Presentado por la Señora Gemma Adaba CSI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CONTEXTO SUBREGIONAL AREA ANDINA COLOMBIA, ECUADOR. Martha Gualteros, Darwin Matute, Octavio e. Rubio Rengifo.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Vivir Mejor.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Seminario Internacional:
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS Los Principales Desafíos para el Movimiento de Trabajadores.
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (FPRW)
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Click to edit Master title style Click to edit Master text styles Second level Third level Fourth level Fifth level 1.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Tema 10: El mercado de trabajo
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
1 La OIT: un marco tripartita en la protección de los trabajadores migrantes.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
ASPECTO ECONOMICO.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
EN LA ACTUALIDAD HAN OCURRIDO IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS QUE HAN ALTERADO LOS PATRONES DE CRECIMIENTO EN EL MUNDO COMO CAMBIOS : TÉCNICOS, FINANCIEROS,
Costa rica, crisis del estado gestor
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral de febrero de 2009 Ciudad de Québec, Canadá.
Políticas de empleo para superar la pobreza
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Proceso de Globalización
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Trabajo decente en América Latina
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Transcripción de la presentación:

Presentado por la Señora Gemma Adaba CSI Programa de Formación Sindical La economía internacional, economía política y la integración regional Turín, septiembre 2007 Presentado por la Señora Gemma Adaba CSI

Segmentos acerca de: Genero y Comercio El papel de los sindicatos y otros Actores Sociales en la Promoción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) La reforma de Naciones Unidas - con un Enfoque en la Coherencia y el Refuerzo del Consejo Social y Económico (ECOSOC) Los ODMs y la Agenda de Trabajo Decente 26 – 27 septiembre 2007

Genero y Comercio Actualmente existe un conjunto de políticas económicas, financieras y comerciales que están operando en la economía internacional que colocan a los mercados por encima de las consideraciones sociales. Se refieren como políticas neoliberales o agenda neoliberal. No ayudan a promocionar el bienestar de los trabajadores. Están recortando seriamente los derechos de los trabajadores. Están conduciendo a una creciente desigualdad y pobreza dentro de y entre países. Muchos países del sur están experimentando un crecimiento estancado y unos niveles crecientes de pobreza.

Los impactos en las mujeres a menudo son mas severos que en los hombres. El reto para los sindicatos es: Comprender estos procesos y las políticas subyacentes Comprender el impacto en las trabajadoras y en los trabajadores

Tendencias de la Economía Internacional – Algunos datos y cifras: Las mujeres representan el 70% de los 1,3 billones de personas que viven en la miseria en todo el mundo. Las mujeres constituyen el 60% de los 550 millones de pobres que trabajan. • En 2003 únicamente habían 63 mujeres por cada 100 hombres en el mercado laboral. En Oriente Medio y el Norte de África, el porcentaje era de 36 mujeres por cada 100 hombres. Alrededor del 55% de la mano de obra femenina no agrícola realiza un trabajo informal o sin contar con la adecuada protección legal y social.

Las mujeres continúan siendo esencialmente responsables de la denominada ‘economía de cuidados’. El valor de su trabajo no remunerado e invisible representa aproximadamente US$11 trillones al año. En conjunto, 35,8 millones de mujeres jóvenes (entre 15 y 24 años) están desempleadas. A nivel mundial, las mujeres ganan entre un 12% y un 60% menos que los hombres. (Referencia: La Mujer en la Economía Global pagina 1)

Como la agenda neoliberal esta afectando a la economía internacional: Las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) A través de sus políticas de prestamos a los países en vías de desarrollo, las IFIs, p.e. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, ejercitan una gran influencia en los prospectos de crecimiento y desarrollo de los países en vías de desarrollo. Estas IFIs insisten en unas políticas macroeconómicas sólidas que incluyen: Reducir el gasto público – generalmente el gasto social. • Incrementar el ahorro naciónal A traves de sus politicas de prestamos a z

• Privatizar las empresas estatales para reducir el gasto gubernamental. En general, un cambio de la esfera publica a la privada para la provision de bienes sociales y utilidades basicas • Desregular la economía. Cancelar las barreras para el flujo libre de capital Promocionar la liberalización del comercio y las inversiones privadas extranjeras (Referencia: La Mujer en la Economia Global pagina 27))

Estas políticas convergen con las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Las IFIs y la OMC han firmado Cartas de Acuerdo para asegurar que sus políticas se apoyan mutuamente. Las políticas de la OMC promueven: La liberalización del comercio o la desregulación de los mercados para los bienes y servicios La desregulación del mercado de trabajo como consecuencia con el recorte de los derechos de los trabajadores Liberalización de las importaciones y el recorte de tarifas Competición en la exportación y apoyo al crecimiento relacionado con la exportación

Impacto de la privatización de los servicios sanitarios Impactos Sociales en la Agenda Económica Neoliberal Impactos Diferenciales en las Mujeres Impacto de la privatización de los servicios sanitarios Privatización supone la venta de un servicio del sector público al privado. En muchos casos se ve acompañada por recortes en financiación, subcontratación, la introducción de cuotas o tarifas para los usuarios, contratación de mano de obra más barata y menos cualificada, reducción de empleo, y servicios de pobre calidad. Las mujeres se ven afectadas por la privatización, en tanto que trabajadoras y por ser las principales responsables del cuidado de sus familias, en tanto que usuarios de estos servicios.

En el África subsahariana, el gasto público total en educación descendió en términos reales del 15% del PIB al 10,7% del PIB por persona entre 1990 y 1997, en gran parte como consecuencia de la privatización. Irónicamente, los recortes en la educación se introducen generalmente a instancias del Fondo Monetario Internacional, mientras que su ‘organización hermana’ el Banco Mundial, impulsa la campaña ‘Educación para Todos’ que pretende garantizar la educación primaria universal para 2015.

Cómo afecta la privatización a las mujeres: • Menos empleos – las mujeres constituyen la mayoría de la mano de obra en muchos servicios públicos como sanidad y educación. Cuando los servicios públicos son privatizados o se recortan sus presupuestos, las mujeres pierden sus empleos o ven empeoradas sus condiciones de trabajo: salarios más bajos, jornadas laborales más largas. • Más trabajo – las mujeres se hacen cargo de la mayor parte del trabajo en el hogar y del cuidado de otros miembros de la familia, de manera que cuando se recortan los servicios públicos, son ellas quienes tienen que hacerse cargo de su suministro

• Mayor pobreza – las mujeres representan el 70% de los 1,3 billones de personas que viven en la más absoluta pobreza en el mundo entero. Este porcentaje está en aumento, al tiempo que disminuye el número de empleos formales para las mujeres y se incrementa el tiempo que deben dedicar para brindar más cuidados a otros miembros de la familia y para las tareas del hogar.

La creciente privatización en muchos países ha ampliado la brecha salarial entre géneros. En Perú, un estudio realizado por el Comité Femenino Regional Andino en el lugar de trabajo descubrió que tras la privatización los ingresos de las mujeres se habían reducido hasta representar en promedio el 76% de los ingresos medios de los hombres. En los sectores de sanidad, educación y agricultura, donde las mujeres constituyen la gran mayoría de la mano de obra, los salarios se sitúan actualmente muy por debajo de la media nacional.

Además de una reducción en servicios, la privatización puede conducir a recortes masivos de puestos de trabajo en el sector de servicios, donde la mayoría de los trabajadores son mujeres. La OIT ha estimado que el 20% de la mano de obra urbana en Vietnam ha sido despedida de los servicios sociales y las empresas estatales en un período de cinco años

La Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) informa que en Zambia 100.000 puestos de trabajo se perdieron como resultado del programa de privatización introducido por orden del FMI y el Banco Mundial. Se despidió a todos los guardias de estación y acompañantes de trenes (muchos eran mujeres), se eliminó el servicio de enfermería de los ferrocarriles, y el servicio de limpieza fue asumido por empresas bien conocidas por su políticas de ‘contratación y despido‘. (Referencia: La Mujeres en la Economia Global - Paginas 17-18)).

La reciente informalización de la economía Algunos datos y cifras según la Oficina Internaciónal del Trabajo (OIT). • El 25% de la población activa mundial trabaja de manera informal. En los países en desarrollo, entre el 50 y 75% de todos los trabajadores y trabajadoras (excluyendo los que trabajan en la agricultura), pertenecen a la economía informal.

• La tasa más elevada de actividad económica informal tiene lugar en el África subsahariana (excluyendo a Sudáfrica) donde el 78% de la población activa realiza un trabajo informal. Las mujeres resultan mucho más afectadas que los hombres en esta región, ya que el 84% de las trabajadoras no agrícolas trabajan en la economía informal, frente al 63% de los trabajadores no agrícolas

• En Asia la proporción de hombres y mujeres que trabajan en la economía informál es equivalente. Para las mujeres es particularmente difícil el hecho que combinan este trabajo de bajo salario con un trabajo sin salario en la economía informal, a menudo trabajando un promedio de 18 horas al día

Los trabajadores de la economía informal no están reconocidos, registrados, reglamentados o protegidos en virtud de la legislación laboral y la protección social, por ejemplo en los casos en que su situación de empleo es ambigua y, por consiguiente, no pueden disfrutar de sus derechos fundamentales, ejercerlos o defenderlos. Como generalmente no están organizados, la representación colectiva ante los empleadores o las autoridades públicas es insuficiente o inexistente. (Referencia: La Mujer en la Economia Global - Pagina 7)

Liberalización del Comercio, Crecimiento relacionado con la Exportación y ZFEs Muchos gobiernos establecen Zonas Francas de Exportación (también denominadas Zonas Francas Industriales) para alentar a las compañías multinacionales a invertir en sus países, y existen actualmente 3.000 ZFE en 116 países. Probablemente se trata del aspecto negativo menos conocido de la globalización. En estas zonas, los derechos de los trabajadores suelen ser violados, y los gobiernos aprueban leyes que prohíben los sindicatos y recortan la legislación que protege el empleo, a fin de fomentar la inversión extranjera. En promedio, el 80% de los trabajadores en las ZFE son mujeres

En los años 70 y 80 en Corea, Hong Kong y Taiwán, conforme los sindicatos se hicieron más fuertes y aumentaron los niveles salariales, las compañías empezaron a trasladar su producción a ZFE en otros países asiáticos como Bangladesh, China, Indonesia, Filipinas y Vietnam o de Centroamérica. Las ZFE suelen establecerse en áreas económicamente deprimidas, donde la mano de obra es barata y los trabajadores y trabajadoras tienen demasiado miedo de perder sus empleos si realizan cualquier demanda.

Los gobiernos utilizan incentivos especiales para atraer a las compañías extranjeras a las zonas, como por ejemplo: • Exención del pago de impuestos sobre las empresas durante un número determinado de años. Aplicación de unos impuestos especialmente bajos sobre los ingresos brutos,en lugar de tener que pagar los impuestos nacionales y locales. Exención de aranceles aduaneros y de impuestos sobre el equipo importado o la materia prima.

Exención de impuestos aduaneros a la exportación u otras cuotas. • Prohibición de cualquier tipo de organización sindical. • No se aplica la legislación laboral protectora. (Referencia: La Mujer en la Economia Global - Pagina 9)

La Globalización y sus Impactos en la Migración La liberalización del comercio está obligando a un número cada vez mayor de mujeres a buscar empleo fuera de su país de origen. Esta tendencia se ha descrito como la ‘feminización’ de la migración. Actualmente 48 de cada 100 migrantes en los países en desarrollo son mujeres, y 51 de cada 100 en el mundo desarrollado. Muchas de ellas buscan trabajo en tanto que ‘migrantes autónomas’, dejando atrás sus hogares y a sus familias.

Algunos datos y cifras El número total de migrantes se ha incrementado en más del doble entre 1965 y 2000, pasando de 75 a 175 millones. • La mitad de los migrantes de África son mujeres. • Entre los migrantes del sudeste asiático (la principal área de migración del mundo), 5 millones son mujeres y 4,9 son hombres.

La migración femenina se concentra en ocupaciones esencialmente femeninas, como el trabajo doméstico, la enfermería y la industria del entretenimiento. • Se estima que entre 700.000 y 2 millones de personas se ven envueltas en el tráfico de personas anualmente.

Los recortes en los servicios públicos, con el resultado de pérdidas de empleo y falta de oportunidades, son uno de los motivos para el aumento de la migración, incluso para mujeres con cualifi caciones. Esta ‘fuga de cerebros’ tiene enormes repercusiones para los países de origen. Muchas mujeres buscan trabajo en el extranjero porque necesitan desesperadamente ganar dinero para mantener a sus familias.

Un estudio realizado en 1999 sobre la inmigración procedente de Ecuador, reveló que 2.800 médicos (10% de los afiliados a la Federación Médica Ecuatoriana) habían emigrado, y el 53% de todos los migrantes eran mujeres. La mayoría de ellas trabajaban en el servicio doméstico en los países de acogida, un sector que no guardaba ninguna relación con el empleo que habrían buscado en Ecuador. (Referencia: La Mujer en la Economia Global - Pagina 11)

Confrontando la Agenda de Globalización Neoliberal Mañana estudiaremos el papel de los sindicatos y otros actores sociales con respecto a estos serios retos para el bienestar de las trabajadoras y los trabajadores en la economía global. Ahora damos paso a los comentarios o sugerencias concernientes a los temas tratados, y anticipando las discusiones de mañana, a las sugerencias con respecto a la acción y a las medidas a tomar en el futuro.