Las Corrientes de Pensamiento Económico y el Mundo del Trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
“Teoría de la demanda recíproca”
TEMA 9 La crisis de 1929.
Conceptos y Herramientas Basicas de la Economía
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Posee dos características.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
Teorías económicas.
Acumulación de capital. David Ricardo
Determinantes del crecimiento económico (I)
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. LA POLÍTICA FISCAL
LA ENSEÑANZA DE LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
Políticas por el lado de la Oferta
Referencias históricas del pensamiento económico
Visión panorámica de la economía
“Globalización económica y empleo” Teoría macroeconómica
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
El funcionamiento de la macroeconomía.
Macroeconomía.
La macroeconomía en el corto plazo
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Rol del Estado en la Economía
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
POLÍTICA KEYNESIANA
Maestría en gestión pública El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
La Política Económica: introducción
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Equilibrio Macroeconómico
NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
UNIDAD II EL DILEMA DEL EMPLEO
FACULTAD: ASIGNATURA: AUTORES: PROFESOR:
Curso de capacitación BCU. Macroeconomía, El tipo de cambio real y el producto a largo plazo.
Introducción a la Macroeconomía
Profesor Antonio Velázquez Puentes. Adam Smith ( )
Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente: Fernando Medina H. Asesor Regional San Salvador, El Salvador 25 de febrero al 1 de marzo.
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
Oferta y Demanda agregada
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Intensivo Enero – Febrero 2014
LOS MERCADOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Rol del Estado en la Economía
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Economía Laboral Libertad González (Universitat Pompeu Fabra &
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

Las Corrientes de Pensamiento Económico y el Mundo del Trabajo Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio Social Curso ACTRAV/OIT, Turín, 17 a 20 de septiembre de 2007

Estructura de la Ponencia Trés Autores y Trés Miradas Hacia el Capitalismo; Las Corrientes de Pensamiento Econômico y el Mundo del Trabajo; Enfoques No-Económicos; El Trabajo Flexible

Smith, Marx e Keynes Trés momentos del capitalismo como proceso histórico; Generaron corrientes de pensamiento económico, para allá del momento en que vivieron; Nos son útiles para revelar aspectos de la realidad económica actual;

Smith Contexto: Revolución Industrial; Estatus de independencia a la ciencia económica; La riqueza de las naciones viene de la división del trabajo; El auto-interés lleva al bien estar social (condición: competencia perfecta); La sociedade surge de la interdependencia económica; El capitalismo genera desigualdad (lo que no es malo), pero mejora las condiciones de todos; Tiene uma teoría del crecimiento y trabaja con el concepto de clases sociales (que participan en la distribuición del producto).

Marx Contexto: consolidación y expansión del capitalismo competitivo; El capitalismo trae desarrollo de las forzas productivas más está lleno de contradicciones (trabajo social x apropriación privada); Proceso de transformación de dinero em capital (plus-valía): D-M-D’ Crises de acumulación: creciente concentración económica más miseria del operariado; Capitalismo: inerentemente instable; La crisis final puede ser apenas postergada, por el Estado, la tecnología y la expansión internacional; No hace uma critica moral: el sistema será superado por sus proprias contradicciones;

Keynes Contexto: crise de 1929; El capitalismo no camina para la auto-correción, ni para el equilíbrio; Problema no enfrentado por los neoclásicos: el ahorro puede no transformarse en inversión; La inversión genera ingreso y no al contrario; La inversión depende de las expectativas sobre las utilidades en el futuro (rol crucial de la incerteza); El aumento del ahorro puede llevar a la reducción de la inversión, por la caída del ingreso; El Estado debe intervenir em momentos de baja de la demanda efectiva: elevando sus gastos, reduciendo los impuestos para los segmentos de bajos ingresos y bajando los intereses; El subemprego de equilibrio es la tendencia del sistema, sin la intervención del Estado;

Relaciones Causales Inversiones Demanda Efectiva Moneda Interés Expectativas Mercado de trabajo FIM Ahorro Consumo Ingreso

Evolución de las Corrientes de Pensamiento Económico Neoclasicos Monetaristas Novos Clasicos NeoInstitucionalistas Keynes, Schumpeter, Institucionalistas Smith y Clasicos Pos-Keynesianos Neo-Marxistas Neo-Schumpeterianos Regulacionistas Economia Evolucionaria Marx 1840 a 1930 1930 a 1970 1970 a Hoje 1780 a 1840 Influencia entre corriente Lucha entre corrientes

Pensamiento Económico y Mundo del Trabajo Visión Convencional El mercado de trabajo es igual a cualquier otro mercado; Existe un ajuste perfecto entre precios y cuantidades; El desempleo puede ser voluntario: o sea, el trabajador resiste en trabajar al salario de equilibrio (opción por lazer); O es una situación anormal, originada de la acción de fuerzas exógenas (sindicatos, Estado, encargos sociales); Las empresas responden, en este escenario, con el trabajo informal, la reducción del empleo o la inflación; El salario mide exactamente la contribuición del trabajador al producto; La educación (o sea los proprios trabajadores) es la explicación para las diferencias salariales y para la desigualdad.

Pensamiento Económico y Mundo del Trabajo Visión Keynesiana Aparte del desempleo voluntario, existe el involuntario; O sea, la demanda del trabajo puede estar por debajo de la oferta, y así mismo hay trabajadores disponbiles al salario vigente; La oferta del trabajo no es función de los niveles de salarios reales. Sería tonto imaginar um trabajador que se retira del mercado porque suben los precios! La baja de los salarios no reduce el desempleo, puede incrementarlo, por los efectos negativos sobre el ingreso; La demanda del trabajo es la forza que determina el nivel del empleo; Curva de Philips: relación inversa entre inflación y desempleo;

Pensamiento Económico y Mundo del Trabajo Visión Marxista Los trabajadores, porque no tienen los medios de producción, venden su fuerza de trabajo en el mercado; El valor de uso generado por el trabajador es superior a su valor de cambio (salario); El mercado de trabajo es estratégico para el capitalismo; La tasa de plus-valía aumenta con la elevación de la jornada, o si el poder de compra de los salários no sigue la productividad; El ejercito industrial de reserva, creado por el capital, impide el aumento de los salarios al nivel de la productividad; Solución de la posguerra en los países desarrollados: aumento del poder de los sindicatos y reducción del ejercito de reserva (trabajadores desempleados y disponibles).

Pensamiento Económico y Mundo del Trabajo Visión Institucionalista El mercado de trabajo no existe sin un conjunto de instituciones y comportamentos – sistema de relaciones de trabajo; Esas instituciones dependen de la historia, del contexto macroeconómico, del rol del Estado, del nivel tecnologico y de las relaciones de poder (asimetricas); Indeterminación contractual – espacio para el conflicto mas tambien para adaptaciones contínuas y complementarias; Las oportunidades de empleo independen de las caracteristicas de la oferta de trabalho (el contrario de la teoría del capital humano); Hay dos segmentos diferenciados em el mercado de trabalho: el primario y el secundário, com distintas posibilidades de mobilidad social.

Enfoques No-Económicos sobre el Trabajo Fernand Braudel: el asalariamento surge como decadencia social; Karl Polanyi: el trabajo es una “mercadoria ficticia” (no producida para la venda en el mercado); Pierre Bourdieu: trabajo afuera del capitalismo, ocupación social no relacionada con la forma salarial; En el capitalismo, regulado, el valor de la fuerza del trabajo está relacionado también con los de cada sociedad; Robert Castel: con la centralidad del trabalho, el status social se define por la posición en la estrutura salarial; Trés configuraciones salariales en el capitalismo: condición proletaria, condición operaria y sociedad salarial;

La Visión de Richard Sennet Carácter: valor etico que atribuimos a nuestros deseos y a las relaciones con los otros; Contexto actual: fin de la carrera y regreso al job (trabajo eventual); Resultado: corrosión del carácter; Enrico (capitalismo organizado): tiempo linear y previsible; Activos: tiempo y auto-disciplina; proteción por medio del sistema de jubilación y de los sindicatos; el trabajo permite una narrativa de vida. Valores morales son transmitidos a los hijos; Rico (capitalismo flexible): visión de curto plazo, rotatividad, falta de lazos de lealdad, inseguridad, sentimiento de culpa (tercerizaciones); El trabajo no sirve para la formación del carácter, ni para crear lazos de sociabilidad; Identidades erosionadas; Por detras del discurso de la flexibilidad, hay novas formas de control; El fordismo no fue sustituido por el toyotismo, mas sí por una combinación compleja entre el fordismo, generalizado para allá de la industria, y varias modalidades de gestión “flexible” de la forza del trabajo (David Harvey);