¿Soy Distinto? Cómo Reforzar la Autoestima y Evitar Frustraciones en el Niño con Necesidades Especiales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

ACTITUD ANTE LA CRISIS DEL DUELO
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Teoría del apego John Bowlby
Taller Resolución de Conflictos.
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
NUESTRA AUTOESTIMA Kathleen Cullen.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
COLEGIO NUESTRA SEÑORA LOURDES
Auto-concepto y Auto-estima
El niño hiperactivo.
Desarrollo Infantil Colegio Nacional- Psicología
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
Familias Creciendo en la Diferencia
PROVINCIA CORAZÓN DE MARIA
Sobreprotección y acompañamiento
Yo y mi relación con los demás
Voy creciendo me conozco y me cuido..
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
Adolescencia y proyecto de vida
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Atención Psicológica y sida
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Plática final para padres y madres de preescolar
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
¿Por qué es importante favorecer la actividad autónoma y el juego?
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
Charla para Padres y Apoderados
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
LAS EMOCIONES.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
PSICOLOGIA DESARROLLO II ETAPA EN LA REACCIÓN DE DUELO (H.HOROWITZ) *REACCIÓN INICIAL DE “SHOCK” (CON INCREDULIDAD) *NEGACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (“ANESTESIA.
La Práctica de la Integridad Personal
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Manejo de emociones en los niños
Prácticas de Crianza Positiva
LA RESILIENCIA.
P.B.I. Parental Bonding Instrument
Área Afectiva-Social.
Sorpresa Interés Curiosidad Admiración Respeto Fascinación nº 1.1.
CEIP “ Antonio García Quintana”
EMBARAZO ADOLESCENTE.
AUTOESTIMA.
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Afrontamiento y Gestión Emocional.
“Teoría del apego”. John Bowlby.
Manejo de Limites con Adolescentes.
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Psicología infantil Es el estudio del comportamiento del niño, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia. Pasando por distintas etapas, tales.
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Fuente: El Apego Fuente:
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
HABILIDADES PARA LA VIDA
GENERALMENTE EN UN NIÑO DE 3 AÑOS…
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Apego seguro y confianza básica: bases del desarrollo infantil Escuela para padres 2016 Trewhela’s School.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
Crecimiento personal..
Transcripción de la presentación:

¿Soy Distinto? Cómo Reforzar la Autoestima y Evitar Frustraciones en el Niño con Necesidades Especiales

Consecuencias Neurológicas en el prematuro En Chile, el 1% de los nacimientos son prematuros menores de 1500 gramos, lo que corresponde a aproximadamente 2500 niños al año, de los cuales sobreviven un promedio de 2000 niños. (Minsal, 2006)

Dentro de las consecuencias neurológicas de la prematurez encontramos alteraciones motoras, alteraciones cognitivas, sensoriales, problemas de lenguaje y déficit atencional y de aprendizaje. Dificultades motoras y desórdenes en el desarrollo de la coordinación están presentes en un 30 a 40% de los RN de muy bajo peso. Consecuencias Neurológicas en el prematuro

Los niños en edad escolar nacidos prematuros tienen un 50% más posibilidad de necesitar educación diferencial. El riesgo de sufrir TDA con Hiperactividad aumenta 2,6 a 4 veces en niños nacido con un peso menor a 1500 grs.

Duelo Es la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o idea que es emocionalmente importante para la persona. Se trata de un proceso psicológico, pero no se limita a tener componentes emocionales, sino que también los tiene fisiológicos y sociales.

Duelo El duelo es la respuesta a un trauma intenso muchas veces inesperado y siempre inaceptado, muy doloroso pero que a la vez es un proceso de curación si tras reconocerlo, se le acepta y se permite su expresión.

Duelo Normal  Rechazo. Se caracteriza por la incredulidad y negación. Surge como defensa y perdura hasta que el Yo consigue asimilar gradualmente el golpe.  Confrontación. Se caracteriza por dolor intenso, sentimientos de ira y furor, desinterés por el mundo, sentimientos de injusticia y culpa.  Resolución. El dolor se suaviza, la persona se reinserta paulatinamente a la vida diaria y logra aceptar la realidad de la pérdida.

Duelo Patológico Es la incapacidad para afrontar la pérdida, lo que le impide a la persona alcanzar los niveles de bienestar emocional y de funcionamiento previo.

 Es aquel que excede en intensidad y en tiempo al duelo normal (tiempo: 1 año aprox.)  Es aquel que produce lejanía de la vida y de las otras personas queridas.  Es aquel que quita las ganas de vivir y hace perder el interés en todo.  Es aquel que daña a la persona y a los que la rodean. Duelo Patológico

Particularidades del duelo en padres de niños con necesidades especiales Es el sentimiento intenso de pérdida de una abstracción: el hijo ideal que no llegó. No hay un cuerpo para despedirse, no hay rituales que ayuden a elaborar la pena. El niño real está presente y demanda muchos cuidados y atención, por lo que los padres no pueden dedicarse a vivir su duelo.

La sensación de rabia, impotencia y dolor intenso genera, a su vez, fuertes sentimientos de culpa frente al hijo real. Los padres suelen pensar que lo que están sintiendo no está bien o no es normal. Particularidades del duelo en padres de niños con necesidades especiales

Vínculo Madre-Hijo El bebé humano llega al mundo en total indefensión, estableciendo una relación de dependencia absoluta con su madre. Ella, por su parte, entra en un estado de sensibilidad acrecentada que le permite identificarse con su hijo y saber qué está sintiendo en cada momento de manera de poder satisfacer sus necesidades cuando éstas aparecen.

Vínculo Madre-Hijo Sin embargo, y debido a diversos factores, no todas las madres son capaces de percibir a tiempo las necesidades de sus hijos, y pueden responder tardía o inadecuadamente a éstas, llegando incluso, en algunos casos, al rechazo total.

Vínculo Seguro  La madre es sensible a las necesidades de su hijo y se muestra accesible a éste.  El niño aprende a confiar en sus cuidadores y en que podrá contar con ellos en situaciones adversas o amenazantes.  Esto le permite salir a explorar el mundo con seguridad y confianza

Vínculo Ansioso-Resistente  La madre es inconsistente en sus respuestas a las necesidades de su hijo.  El niño no tiene la seguridad de poder contar con sus cuidadores frente a situaciones amenazantes.  De esta forma, el niño es propenso a la separación ansiosa, es proclive al aferramiento y se muestra ansioso frente a la exploración del mundo.

Vínculo Ansioso-Elusivo  La madre se muestra rechazante  El niño tiene la convicción de no poder contar con sus padres frente a situaciones adversas  El niño intenta ser una persona emocionalmente autosuficiente, no buscando el apoyo y el amor de otras personas

Vínculo El tipo de vínculo establecido con el cuidador tiende a perpetuarse, permitiendo o impidiendo que el niño aprenda a expresar sus emociones según perciba en sus cuidadores una actitud atenta y abierta a sus necesidades, o por el contrario, menos sensible y receptiva a lo que el niño está sintiendo.

Un padre y una madre que han logrado elaborar adecuadamente el duelo por las dificultades de su hijo:  Lo conocen y lo aceptan tal como es.  Le entregan herramientas para fortalecerlo y darle mayor autonomía.  No intentan cambiarlo ni alimentan falsas expectativas acerca de él.

 No le ponen límites a sus logros. Saben que con el apoyo adecuado, el niño llegará lejos.  Valoran sus logros por pequeños que parezcan.  Es más probable que puedan establecer un patrón de vínculo seguro con el niño. Lo hacen sentir confiado acerca de poder contar con ellos en situaciones que le provoquen angustia o le resulten amenazantes. Un padre y una madre que han logrado elaborar adecuadamente el duelo por las dificultades de su hijo:

Un padre o una madre que no han logrado elaborar adecuadamente el duelo por las dificultades de su hijo:  No integran sus dificultades como parte de él. Sienten que el niño tiene un problema que es anexo a su persona.  Pretenden cambiarlo y buscan desesperadamente alternativas y soluciones poco realistas para hacerlo.  Alimentan dudas acerca de la capacidad de su hijo para adaptarse a situaciones nuevas y emprender desafíos. Le ponen límites, piensan que no podrá.

 En el otro extremo, niegan el problema de su hijo, intentan que no se note o evitan hablar de ello como si esto fuera a hacerlo desaparecer.  Delegan en otros el papel de ser mediador para el aprendizaje de su hijo. Lo “entregan” en las manos de un terapeuta o un tratamiento esperando que haga por el niño lo que ellos no se sienten capaces de hacer. Un padre o una madre que no han logrado elaborar adecuadamente el duelo por las dificultades de su hijo:

 Es más probable que establezcan un patrón de vínculo ansioso con él. El niño no está confiado de poder contar con sus padres en caso de necesitarlos, por lo que es más inseguro en su relación con ellos y con el resto del mundo.

¿Qué podemos hacer los padres para ayudarnos?  Permitirse momentos de “debilidad”, poder revelarse contra la situación y expresar lo que se está sintiendo en cada momento.  Buscar instancias para hablar con otros acerca del hijo y de los sentimientos que su condición le generan. Conocer a otros padres que han vivido o viven experiencias similares es una experiencia que produce gran alivio y contribuye a la reparación.

 Ser proactivos y creativos en la búsqueda de alternativas terapéuticas para el hijo produce sentimientos de genuina tranquilidad. Por el contrario, delegar la rehabilitación del hijo en otros puede resultar frustrante, producir sentimientos de autorreproche y, en general, tiene menos y peores resultados.  Intentar mantener hábitos, ritos o costumbres personales que han resultado históricamente importantes. Preservar momentos para la vida laboral, familiar y para el ocio. ¿Qué podemos hacer los padres para ayudarnos?

¿Qué cosas concretas podemos hacer para ayudar a nuestro hijo?  Permitir y contener la expresión de los sentimientos de ira, frustración y tristeza que sus propias dificultades generan en el hijo.  Hablar con él acerca de sus limitaciones, mostrándole con el ejemplo que puede hacerlo, que es normal y esperable tener dudas e inquietudes.

 Mostrarle que vivimos en un mundo diverso y que cada quien tiene sus “necesidades especiales” aún cuando la mayoría no tengamos un diagnóstico.  Permitir el acceso del niño a su propia historia a través del relato, fotos y videos caseros. Entregar la información de manera graduada, monitoreando el modo como la está recibiendo y alentándolo a comentar y preguntar. ¿Qué cosas concretas podemos hacer para ayudar a nuestro hijo?

Gracias