Daniel Cámac San José, Costa Rica 3-4 de setiembre de 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCO TARIFARIO EN EL MERCADO REGULADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Advertisements

PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
SISTEMA REGULATORIO Y CONTRACTUAL PARA UN MERCADO INTEGRADO DE ELECTRICIDAD Juan Irarrázabal C. Santiago, Octubre de 2013.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Ministerio de Minas y Energía
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
Algunas Implicaciones
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE URUGUAY, ARGENTINA Y BRASIL
MERCADOS REGIONALES E INTERCAMBIOS TRANSFRONTERIZOS DE ELECTRICIDAD
Regulación del Sector Eléctrico Chileno: Presente y futuro
Costos y tarifas en telecomunicaciones
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Sandra Stella Fonseca Arenas CONSULTORA Julio 20 de 2010 SUBASTA DE DERECHOS FINANCIEROS DE ACCESO A LA CAPACIDAD DE INTERCONEXION COLOMBIA - PANAMA 1.
Real Decreto-ley 14/2010 Medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico Diciembre de 2010 Publicado en el BOE el 24 de.
DERECHOS DE TRANSMISIÓN EN EL MERCADO ELECTRICO REGIONAL (MER)
Estructura del Mercado Eléctrico Chileno
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Oferta, demanda y equilibrio
SIEPAC ARMONIZACION MER- MENs
Concurso Público Internacional: CONCESIÓN DEL PROYECTO
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
Macroeconomía.
ACUERDO ENERGETICO PERU - BRASIL
E XPERIENCIA DEL PROCESO PARA LA INTEGRACIÓN ELÉCTRICA EN LA C OMUNIDAD A NDINA Manuel A. Uribe González Asesor Técnico de la Gerencia Adjunta de Regulación.
1 Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación del Cambio Climático Cómo integrar la eficiencia energética y energías renovables.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
Capítulo: 11 Intangibles.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
1 COMITÉ TECNICO ANDEG 16 de Febrero de 2012 Propuesta Estatuto de Riesgo de Desabastecimiento.
EL MERCADO DE ELECTRICIDAD EN EL SALVADOR SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES Oaxaca, México, 26 de Mayo del 2003 Giovanni Hernández.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
MESA 2: AVANCES EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA INTERNACIONAL Y HOMOLOGACIÓN REGULATORIA - B O L I V I A - - B O L I V I A - SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR INTERCAMBIOS DE ENERGÍA COMO AGENTE DE INTERCONEXIÓN INTERNACIONAL EN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD DE.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
Regulación y Operación en la Integración Alfredo Dammert Lira Presidente del Consejo Directivo OSINERGMIN Enero 2010.
Cargo por Confiabilidad
CAMMESA Precios Mensuales Grandes Usuarios
La Integración Energética en la Comunidad Andina
MERCADOS MAYORISTA COLOMBIA MEM y CARGO POR CONFIABILIDAD
1 UNA NUEVA VISIÓN DE MERCADOS: LA INTEGRACIÓN ELÉCTRICA REGIONAL UNA NUEVA VISIÓN DE MERCADOS: LA INTEGRACIÓN ELÉCTRICA REGIONAL APEx Cartagena, octubre.
LeyEléctrica Ley Eléctrica LA NUEVA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CHILENO Banco Interamericano de Desarrollo Abril 2001.
Macroeconomía.
1 ELEMENTOS DE SEGURIDAD JURÍDICA OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME Bogotá D.C., Abril de 2007.
Golfo de Panamá Canal Suyapa Panamá Guate Este Nejapa Guate Norte Cañas Ticuantepe Parrita Pavana Rio Claro Veladero Cajón Rio Lindo Pepesca 15 de Sept.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
TECNOLOGIA ELECTRICA - UTP
Macroeconomía.
Jorge Asturias Ozaeta Director de Estudios y Proyectos
ANTECEDENTES.
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
Marco Regulatorio para el Suministro de Energía Renovable
Sandra Stella Fonseca Arenas CONSULTORA Julio 20 de 2010 PARTICIPACION DE AGENTES DEL MER 1.
Sector Eléctrico Guatemala
CAMMESA Precios Mensuales Grandes Usuarios
CONTRATACIÓN DIRECTA DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MERCADO
Situación actual del Proceso de Integración Centroamericana Guatemala, 1 y 2 de marzo de 2010 Ministerio de Finanzas Públicas.
Por: Antonio Escobar Z. Pereira – 2016 Noción de Mercado de Electricidad.
ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO Noviembre 2012 EL MERCADO MAYORISTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
REDISEÑO DE LICITACIONES: PROPUESTA DE CAMBIOS NORMATIVOS.
Energía eólica en Latinoamérica PERÚ
Transcripción de la presentación:

Daniel Cámac San José, Costa Rica 3-4 de setiembre de 2012 Modelos Comerciales para Intercambios de Electricidad e Integración Energética Daniel Cámac San José, Costa Rica 3-4 de setiembre de 2012

Contenido Experiencias de Interconexión Experiencias en la CAN Otras Experiencias en la Región Modelo de Integración Comercial (MIC) Aspectos Conceptuales del MIC El Modelo MIC 09/01/2012 Daniel Cámac

Experiencias en la CAN Decisión 536 Decisión 720 Decisión 757 Dic 2002 Nov 2009 Decisión 757 Ago 2011 Suspensión de aplicación de Marco General (2 años). Se instruye a la Revisión de norma para diseñar nuevo Marco General. Establece Régimen temporal Colombia – Ecuador Ampliación de suspensión del Marco General. Se incluyen regímenes temporales para transacciones entre Colombia - Ecuador y Ecuador – Perú - Terceros Marco General para intercambio comercial de electricidad en la subregión 09/01/2012 Daniel Cámac

Decisión 536 Se basó en los siguientes principios: La Decisión CAN 536, propuso un modelo de mercado integrado de los países, por medio de contratos de suministro entre agentes y transacciones de corto plazo entre los mercados sobre la base de despachos económicos coordinados. Se basó en los siguientes principios: No discriminación de precios entre mercados nacionales, ni discriminación de agentes. Acceso libre a enlaces de interconexión internacional. Uso del enlace no responde a contratos. Aplicación de separación de mercados por congestión en enlaces internacionales. Las Transacciones Internacionales de Electricidad de corto plazo (TIE) se valorizan con los precios a ambos extremos del enlace. No se aplicaran subsidios, ni impuestos a las TIE. 09/01/2012 Daniel Cámac

Decisión 536 Tipos de Transacciones Contratos Financieros de Compraventa Internacional: son largo plazo y deben responden al equilibrio de las expectativas de los agentes. Requieren mecanismos de protección para disminuir riesgos ante la congestión. Se liquidan contra las TIE TIEs: son de corto plazo y responden a la señal de precios entre mercados, no son decididas por los agentes sino por los operadores del sistema y/o del mercado. El uso físico de las interconexiones es determinado por el despacho económico coordinado de los mercados 09/01/2012 Daniel Cámac

Rentas por Congestión El Flujo A-B es igual al límite de capacidad Rentas de congestión Precio en competencia, si no habría congestión En congestión, la capacidad de transmisión es menor que la capacidad requerida para satisfacer el abastecimiento a precios marginales de competencia. Los precios en ambos extremos del enlace congestionado son diferentes y por lo tanto se producen rentas de congestión en proporción a la diferencia de estos precios y al flujo a través de la línea. El Flujo A-B es igual al límite de capacidad pB* > pA*, por lo que se producen rentas de congestión: (pB* - pA*) x Flujo A-B 09/01/2012 Daniel Cámac

Decisión 536 Lecciones Aprendidas de la Decisión CAN 536: Experiencia Perú – Ecuador La integración de mercados debe efectuarse paulatinamente hasta llegar a un punto de equilibrio en cuanto a la normativa, la coordinación de operación, la diferencia de precios, entre otros aspectos. El Marco General para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad, basado en un mercado unificado sin discriminación de precios y en transacciones internacionales de corto plazo, que si bien son deseables, resultan aplicables una vez que los mercados han alcanzado cierta experiencia y equilibrio. Reconocimiento de la Seguridad de Abastecimiento. En la presencia de riesgo de desabastecimiento no es sostenible socialmente cortar el servicio interno a favor de la exportación. 09/01/2012 Daniel Cámac

Decisión 536 Lecciones Aprendidas de la Decisión CAN 536: Experiencia Perú – Ecuador No es posible afectar negativamente al mercado interno. Desde el punto de vista político y social no es conveniente utilizar el concepto de la no discriminación de precios como sustento para trasladar a las tarifas internas el incremento del costo marginal en el país exportador. El no reglamentar contratos de largo plazo con cobertura de riesgo para situaciones previsibles de congestión de las interconexiones impidió un mayor desarrollo de las interconexiones. 09/01/2012 Daniel Cámac

Decisión 536 (cont.) Lecciones Aprendidas de la Decisión CAN 536: Experiencia Perú – Ecuador (cont.) Debido a los altos costos hundidos que representa el desarrollo de infraestructura, tanto de generación hidroeléctrica como de transmisión, el diseño de mercados integrados debe basarse en contratos de largo plazo (suscritos entre los agentes de los mercados) que otorgue estabilidad y garantías tanto a los generadores y distribuidores, lo que genera la viabilidad para el desarrollo de infraestructura. Es necesario identificar la brechas de los marcos regulatorios y buscar la convergencia de elementos fundamentales de la regulación, necesarios para viabilizar los procesos de integración (pago de Capacidad o pago de un costo fijo adicional al precio marginal) 09/01/2012 Daniel Cámac

Decisión 536 (cont.) Lecciones Aprendidas de la Decisión CAN 536: Experiencia Perú – Ecuador (cont.) Un marco normativo para la integración de los países debe reconocer que este es un proceso lento y que no hay que forzar a un mercado totalmente integrado, si es que la brechas entre los marcos regulatorios y los precios entre los países son considerables. Así mismo, es necesaria la existencia de mecanismos de cobertura contra los riesgos que genera la congestión en los precios, de seguridad de suministro y de impacto en los precios internos. 09/01/2012 Daniel Cámac

Decisión 757 - Anexo I Integración Energética Colombia – Ecuador Se basa en los principios de la Decisión 536, pero otorga mayores incentivos a las transacciones internacionales de corto plazo, y quita relevancia a los contratos firmes. Resaltan las siguientes controversias: En la oferta de electricidad se discriminan los precios para la demanda nacional y para la demanda externa. Se dispuso que las rentas de congestión en el enlace internacional se asigne 50% para el sistema importador y 50% para el sistema exportador. 09/01/2012 Daniel Cámac

Integración Energética Ecuador - Perú Decisión 757 - Anexo II Integración Energética Ecuador - Perú Los intercambios de electricidad estarán sujetos a la disponibilidad de excedentes de potencia y energía del país exportador. Estos excedentes corresponden a recursos de generación que no sean requeridos para atender la demanda interna o mantener la seguridad del suministro de cada uno de ellos. Concepto de Intercambios de Electricidad entre Perú – Ecuador 09/01/2012 Daniel Cámac

Decisión 757 – Anexo II El intercambio de electricidad se realiza mediante contratos bilaterales de suministro establecidos libremente entre los Agentes que intervienen en los mercados de ambos países, hasta el límite de la capacidad de transmisión que establezcan los operadores de los sistemas eléctricos. En este contexto, los precios son establecidos por libre negociación de los Agentes intervinientes. La demanda de exportación no debe afectar los precios del mercado interno. Así, dicha demanda no se tomará en cuenta para la determinación de: a) los costos marginales de los sistemas; b) la máxima demanda del sistema exportador; y, c) las tarifas aplicables a los consumidores del sistema exportador. Definición de Precios de Intercambios de Electricidad entre Perú – Ecuador 09/01/2012 Daniel Cámac

Otras Experiencias en la Región Perú -Ecuador 2010-2011 Colombia - Panamá Perú – Brasil 2010 - 2011 Transacciones basadas en Contratos de Largo Plazo y Derechos Financieros de Transmisión Acuerdo de Integración para Desarrollar Hidros y exportar excedentes. Basado en Contratos de Largo Plazo Intercambios de Emergencia por Acuerdo entre los Estados 09/01/2012 Daniel Cámac

Acuerdo de Integración Energética Perú – Brasil En junio de 2010, luego de varios años de negociación el Perú y Brasil suscribieron un Acuerdo para el Suministro de Electricidad al Perú y Exportación de Excedentes al Brasil (Acuerdo Perú-Brasil). Características de los Mercados Eléctricos de Brasil y Perú

Acuerdo de Integración Energética Perú – Brasil El objeto del Acuerdo Perú-Brasil es establecer un marco legal que promueva el desarrollo de la infraestructura necesaria (centrales hidroeléctricas y líneas de interconexión) en el territorio peruano. El Acuerdo Comercial prevé la producción de electricidad destinada al mercado interno (Perú) y la exportación de los excedentes de potencia y energía eléctrica asociada al Brasil. El Acuerdo prevé que las centrales hidroeléctricas y líneas de interconexión construidas en el Perú se transferirán del sector privado al Estado Peruano sin costo alguno al finalizar el periodo de concesión (30 años).

Acuerdo de Integración Energética Perú – Brasil Las empresas privadas interesadas en desarrollar infraestructura en el marco del Acuerdo Perú-Brasil, deben respetar la siguiente prioridad para la venta de la energía producida: Mercado Regulado Peruano (todos los consumidores del Servicio Público de Electricidad) a un precio fijo y competitivo que busque evitar incrementos tarifarios. La cantidad y precio son establecidos por el Estado Peruano al previo a la decisión de construcción del proyecto Mercado Libre Peruano (por acuerdo entre las partes mediante procesos de subasta pública); y Mercado Brasileño (monto fijo de potencia y energía asociada, por un periodo de 30 años, que se podrán vender en subastas de electricidad en el mercado regulado de Brasil)

Convergencias/Divergencias Convergencia Global Prioridad en la Seguridad de Abastecimiento Energético (Venta de excedentes, interrupción de suministro en Emergencia, racionamiento) No afectación a los Precios del Mercado Interno Suministro basado en Contratos de Compraventa Internacional a Precios Firmes y Plazos Determinados Convergencia Intermedia Utilización de mecanismos de Competencia No utilización de TIEs Utilización de Mercado de Corto Plazo para liquidar diferencias Utilización de los DFT como cobertura al riesgo de los precios de congestión Venta de Energía a través de “Pais en Transito” y Eliminación de “Pancaking” Identificación y Decisión para el desarrollo de Enlaces Internacionales Divergencias Asignación de las rentas por congestión Tratamiento de la Remuneración del Cargo de Capacidad / Confiabilidad 09/01/2012 Daniel Cámac

Convergencia de Mercados Considérese dos sistemas A y B, con sus curvas de oferta y demandas X e Y. Al interconectarse ambos sistemas, la demanda total será igual a (X+Y). Para una interconexión plena no debe haber restricciones de transmisión, es decir la capacidad de la interconexión deberá ser mayor o igual a “T”, entonces el precio para ambos sistemas (precio del mercado integrado) será igual a Pc. $/MWh PB(aislado) PC(interconectado) PA(aislado) T MW X+Y X X+T Sistema A Sistema B Fuente: Hunt, S. (2002). Making Competition Work in Electricity, – Apéndice F 09/01/2012 Daniel Cámac

Precios y Rentas de Congestión Si la capacidad de transmisión, por cualquier motivo, es T’ menor que T, los precios en los mercados A y B son distintos y esa diferencia produce las denominadas rentas por congestión. $/MWh Renta de Congestión PB(aislado) PB(congestión) PC(interconectado) PAC(congestión) Capacidad de Transmisión en congestión PA(aislado) T' T MW Sistema A Sistema B 09/01/2012 Daniel Cámac

Rentas en la Interconexión Dado que sube el precio en el sistema A, respecto de su precio aislado, la renta de la demanda en A es captada por los generadores en A. La renta de los generadores en B es captada por la demanda en B dado que el precio es más bajo respecto del precio aislado. La renta de congestión es el producto del flujo en la interconexión por la diferencia de precios en sus extremos $/MWh Renta de los Generadores en B que es captada por la Demanda en B Renta de Congestión PB(aislado) PB(congestion) PC(interconectado) PAC(congest) Capacidad de Transmisión en congestión PA(aislado) Renta de la Demanda en A que captan los Generadores en A T' T MW Sistema A Sistema B Demanda: Se refiere a los agentes que retiran energía en el mercado de corto plazo, pueden ser los distribuidores, usuarios no regulados, comercializadores, generadores, entre otros. Independientemente de ello, los efectos del precio serán asumidos por los consumidores 09/01/2012 Daniel Cámac

Temas Controversiales ¿Están dispuestos los consumidores del sistema A a pagar un precio mayor debido a la interconexión? ¿El sistema B está dispuesto a confiar que una parte de su demanda (T) sea cubierta por generación en A? ¿Esta dispuesto el sistema A a comprometer una parte de su generación (T) para atender al sistema B? Puede ser que el costo de la capacidad “T” de transmisión sea mayor que los ahorros del costo de operación. Están los sistemas dispuestos aceptar una adecuada asignación de las rentas de congestión? 09/01/2012 Daniel Cámac

Derechos Financieros de Transmisión (DFT) DFT: Para financiar la infraestructura de transmisión Implica dejar a los agentes del mercado que decidan cuándo y de qué capacidad será la transmisión. Incentiva a los generadores del sistema exportador a sobredimensionar la transmisión a fin de elevar los precios marginales en su sistema y así cobrar más por la misma inyección. Elimina el riesgo para los Estados de invertir en infraestructura de transmisión que no se emplee por no haber agentes interesados en intercambios de electricidad. DFT Como cobertura ante riesgo de congestión. Garantiza que los agentes puedan recuperar o al menos estar protegidos de pérdidas económicas durante la congestión de la transmisión. Se otorga las rentas de congestión a los que adquirieron los DFT y no necesariamente a los que asumen el riesgo. 09/01/2012 Daniel Cámac

DFT como Cobertura de Riesgo Caso SIN DFT GenA tiene contrato de largo plazo por 120 MW a 35 US$/MWh y que GenB tiene contrato de largo plazo por 20 MW a 50 US$/MWh, ambos con la demanda en DemB La LT permite transmitir hasta 100 MW 09/01/2012 Daniel Cámac

DFT como Cobertura de Riesgo Caso SIN DFT El Despacho Económico resultante es como sigue: 09/01/2012 Daniel Cámac

DFT como Cobertura de Riesgo Caso CON DFT Similar al caso sin DFT, pero GenA adquiere DFT por 100 MW de A hacia B Nótese que con DFT el GenA ya no pierde 1800 sino solo 300. Además la demanda paga lo mismo con o sin congestión en mérito a los contratos de largo plazo 09/01/2012 Daniel Cámac

DFT como Cobertura Total de Riesgo Caso CON DFT Similar al caso anterior, pero GenA contrata solo por 100 MW con DemB Nótese que en este caso el GenA tiene cobertura al 100% con los DFT. La demanda se mantiene protegida por sus contratos de Largo Plazo 09/01/2012 Daniel Cámac

Modelo MIC Seguridad Energética para Exportador e Importador a través de intercambios de excedentes que no se modifiquen una vez decididos. En el caso de emergencia o desabastecimiento del mercado interno, se interrumpe el flujo de exportación y se afecta el despacho económico; no obstante, se compensa por los sobrecostos asumidos por la correspondientes Agentes Transacciones entre Agentes bajo el concepto de No Discriminación, basadas en contratos financieros a término, de largo y mediano plazo obtenidos en esquemas competitivos (Licitaciones). Los Agentes participantes deberán tener respaldo físico de energía firme previamente comprobado Los contratos no obligan a que el generador contratante despache. Derechos Financieros de Transmisión, hasta la capacidad de LT, como mecanismo de protección contra riesgos derivados de la congestión en transmisión. Los agentes ganadores del contrato de suministro de electricidad se adjudicarán, adicionalmente, la titularidad de los Derechos Financieros de Transmisión (DFT), del correspondiente enlace internacional, en la misma proporción y plazos del respectivo contrato de suministro. 09/01/2012 Daniel Cámac

Modelo MIC Tratamiento de “país en transito” mediante regulación de la trasmisión con el criterio de “Participaciones Proporcionales”, eliminando los efectos del apilamiento de tarifas (“Efecto Pancaking”). Institucionalidad Supranacional y Expedita de solución de controversias Tratamientos tributarios recíprocos y compatibles. Programación del despacho económico de mínimo costo para el conjunto de todos los sistemas interconectados (despacho coordinado), con base a minimización de costo reales y eficientes de producción. 09/01/2012 Daniel Cámac

Gerente Comercial y de Regulación Daniel Cámac Gerente Comercial y de Regulación Av. República de Panamá 3490 San Isidro Lima 27. Perú Tel 51 1 6167815 Fax 51 1 616 7992 Daniel.camac@enersur.com.pe