NICOOLLE FUENTES AGUILERA CARLA SEPULVEDA BARBIERI
LA CUESTIÓN SOCIAL Es el proceso por el cual la clase obrera lucha por el respeto de sus derechos. Malas condiciones de vida: hacinamiento, falta de higiene,
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA
Obj.: comprender los elementos que llevaron a la guerra civil de 1891.
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
Chile en el cambio de siglo ( )
Profesora Natacha Morales Castro
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
El fin de la época parlamentaria
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
La sociedad finisecular:
El Período Conservador ( )
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
El análisis cronológico de las causas y consecuencias de las revoluciones burguesas, identificando las ideas políticas, económicas, sociales e ideologías.
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
La Cuestión Social.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX Clase N°37 Revolución de 891.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
José Joaquín Prieto (Presidente )
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Cuestión Social en Chile
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
REVOLUCION INDUSTRIAL
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
¿Puede un discurso hegemónico validar cien años de independencia? Estación Mapocho ( )
Creciente Participación Ciudadana
El Sistema Parlamentario en Chile Obj.: caracterizar el sistema parlamentario en Chile.
Crisis del parlamentarismo
CLASE 17 Economía del Salitre.
Cuestión Social.
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La Sociedad Finisecular
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
CAMBIOS EN CHILE ENTRE 1920 Y 1950
La República Parlamentaria ( )
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
La Revolución Industrial
Historia de Chile FULL INTENSIVO Economía del salitre y cuestión social PPTCINSHHCA03009V1.
La República Parlamentaria
La cuestión social en Chile, a inicios del siglo XX
Clase 6 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Escuchar con Atención Contenido: Fines del Siglo XIX, inicios del XX.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
Cuestión Social. Contenidos Aprendizajes Esperados Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos.
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA (1891 – 1925) Universidad de Antofagasta Facultad Educación y Ciencias Humanas Programa Postítulos Prof. Inés Molinari L.
¿Porqué se llama parlamentario? Predominó en la política chilena durante 34 años, recibe este nombre pues el poder del Estado fue ejercido principalmente.
Pregunta oficial PSU El cuadro adjunto refleja que la situación política de la República Parlamentaria en Chile (1891 – 1925) se caracterizó, entre otros.
Transcripción de la presentación:

La Sociedad Finisecular Auge y Crisis del Liberalismo Trabajo realizado por : Valentina Araya Alejandra Baeza Pablo Hernandez Rocío Márquez Constanza Pardo Rocío Vilches

Índice de contenidos La Economía del Salitre Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre Crisis política El Parlamentarismo Las Transformaciones Culturales La “Cuestión Social” Las nuevas sociedades de Trabajadores Masacres históricas

Objetivos Identificar el período salitrero como una etapa de crecimiento económico y de ampliación de la inversion pública en educación e infraestructura. Reconocer las debilidades de una economía basada en la monoexportación del salitre, en términos de su inestabilidad y vulnerabilidad Identificar el período parlamentario como una etapa de consolidación de las libertades públicas y de creciente ejercicio de los derechos ciudadanos. Caracterizar la sociedad finisecular, reconociendo sus desigualdades sociales y las diversas posturas frente a estas. Apreciar la eclosión cultural de fin de siglo y reconocer en ella la expresión de nuevos grupos sociales y generaciones

La Economía del Salitre

DURANTE MAS DE 35 AÑOS LA ECONOMÍA CHILENA DEPENDIÓ DE LA PRODUCCION SALITRERA Oficina salitrera Santa Laura

Evolucion de la Industria Salitrera DESPUES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO , LOS TERRITORIOS SALITREROS PASARON A SER CHILENOS Campaña militar en la G. del Pacifico

Causas del florecimiento de la industria salitrera AUMENTO EN EL NÚMERO DE LAS OFICINAS SALITRERAS. AUMENTO EN LA FUERZA DE TRABAJO: En cuarenta años de 4 mil a 60 mil empleados EXPLOSION DEMOGRÁFICA :En treinta años, de 88 mil habitantes a 292 mil habitantes

Causas del florecimiento de la industria salitrera AUMENTO EN LOS RECURSOS FISCALES AUGE TRIGUERO EN LA ARAUCANIA CRECIMIENTO INDUSTRIAL

¿Qué provocó la alta demanda del salitre ? EUROPA SE PREPARA PARA LA GUERRA. ELABORACION DE PÓLVORA EL FERTILIZANTE

¿ A quien perteneció la propiedad salitrera ? EL ESTADO CHILENO NO FUE PROPIETARIO DE LAS CALICHERAS Hacia 1878 mas de la mitad era propiedad peruana Hacia 1883 el 36% era propiedad de capitalistas chilenos Hacia 1890 el 60% era de propiedad inglesa

Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre

¿ Qué rol jugó el Estado ? EL ESTADO COBRA UN IMPUESTO A LAS EXPORTACIONES DEL SALITRE LAS INVERSIONES ESTATALES SE FINANCIARON CON ESTOS RECURSOS

Crisis Política

Crisis económica de 1929 o “ Gran Depresión” LA CONSECUENCIA DE EL FIN DE LA ERA DEL SALITRE GENTE AGLOPANDOSE EN LOS BANCOS

La industrialización temprana EL DESARROLLO DE LAS MINERÍAS DE SALITRE CRECIMIENTO DEL COMERCIO Y DE LA BANCA AUMENTO DEMOGRÁFICO GENERA UN MERCADO PERMITE EL DESARROLLO INCIPIENTE D UNA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Causa inmediata La oposición Hostiga la gestión de Balmaceda en 1890 Balmaceda se niega Balmaceda a un nuevo cambio . aprueba buscaba como consecuencia -Terminar con los gobiernos fuertes el congreso no aprueba su Ley de 1890 -mayor participación del congreso en la presupuesto para 1891 fijación política del estado esto es provoca inconstitucional la mayoritaria destitución del congreso congreso solicita Respaldo de escuadra a cargo de la armada de Jorge Montt zarpa con los opositores al norte del país “Que el congreso no ha despachado oportunamente la ley de presupuestos para le presente año; Que no es posible, que mientras se promulga dicha ley, suspender lo servicios públicos y la seguridad exterior de la república, decreto: Mientras se dicta la ley de presupuestos para el presente año de 1891 regirán los que fueron aprobados para el año1890 por la ley de 31 de Diciembre de 1889”

Desarrollo de la Guerra Civil Los constitucionalistas ocupan el norte apropiándose de la fuente de recurso del país. Forman una junta de gobierno presidida por el almirante Jorge Montt, don Waldo Silva (vice-presidente del senado) y don Ramón Barros Lucho(presidente de la cámara de diputados) La junta organiza un ejercito terrestre al mando de Emilio Körner Se producen sangrientos enfrentamientos En el centro y sur del país Balmaceda asume una dictadura para terminar con la revolución: claustro la universidad, los clubes y centros políticos del régimen; suprimió los diarios de la oposición; creo tribunales militares; enrolaba a campesinos y ciudadanos para aumentar el ejercito gobiernista El gobierno recibio los buques “ Lynch y Condell” que se dirigen al norte. En caldera un torpedo del Lynch hundió al Blanco de los constitucionalistas.

Las Conspiraciones La acción de los revolucionarios debía ser ayudad por un comité secreto encargado de inutilizar las torpederas del gobierno y destruir los puntes para evitar la concertación de las tropas provenientes de distintas partes del país en Sgto. Lo primero fue intentado por Ricardo Cumming ( industrial Porteño), fue delatado, sometido a consejo de guerra y fusilado. Lo segundo fue el intento por destruir el puente del Maipo mas de 60 jóvenes y unos 20 artesanos se reunieron en el fundo de Lo cañas, Sorprendidos por las tropas balmacedistas son muertos la mayor parte de ellos. Fueron conducidos ocho a ala capital sometidos a consejo de guerra y fusilados en el acto. Lo que es conocido como la matanza de Lo cañas.

Hechos Finales La escuadra y el ejercito revolucionario derrotan por completo a las tropas de Balmaceda el 21 de Agosto de 1891 y el 28 de Agosto de 1891 en Placilla Derrotaron la oficialidad veterana del 79` Valparaíso fue saqueado Balmaceda entrega el poder al Gral. Baquedano Jorge Montt y la junta se instalan en la capital terminando la revolución de 1891 Balmaceda se asila en la legación argentina. Espero hasta el 18 de septiembre de 1891 (termino de su periodo constitucional) redacta su testamento político (señalaba los amles del triunfo de la revolucion y establecimiento del parlamentarismo) Se suicida el 19 de septiembre de 1891

Consecuencias de la Guerra Civil Se rompe el sentimiento de unidad nacional( familias divididas, pillaje de bienes en contra de los derrotados, torturas, exilios, etc). El poder queda en manos de una oligarquía plutocrática formada por mineros, banqueros y salitreros. Que paralizaron el plan progresista de crecimiento de Balmaceda. La interrupción de los planes de expansión tuvo amplias consecuencias se suprimieron la mayoría de los impuestos y el país vivió del salitre: Al aparecer el salitre sintético la crisis nacional será inevitable En lo político triunfa la corriente parlamentarista que subordino El poder ejecutivo a la cambiante mayoría parlamentaria

El Parlamentarismo

El Parlamentarismo (1891-1925) Fue un régimen oligárquico . En el plano político , el poder de la oligarquía era total Se conforma un marco propio para la negociación intraoligarquica Se consolida la fusión entre la vieja aristocracia con grupos plutócratas

Características del régimen parlamentario chileno Predominio del congreso por sobre el ejecutivo Uso de las leyes periódicas Uso de practicas parlamentarias : interpelacion , voto de censura , obstrucción.

Predominio del congreso por sobre el ejecutivo Es donde el ejecutivo no puede disolver el parlamento

Uso de leyes periódicas La negativa del congreso de aprobar la ley de presupuesto durante el gobierno de Balmaceda fue uno de los detonantes de la guerra civil de 1891

Uso de practicas parlamentarias Interpelacion: los ministros concurren al congreso Voto de censura: obliga a renunciar a los ministros Obstrucción: no hay clausura del debate

Defectos La rotativa ministerial: hubo en 33 años 7 gobiernos y 530 ministros en 121 diferentes gabinetes. Estos alcanzaron un promedio de duración entre 3 a 4 meses Ineficacia gubernativa: impide llevar a cabo políticas publicas de largo plazo ya que se producía la rotativa ministerial El cohecho: la anterior intervención electoral fue reemplazada por el poder del dinero

Defectos Consolidación de una oligarquía parlamentaria : no se consideran los intereses populares La esterilidad parlamentaria en materias sociales: los conventillos reflejan la crisis socioeconómica que desembocó en la cuestión social

Partidos políticos participantes Conservador Liberal Demócrata Nacional Radical Liberal democrático El accionar político de estos partidos careció de rigor doctrinario y actuaron pragmáticamente

Virtudes Continuidad y estabilidad del regimen legal: creación de nuevos cuerpos legales Equilibrio cívico militar: FF.AA sometidas al poder civil y la ley Libertades publicas: religiosa, de reunión y de prensa

Virtudes Juego regular entre gobierno y oposición: accionar político respetando la constitución Acuerdos limítrofes con argentina y Bolivia

Presidentes del régimen parlamentario Jorge Montt(1891-1986) Federico Errazuriz(1896-1901) German riesco(1901-1906) Pedro Montt(1906-1910) Ramon Barros Luco(1910-1915) Juan luis san fuentes(1915-1920) Arturo Alessandri(1920-1925)

Las Transformaciones Culturales

Las Transformaciones Culturales Vida urbana En la sociedad En la educacion

Vida urbana La esperanza de mejorar la calidad de vida migracion campo-ciudad por las condiciones de vida en las zonas rurales La ciudad vive un proceso de expansión

Proletariado Urbano Artesanos Obreros Trabajo femenino 1.- Trabajadores establecidos 2.- Acomodados 3.- Sastres, tipógrafos. etc. Nueva mayoría asalariada 1.- Común 2.- Mano de obra barata 3.- Industria textil 85% Patronato Infantil 1.- Creada con donaciones 2.- Ayuda hospitales, orfanatos, lazaretos, etc.

Proletariado Minero Pulpería Ficha Oficina Vivienda Salud 1.- Monopolio comercial 2.- no pagaba impuestos 3.- Producto extranjero si 4.- Incremento ganancias rubro Pulpería Ficha 1.- Pago típico 2.- No canjeables 3.- Perdía 40% de valor al pasar a dinero Oficina Lugar donde laboreaban y vivían los obreros 1.- Un solo ambiente 2.- Casados 2 piezas más un patio, usado como lavandería o porqueriza Vivienda 1.-La insalubridad causo peste bubónica, cólera, fiebre tifoidea, etc. Salud

Condiciones de vida y trabajo de los sectores populares Inquilino Peón Minifundista Trabajo femenino rural 1.- Trabajaba en haciendas 2.- Salario en especias 3.- Dinero inexistente (generalmente) 1.- Carecía de tierras 2.- Recibía escaso salario en dinero Pequeño parcelero (medianía) 1.- Significativo a mediados del s. XIX 2.- Restringido a labores domesticas

En la sociedad Nuevas formas de sociabilidad: influencia francesa en la oligarquía chilena Se consolida la clase media compuesta por: profesionales liberales, sectores industriales, inmigrantes , militares y propietarios de provincia .Esta luchara por acceder a la administración del estado

En la educación Continua su proceso de expansión : en 1920 la promulgación de la ley de instrucción primaria obligatoria. Aumenta la alfabetización y escuelas de diversos tipos. Ley de 1877: la mujer puede ingresar a la universidad Creaciones intelectuales y artísticas de la clase media.

La “Cuestión Social”

La “Cuestión Social” Conjuntos de problemas sociales que viven los sectores populares La origino la migración los problemas urbanos y las condiciones laborales

+ Gatilla una intensa migración campo-ciudad El dinamismo económico del norte grande y de las ciudades + Las transformaciones del campo Gatilla una intensa migración campo-ciudad La ciudad carece de la infraestructura para atender la demanda de los migrantes Se originan graves problemas sociales

Los problemas que presenta la ciudad Habitacional : originan hacinamiento e insalubridad Insalubridad : - falta de alcantarillado - falta de agua potable Alta mortalidad: ausencia de salud pública (epidemias). Alcoholismo y prostitución

Condiciones laborales de obreros y campesinos Bajos salarios Pago en fichas Ausencia de los derechos laborales Mantenimiento en el campo del inquilinaje y peonaje

Nace la organización obrera y las luchas populares. Producto de la constatación de los problemas que viven los trabajadores Nace la organización obrera y las luchas populares. Huelga a favor del abaratamiento de los artículos, noviembre 1918

Producto de la constatación de los problemas que viven los trabajadores La mutual Las sociedades de resistencia La cooperativa Las mancomunales: lograron alta representatividad en la zonas mineras. La FOCH ( Federación Obrera de Chile)

La movilización obrera Rebelión urbanas y huelgas Nacen organizaciones políticas populares (anarquistas, partido democrático 1887, obrero socialista 1912 y partido comunista 1924)

Reacción de la clase dirigente Algunos sectores proponen la existencia del problema La iglesia católica: se origina una tendencia social cristiana. La visión laica: Valentín Letelier difundió las ideas sociodemócratas, propone una legislación social.

La Instalación del concepto de “Cuestión Social” en Chile La cuestión social o la preocupación de las clases dirigentes sobre el problema La Instalación del concepto de “Cuestión Social” en Chile El consenso político sobre la “cuestión social” diagnóstico y propuestas integrales 1870 aparición de debates sobre la cuestión social Augusto Orrego Luco escribe “La cuestión social” 1900 aumentan debates sobre la cuestión social entre estudiantes de derecho de la Universidad de Chile y Católica

Soluciones propuestas Se dictan las primeras leyes sociales y laborales: 1896: consejo superior de higiene publica 1906: habitaciones obreras 1907: descanso dominical 1914: ley de la silla 1917: salas cunas 1924:contrato de trabajo y seguro obrero

Soluciones Propuestas Contrato de Trabajo Accidentes de Trabajo Organización Sindical Sociedades Cooperativas Jornada de 8 horas Protección Trabajo de Mujeres y niños Creación de la Inspección del trabajo Derecho de mujer el salario de marido alcohólico Doctrina integral del riesgo profesional Anulación culpa grave, causal de exención de responsabilidad Se establecieron lo sindicatos profesionales e industriales Seguro Obrero Tribunales de consolidación y arbitraje Caja de empleados particulares Seguro obligatorio contra enfermedades, invalidez, etc. Se crearon juntas permanentes de consolidación Obligación del patrón de formar fondo de previsión y ahorro para cada empleado

Las nuevas sociedades de Trabajadores

Las nuevas sociedades de Trabajadores Los graves problemas que afectaban a los obreros los impulsaron a crear las mutuales o sociedades de socorros mutuos. Estas primeras organizaciones obreras nacieron al margen de las relaciones obrero-patrón y obrero-Estado y del quehacer político. Su objetivo fue mejorar las condiciones de vida que enfrentaban los trabajadores y sus familias. Por lo mismo, se preocuparon de brindarles a sus afiliados distintos servicios educacionales, de salud y económicos; entre otros, formación de escuelas nocturnas y bibliotecas, acceso a médicos y medicamentos, y préstamos para la adquisición o mejora de viviendas. Además, combatían el alcoholismo y ayudaban a las familias en caso de fallecimiento de alguno de sus miembros. Para financiar las acciones de solidaridad se le cobraba una pequeña cuota a cada afiliado.

Las nuevas sociedades de Trabajadores “Los obreros chilenos debieron enfrentar difíciles situaciones en sus lugares de trabajo producto de las condiciones en las que tenían que laborar. Los cambios fueron paulatinos, y en ese camino fueron creando sus propios sistemas de organización, donde se fueron creando sus propios sistemas de organización, donde se fueron conjugando acuerdos y enfrentamientos con las autoridades.”

Principales asociaciones Movimiento Mutualista Movimiento de las Mancomunales Federación Obrera de Chile Partidos Populares

Movimiento Mutualista Surge para dar solución a los problemas económico-sociales que aquejaban a sus afiliados, a través del socorro y apoyo mutuo. Es el primer paso organizativo de los trabajadores y el principal instrumento de educación socia De aquí salen muchos dirigentes sindicales y el partido demócrata es su más concreta prolongación En 1901 se desarrolla el primer congreso obrero que reúne a todas las sociedades mutualistas en Santiago, para discutir los temas más urgentes.

Movimiento de las Mancomunales En 1909 nace, patrocinado por Luis Emilio Recabarren, y su principal objetivo era la defensa de los trabajadores y sus inexistentes derechos. Su mayor expresión es a través de periódicos obreros como “El Trabajo” de Iquique, “El Obrero” de Chañaral, “El Alba” de Lota. Requisitos: Ser de la clase obrera Tener 16 años min. Cumplir acuerdos Asistir a reuniones Contribuir con un 5% de la renta mensual.

Federación Obrera de Chile (FOCH) En el año 1909 aparece en Santiago, formada por Marín Piuner. Nace con fines mutualistas y colaboracionistas a la acción social del Estado. En un principio, solo agrupó a los ferroviarios, pero más tarde recibirá a los obreros de todas las áreas competentes. Sostiene el uso de una “Intervención amistosa en los desacuerdos que se produzcan entre los obreros y los patrones. Cultiva con los poderes públicos y las autoridades adminitrativas.

Las sociedades en resistencia Organización y Luchas Mutual Las sociedades en resistencia La FOCH Entre 1860 y 1890 surgieron muchas organizaciones populares de artesanos y obreros en todo Chile 1.- Surgieron a fines del s. XX 2.- Algunos promotores fueron: Magno Espinosa, Luis Olea, y Alejandro Escobar Carvallo Federación Obrera de Chile se fundó en 1909 Las mancomúnales Cooperativa 1.- Constituyeron los primeros sindicatos 2.- Se organizaron por gremios, a escala provincial y nacional 1.- Nacieron junto con las mutuales 2.- Con un fin económico 3.- No lograron surgir

Partidos Populares Principales justificaciones de sus disidencias: Entre 1900 – 1902: Facción demócratas – radicales preocupados por problemas de los trabajadores, pero luego se fusiona nuevamente en el partido demócrata. 1900 – 1908; Se dividen nuevamente en: demócratas con tendencia cristiana y de tendencia socialista (Partido Obrero Socialista) Su espíritu es fuertemente revolucionario y sindicalista En 1922 pasa a ser el Partido Comunista. Principales justificaciones de sus disidencias: Los demócratas han contribuido a la consolidación de la burguesía en menoscabo de los trabajadores La no preocupación por los trabajadores (no organizarlos ni instruirlos) Muchos demócratas han practicado el cohecho No elaborar un programa de reivindicaciones obreras

Consecuencias Este proceso de organización y toma de conciencia de los sectores obreros se reflejó en su actuar: una ola de protestas recorrió el país durante los primeros decenios del siglo XX. La huelga de los obreros salitreros de Iquique, en 1907, que culminó con la matanza de la Escuela Santa María, fue el conflicto emblemático de la época. Todas estas organizaciones contribuyeron a crear una fuerte conciencia social entre los obreros y los impulsaron a buscar formas de organizarse en la defensa de sus derechos; fueron la base de los primeros sindicatos

La primeras organizaciones políticas populares Anarquistas Democrático Marxistas o socialistas 1.- Fue la primera organización obrera y por mucho tiempo la más importante. 2.- Uno de sus fundadores fue Alejandra Escobar Carvallo 1.- Fundado en 1887 por Malaquias Concha 2.- Fue el primer partido reformista y expresó los nuevos intereses de la clase madia profesional y artesana 1.- La llegada de marxismo a Chile coincidió con la llegada de obreros extranjeros a fines de 1890

Masacres Históricas

Masacres Históricas Desgraciadamente, en Chile ha habido una gran cantidad de masacres, especialmente durante el periodo salitrero. Las razones que dan los altos mandos de éstas son muchas veces inexplicables. Sólo son palabras sin sentido, dichas con el único fin de justificarse, quedando, finalmente impunes de castigo y con miles de personas muertas sin distinción y otras tantas sin un soporte familiar (padre)

Masacres Históricas 15 de Febrero de 1891 19 de Agosto de 1891 21 de Diciembre de 1907 3 de Febrero de 1921 23 de Marzo de 1925 5 de Junio de 1925 5 de Septiembre de 1938 11 de Marzo de 1966 23 de Noviembre de 1967

15 de Febrero de 1891 Durante la guerra civil del 91’ dos mil obreros de las salitreras parten a Iquique para protestar contra la situación de guerra y exigir la pacificación. El intendente regional al saber de este movimiento los obliga a detenerse en la Oficina Ramirez, mandando ahí tropas militares, las que abrieron fuego con el fin de parar el furor de las manifestaciones. En esta matanza murió un numero indeterminado de obreros.

19 de Agosto de 1891 Masacre de Lo Cañas Alrededor de 84 jóvenes de la aristocracia chilena se habían reunido en la haciendo Walker Martines de Santiago, para planear sus acciones contra el gobierno del Presidente Balmaceda. Los jóvenes fueron descubiertos y emboscados cobardemente por mas de 100 policías y militares, siendo asesinados en el lugar.

14 de Febrero de 1897 Matanza de la Plaza Colón de Antofagasta Una cantidad no determinada de obreros caen abatidos por la violenta represión. La causa fue la falta de escrúpulos de algunos de los empresarios del caliche y de las autoridades locales.

6 de Febrero de 1906 Masacre de los Ferrocarrileros de Antofagasta Los trabajadores del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia solicitaban pacíficamente una hora y media para almorzar, pero fueron sangrientamente reprimidos por la “guardia de Orden”, la que unida a las fuerzas navales del buque de guerra blanco Encalada.. No se sabe el numero preciso de muertos.

21 de Diciembre de 1907 Masacre de la Escuela Santa María Los obreros se habían reunido pacíficamente en la ciudad, en un masivo despliegue de fuerzas para exigir mejoras en su trabajo. El Comandante de las Fuerzas Militares, Roberto Silva Renard decidió terminar con la reunión ametrallando a la plebe detenida y dando muerte a 2800 obreros en 30 segundos. Como resultado de esto, la sangre corrió como ríos por las calles y los cadáveres llenaron las fosas para muertos.

3 de Febrero de 1921 Masacre de San Gregorio Los obreros de la oficina salitrera San Gregorio solicitaban el cumplimiento de una jornada normal de ocho oras diarias de trabajo y abolición de os vales y las fichas con que se les pagaba. El intendente de la zona Recaredo Amengual llegó con personal del ejercito y detuvo a varios rebeldes. Se les obligo a cavar fosas y cayeron fulminados dentro en la mismas. Se calcula que murieron alrededor de 36 obreros y 4 militares.

23 de Marzo de 1925 Masacre de la Oficina Salitrera Marusia Conflictos laborales culminan con centenares de muertos. La mayoría de ellos obreros, aunque también uniformados.

5 de Junio de 1925 Matanza de la Coruña Obreros y familias se habían reunido para pedir justicia y mejorar sus inhumanas condiciones de trabajo en las calicheras y las industrias. El Gral. De la Guardia recibe la orden de “mantener el orden a toda costa” En consecuencia, mueren hombres, mujeres y niños en una terrible jornada que no respetó vida alguna

5 de Septiembre de 1938 Masacre del Seguro Obrero 59 jóvenes nacional socialistas revolucionarios son asesinados por efectivos de Carabineros de chile, al mando del General Arriagada y por orden directa del presidente Arturo Alessandri. Los jóvenes se habían reunido en a U. de Chile y el seguro Obrero para tomarse los edificios y detonar una rebelión incumplida del ejercito contre el poder central.

11 de Marzo de 1966 Matanza de El Salvador Mineros protestan contra la empresa norteamericana que los contrató por la indecente de la situación de los trabajadores en las minas: No se respetaban las condiciones contempladas para su labor y sus sueldos eran una miseria. Ante la orden de “mantener el orden a toda costa” de Eduardo Frei Montalva se desencadena la matanza. Según la versión oficial hubo 6 muertos y decenas de heridos, pero se cree que la cifra fue mayor.

23 de Noviembre de 1967 Matanza de Puerto Montt Los pobladores pedían desesperadamente un lugar para vivir, desencadenando algunas “tomas ilegales” de terrenos que no pasaron a mayores EL Pdte. Frei no toleró el hecho y ordeno a Carabineros un inmediato desalojo sin escatimar consecuencias. Culminó con la muerte masiva de hombres y mujeres.