Evolución de la reforma 1.Presentación del proyecto de acto legislativo. 2.Expedición del acto legislativo N° 3 del 19 de Diciembre de 2002.Expedición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

PARTICIPACION DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA EN PROCESAMIENTO DE UN SITIO RELACIONADO A UN POSIBLE EVENTO DELICTIVO O SITIO DE HALLAZGO.
ETICA JUDICIAL Breve informe al Comité de Expertos de la Convención Interamericana contra la corrupción Sistema de Responsabilidad Ética Judicial. Abril.
APOYO PROCESAL Y ADMINISTRATIVO 29 de mayo Comisiones Legislativas El estudiante deberá ser capaz de esbozar los tipos y formas de apoyo procesal.
Mesa Redonda sobre “Sistemas comparados de Justicia Penal”
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
“PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”
REQUISTOS DE LA CERTIFICACIÓN.
QUÉ ES Y CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO COLOMBIANO?
Conocimientos y habilidades para la intervención judicial oral Mexicali, 15 al 26 de junio de 2009 CESAR AUGUSTO REYES MEDINA FERNANDO JIMENEZ MONTES (Colombia)
FISCALIA GENERAL DE LA NACION
REFORMA PROCESAL PENAL Y SU RELACION CON LA ACTIVIDAD POLICIAL César Wilfredo GUEVARA CANDIA Policía Nacional del Perú DIVINCRIAJ-X-DIRTEPOL-CUSCO.
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE
ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES
NUEVO SISTEMA ACUSATORIO
IV. ESQUEMA PROCESAL.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
PROCESO PENAL ACUSATORIO
I. ANTECEDENTES NSJP.
Interpretación de la constitución ART
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
1. 2 Convenio 2976 Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo SESIÓN 02: El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)
IX Encuentro Nacional de Profesores de Derecho Procesal Penal
Reforma al Sistema de Justicia Penal en México
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
 Jurado popular.  15 de Diciembre de › María Teresa de Landa, “Miss México”  18 de Junio de 2008  Sistema Acusatorio de corte Adversarial.
ACTIVIDAD PROCESAL Dr. JUAN RAMÓN ALEGRE.
JUZGAMIENTO DE MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
Efectividad de una Comisión Capacitación para personal profesional de las legislaturas de Colombia, Guatemala y Perú John Johnson, NDI 14 de abril 2009.
1.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
1 EL SERVICIO COMUN DE ORDENACION DEL PROCEDIMIENTO. SECCION 4, civil y Organos Colegiados de la Audiencia Provincial.
- SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL - LA PERSECUCIÓN PENAL ESTATAL - - EL MINISTERIO PÚBLICO.
Los presupuestos procesales
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
EL CONTROL ESTATAL COLOMBIANO
M.C.M. JESUS ENRIQUE RODRIGUEZ GANDARA
ACTUALIZACION DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
INEFICIENCIA DEL SISTEMA El 95% de las sentencias son condenatorias; El 90% de las sentencias condenatorias son con base a la confesión del acusado;
El Líbano.
 Kleber Monlezun Cunliffe  Marco Antonio Lillo de la Cruz  Lmoabogados S.A.   Miraflores 113, oficina 81, Santiago.
POLÍTICA ESTADUAL.
PROCESAMIENTO DE PETICIONES
DERECHO PROCESAL PENAL
MENORES EVITAR NO ES TRAGAR. ¿Sabes cuales son tus derechos? Edad penal si cometes un delito Si te pilla la poli Si te llevan a comisaría Abogados/as.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Sistema judicial en Chile.
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
LA FEDERACION Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS ESTABLECERAN EN EL AMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, UN SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA LOS ADOLESCENTES,
MAPA DE PROCESO PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO
NUEVO CÓDIGO GENERAL DISCIPLINARIO RÉGIMEN PROBATORIO AUTÓNOMO
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
ACTO LEGISLATIVO 02 DE JULIO 1 DE 2015
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
Seguridad pública, política criminológica y el nuevo sistema acusatorio Dr. Gonzalo Reyes Salas “Seguridad Pública, Política Criminológica y el Nuevo Sistema.
EL PAPEL DE LA POLICIA PREVENTIVA COMO PRIMER RESPONDIENTE EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Puebla de Zaragoza, Pub.. Noviembre, 2015.
ASOCIACION UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA – FACULTAD DE DERECHO
Máxima publicidad y protección de datos personales en los juicios orales: Limites entre lo público y lo privado.
Informe Final del Proyecto UNIVERSIDAD MARIANA JULIO GILBERTO TORRES BURBANO Proyecto Practica Académica Fiscalía 165 Penal Militar –Adscrita al Departamento.
1. 2 Con el nuevo sistema de justicia penal se da la necesidad de transformar de manera sustancial las bases, tanto conceptuales como orgánicas, que rigen.
Los diferentes modelos del Sistema de justicia criminal.
Aspectos del Sistema de Justicia Criminal Keishla Escalera Just 1010.
 En este ensayo redactaremos, analizaremos y discutiremos acerca de los diferentes modelos de justicia criminal en Puerto Rico y Estados unidos de norte.
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
COMPETENCIA ES LA APTITUD QUE TIENE UN ÓRGANO JUDICIAL PARA EJERCER LA JURISDICCIÓN. SE TRATA DE UNA LIMITACIÓN A LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ. SE JUSTIFICA.
24 de junio de m
Estructura del Proceso Penal Facilitador: Douglas O. Cruz Bonilla Diplomado de Legislación en Salud Consejo Superior de Salud Pública.
Transcripción de la presentación:

Evolución de la reforma 1.Presentación del proyecto de acto legislativo. 2.Expedición del acto legislativo N° 3 del 19 de Diciembre de 2002.Expedición del acto legislativo N° 3 del 19 de Diciembre de Sesiones de la Comisión Constitucional de la Reforma Penal.32 Sesiones de la Comisión Constitucional de la Reforma Penal de Julio de 2003 Presentación de proyectos de ley.20 de Julio de 2003 Presentación de proyectos de ley. 5.Expedición de las leyes, Congreso el 24 de Junio de 2004, si no lo hace facultades al presidente 24 Agosto de 2004

Proyectos presentados 1.Código PenalCódigo Penal 2.Código de Procedimiento PenalCódigo de Procedimiento Penal 3.Código Penitenciario y CarcelarioCódigo Penitenciario y Carcelario 4.Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la NaciónEstatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación 5.Ley Estatutaria de Habeas Corpus 6.Sistema Nacional de Defensoría PublicaSistema Nacional de Defensoría Publica

Sugerencias 1.Designar una comisión para el seguimiento y presentar recomendaciones ante el congreso de la Republica, frente a lo que nos puede debilitar. 2.Identificar los congresistas ponentes para presentar las fortalezas institucionales. 3.Capacitación al personal con el fin de prepararlos para la implementación del sistema.

Proyecto de Código Penal Se aumento la pena máxima de prisión a 50 años. (genocidio) Se implementaron nuevos tipos penales para los delitos informáticos, contra el fisco y contra victimas, testigos y jurados. Se presento una observación frente a una propuesta del Vicefiscal General de la Nación en los delitos contra las personas y bienes protegidos por el DIH.

Proyecto de Código de Procedimiento Penal Establece el sistema acusatorio. Fortalece y es exigente en el proceso de cadena de custodia. Aparece el juez de garantías para ejercer control de las actuaciones del fiscal y de la Policía Judicial. Reduce términos en los procesos.

Comisión Constitucional Dr. Luis Camilo OsorioFiscalía General Nación Dr. Fernando Londoño HoyosMinisterio Interior y Justicia Dr. Carlos A. Gomez PavajeauProcuraduría General Nación Dr. Carlos Mejia EscobarDefensoria del pueblo Dr. Hugo Quintero BernateCorte Suprema de Justicia Dr. Temistocles Ortega NarváezConsejo Superior Judicatura Dr. Darío GarzónDelegado HS. Germán Vargas Dr. Gustavo Morales CoboDelegado HS. Rodrigo Rivera Dr. Jesús Ignacio GarcíaRepresentante a la Cámara Dr. Roberto CamachoRepresentante a la Cámara Dr. José F. Delgado MayaDelegado R. Eduardo Enríquez Dr. Gustavo Gómez VelásquezAcadémico Dr. Jaime Granados PeñaAcadémico Dr. Adolfo Salamanca CorreaAcadémico

Código penitenciario y carcelario Articulo 29. Vigilancia de los centros de reclusión. La vigilancia interna de los centros de reclusión estará a cargo del Cuerpo De Custodia Y Vigilancia Penitenciaria Nacional o la entidad que haga sus veces. La vigilancia externa estará a cargo de la Fuerza Publica y de los organismos de seguridad. Cuando no exista Fuerza Pública para este fin, la vigilancia externa la asumirá el Cuerpo De Custodia Y Vigilancia Penitenciaria Nacional o la entidad que haga sus veces

Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación Ya curso las dos vueltas en senado. Propuesta Incluir como numeral 5° del artículo que fija las funciones del Consejo nacional de policía judicial, el siguiente inciso: 5. Reglamentar los requisitos y estándares de funcionamiento de las instituciones educativas de todo nivel que ofrezcan programas relacionados con la investigación criminal. Continua

Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación 1.Vincular a la Policía Nacional como miembro del comité interinstitucional para la implementación del sistema penal acusatorio. 2.Crear una oficina permanente del consejo nacional de policía judicial con un representante de cada uno de los organismos, que se encargue de la revisión de los proyectos de manuales y protocolos necesarios para la implementación del sistema penal acusatorio.

Sistema Nacional de Defensoría Pública En el capitulo VII De los investigadores del sistema Nacional de Defensoría Publica Artículos 45 al 48, se pretende la creación de un cuerpo de investigadores que trabajen para los defensores públicos, pero no es claro que procedimientos pueden llegar a hacer?

IMPLICACIONES PROYECTO CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL POLICIA NACIONAL

RECURSOS HUMANOS Suficientes Capacitados Experiencia Permanencia

REGLAMENTACION Protocolos de procedimientos Responsabilidades en la toma de decisiones. Consejos de Policía Judicial Consejos de Política Criminal Planes de desarrollo, gestión de recursos

LOGISTICAS

EQUIPOS Para consecución, fijación, recolección, aseguramiento y disposición de elementos de prueba. Capacitación para el manejo de los mismos. Mantenimiento

MATERIALES Y SUMINISTROS Para atender las diligencias entrevistas, denuncias, entre otras. Para equipos técnicos Uso de equipos de criminalistica de campo y laboratorio

BODEGAS DE ELEMENTOS Espacios físicos y distribución territorial 24 horas de funcionamiento Personal Protocolos de procedimientos Sistematización de información

BASES DE DATOS De personas capturadas, articulo 327. De informes de caso De vehículos y elementos sujetos a registro De citaciones a audiencia

PROCEDIMIENTOS

AUDIENCIAS PUBLICAS –Tiempo de servicio –Pasajes y viáticos –Consideraciones de seguridad del personal –Registro en sus folios de vida de resultados –Traslados y vacaciones –Seguridad de las audiencias

INTERCEPTACION DE COMUNICACIONES Equipos Un funcionario por línea Vigilancia del sitio donde se controla la línea (contexto).

ATENCION DE VICTIMAS Articulo 134 –Gestión interinstitucional para la atención de victimas. –Informe de resultados. –Acompañamiento a medicina legal. –Recursos para la atención.

ALLANAMIENTOS Labores rigurosas de verificación de la información que les permita fundamentar y respaldar su solicitud, Decisión de nuestros funcionarios una vez expedida la orden por el fiscal. Responsabilidad para hacer capturas e incautaciones. Elaboración del acta y fijación de la diligencia, uso de medios técnicos.

DESTRUCCION DE ELEMENTOS Normas de seguridad para: Explosivos. Sustancias estupefacientes, precursores e insumos. Otros elementos susceptibles de comiso

PODERES Y MEDIDAS CORRECIONALES Articulo 141. Violación de la reserva (ruedas de prensa) Sobrepaso de barreras de aislamiento de lugar de los hechos

CADENA DE CUSTODIA Elementos para la misma Necesidad de garantizar autenticidad. Responsabilidad de todo Policía Hasta que quede en firme la sentencia

ESTADISTICAS Reales para el manejo de la política criminal. Exigencia de resultados, no conlleve violación de normas y procedimientos.

Investigador Testigo - ICITAP29 El sistema acusatorio y la oralidad en 2005 Un drama con actores importantes

“La justicia engrandece a la nación ” Proverbios 14:34 El Sistema Acusatorio

Objetivos 1.Nombrar los siete actores principales en el nuevo sistema de acuerdo a lo visto en la lección. 2.Describir qué funciones cumplirá el investigador en el nuevo sistema penal acusatorio de acuerdo a la instrucción recibida. 3.Comparar algunas tareas que cumple un investigador en la actualidad con las que cumplirá en el nuevo sistema de acuerdo a los conocimientos impartidos. 4.Describir las funciones que le competen al fiscal como representación del estado en el 2005, de acuerdo a la lección. El Sistema Acusatorio

Objetivos (continuación) 5. Describir las funciones que cumplirá el defensor en el 2005 de acuerdo a lo visto en la lección. 6. Describir las funciones a cumplir por parte del juez de garantías en el nuevo sistema penal de acuerdo a lo visto en la instrucción. 7. Describir las funciones encomendadas al juez de conocimiento en el 2005 de acuerdo a lo presentado en clase. El Sistema Acusatorio

Objetivos (continuación) 8. Identificar el juicio como etapa del proceso penal de acuerdo a lo visto en la instrucción. 9. Enumerar las características que integran el proceso oral de acuerdo a lo visto en la lección.

Los actores en el drama El Investigador El Fiscal El Abogado Defensor El Ministerio Público El Juez de Garantías El Juez de Conocimiento La Victima El Sistema Acusatorio

El Investigador Investiga, bajo reserva, para identificar y recolectar los elementos probatorios Preserva los elementos probatorios Colabora con el fiscal para: –Preparar los elementos probatorios para el juicio –Identificar a posibles testigos y contextualizarles para el juicio. Presenta su propio testimonio en el juicio El Sistema Acusatorio

El investigador... Ahora –Investiga bajo los ojos del fiscal presente en el lugar de los hechos quien oficializa las pruebas En el 2005 –Las averiguaciones en el campo se llevarán a cabo directamente por los investigadores, sin la presencia del fiscal El Sistema Acusatorio

¿Qué significa? El investigador necesitará un conocimiento detallado del CP y CPP –Para reconocer los elementos del delito –Para saber cuales elementos buscar durante la investigación de acuerdo al delito. –Para adelantar en debida forma los procedimientos durante la investigación. El fiscal solo se entera después de recibir el informe del investigador –En aquel momento elaborará un programa metodológico para el investigador El Sistema Acusatorio

El investigador... Ahora –Es valido que él recepcione el testimonio como medio de prueba. En el 2005 –Hará entrevistas, preservando las grabaciones en cadena de custodia –Las entrevistas se convierten en testimonio solo en juicio abierto. El Sistema Acusatorio

¿Qué significa? El investigador hará la entrevista –La preservará en forma escrita y/o grabada –Tendrá que realizar su entrevista siguiendo reglas técnicas. (protocolo) –Se requerirá una plena identificación del entrevistado, debido al hecho que si no se presenta en el juicio, no existirá testimonio El Sistema Acusatorio

El investigador... Ahora –Recoge elementos probatorios para nunca volver a verlos En el 2005 –Al recoger los elementos probatorios en el lugar de los hechos, tiene que reconocerlos otra vez, en juicio abierto, y sustentar su importancia, su validez, y el motivo de su recolección El Sistema Acusatorio

¿Qué significa? Tiene que conocer y aplicar todos los protocolos de fijación, recolección embalaje y rotulación de elementos probatorios Será el responsable para la preservación y protección de los elementos Elemento que no llega al juicio, nunca existió El Sistema Acusatorio

El investigador... Ahora –El investigador captura para investigar En 2005 –El investigador investiga para capturar El Sistema Acusatorio

¿Qué significa? Ahora, el investigador tiene hasta 6 meses para investigaciones previas, y la instrucción puede durar otros 18 a 24 meses El investigador en el nuevo sistema hará su investigación para desarrollar, antes de una orden de captura, suficientes pruebas para lograr un fallo condenatorio En caso de captura en flagrancia, debe haber suficientes pruebas a la hora de hacer la captura para conseguir un fallo condenatorio El Sistema Acusatorio

El investigador... Ahora –Sabe que existe una cadena de custodia, pero... En 2005 –La cadena de custodia será rigurosa y se extenderá desde el lugar de los hechos hasta su reconocimiento en el juicio abierto por la persona quien recolectó los elementos probatorios ( probablemente el investigador) El Sistema Acusatorio

¿Qué significa? Tendrá que describir el elemento con exactitud Tendrá que ser responsable por las cantidades y el peso de sustancias Tendrá que reportar en su informe la disposición de todo elemento El Sistema Acusatorio

El investigador... Ahora –Casi nunca tiene necesidad de presentarse en audiencia. En 2005 –Casi siempre tendrá que presentarse para testificar. El Sistema Acusatorio

¿Qué significa? El investigador tendrá que recordar todo lo que pasó, lo que él y los demás hicieron, dónde y cómo quedó todo elemento probatorio Tendrá que contestar preguntas, del fiscal y del defensor Tendrá que estar preparado para sustentar sus procedimientos y sus habilidades como investigador El Sistema Acusatorio

El Fiscal Representa el gobierno Autoriza ciertos medios de investigación Aplica el principio de oportunidad Es asesor legal del investigador Decide acusar o no acusar Puede celebrar preacuerdos y negociaciones. Presenta los elementos probatorios y testigos ante los jueces Solicita determinada sentencia (puede solicitar una rebaja para agilizar el proceso) El Sistema Acusatorio

El Abogado Defensor Protege los derechos del acusado Empieza sus labores a partir de la imputación –Busca demostrar que no se justifica la detención, ante el juez de garantías Después de la acusación, y durante el juicio: –Busca demostrar que no hay causa probable, ante el juez de Garantías –Evalúa los elementos probatorios, solicita ante el juez de conocimiento que no acepte ciertos elementos –Se prepara para el juicio El Sistema Acusatorio

El Abogado Defensor (continuación) Asesora al acusado Mediante sus alegatos pretende determinar la existencia de duda razonable. Contrainterroga a los testigos presentados por el fiscal. Presenta elementos probatorios o testigos para la defensa en el juicio. El Sistema Acusatorio

El Juez de Garantías Evalúa ciertos medios de investigación autorizados por el fiscal Autoriza acusación directa, a solicitud del fiscal cuando determina, en reserva, que: –El acusado es el posible autor –Los elementos probatorios indican causa probable que se ha cometido un delito, y En la acusación directa, a solicitud del fiscal, autoriza la captura del indiciado El Sistema Acusatorio

El Juez de Garantías (continuación) Celebra una audiencia con el acusado posterior a su captura para: –Notificar al acusado de los cargos –Asignarle un defensor de oficio, si no tiene uno El Sistema Acusatorio

El Juez de Conocimiento Antes del juicio –Ordena que el fiscal y el defensor presenten una relación de todos los elementos probatorios –Determina (después que el fiscal y el defensor han presentado sus argumentos) cuáles elementos probatorios se permitirán en el juicio –Determina el procedimiento del juicio El Sistema Acusatorio

El Juez de Conocimiento (continuación) En el juicio: –Es juzgador De la ley y de los elementos probatorios –Es responsable de asegurar que tanto el acusado como el fiscal tengan un juicio razonable y justo para todos –El juez declara la culpabilidad, si los elementos probatorios constituyen prueba suficiente de que: Se ha cometido un delito y El acusado es el autor El Sistema Acusatorio

El Juez de Conocimiento (continuación) En la audiencia de la sentencia –Oye los alegatos del fiscal, del defensor y testimonios de terceros llamados a testificar –Dicta la sentencia de conformidad con la ley –Asegura que el acusado tenga un defensor, si desea apelar El Sistema Acusatorio

El Juicio La imputación marca el momento que el indiciado pasa a ser imputado con derecho a representación, aunque la acusación marca el inicio de la etapa del juicio La presunción de inocencia existe durante todo el juicio El peso de la prueba recae sobre el Fiscal a lo largo de todo el proceso Todos los elementos probatorios se judicializarán durante el juicio El acusado tiene derecho a guardar silencio durante todo el proceso El juicio está abierto al público. El Sistema Acusatorio

El proceso del juicio Apertura por el fiscal Apertura por el defensor (opcional) Presentación de testigos y elementos por el fiscal Interrogatorio, Redirecto por el fiscal Contrainterrogatorio, Aclaraciones por el defensor Presentación de testigos y elementos por el defensor (opcional) Alegatos Fallo por el juez El Sistema Acusatorio

La Oralidad Existe durante todo el proceso –En la investigación Entre el fiscal, el investigador, y el juez –En el Juicio Los elementos probatorios se presentan a través de testigos Los testigos responden bajo juramento Existe inmediación y confrontación de testigos y elementos probatorios mediante el interrogatorio y el contra-interrogatorio –En las audiencias posteriores

Objetivos 1.Nombrar los siete actores principales en el nuevo sistema de acuerdo a lo visto en la lección. 2.Describir qué funciones cumplirá el investigador en el nuevo sistema penal acusatorio de acuerdo a la instrucción recibida. 3.Comparar algunas tareas que cumple un investigador en la actualidad con las que cumplirá en el nuevo sistema de acuerdo a los conocimientos impartidos. 4.Describir las funciones que le competen al fiscal como representación del estado en el 2005, de acuerdo a la lección. El Sistema Acusatorio

Objetivos (continuación) 5. Describir las funciones que cumplirá el defensor en el 2005 de acuerdo a lo visto en la lección. 6. Describir las funciones a cumplir por parte del juez de garantías en el nuevo sistema penal de acuerdo a lo visto en la instrucción. 7. Describir las funciones encomendadas al juez de conocimiento en el 2005 de acuerdo a lo presentado en clase. El Sistema Acusatorio

Objetivos (continuación) 8. Identificar el juicio como etapa del proceso penal de acuerdo a lo visto en la instrucción. 9. Enumerar las características que integran el proceso oral de acuerdo a lo visto en la lección.

Esta clase y usted... El sistema acusatorio es un proceso eficaz, pero complejo. El éxito del sistema depende de actores preparados en el proceso. La preparación de personal lleva tiempo. La preparación de multiplicadores es esencial. Usted fue elegido a ser un multiplicador. El Sistema Acusatorio

Permítanos Enfocarles Ayudarles Sugerirles Animarles Inspirarles El Sistema Acusatorio