Pep Vivas i Elias & URBSIC Universitat Oberta de Catalunya Espacios de sociabilidad transitoria I Jornadas de Psicología de la Ciudad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NUEVOS FACTORES SOCIALES, DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS DE CAMBIO EN LA CIUDAD 1.- Deslocalización/descentralización industrial, no ya tanto hacia otros.
Advertisements

Las Competencias Básicas
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Unidad 5 La ciudad como un sistema vivo
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
Identidad, territorio y memoria. Identidades y memorias.
Identidades, territorios y memorias colectivas
Actitudes.
Los proyectos de Ingeniería
LA ERA DE LA INFORMACION EL ESPACIO DE LOS FLUJOS
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
Competencia ciudadana y social.
Las redes son formas muy antiguas de la actividad humana, adaptables y flexibles. Son herramientas organizativas que sobreviven y prosperan en un entorno.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Uno de los primeros aspectos que conviene destacar, al abordar el tema de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la óptica educativa,
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RELACIONES INTERPERSONALES VIRTUALES ENTRE LOS ADOLESCENTES
Sistematización de experiencias
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
WEB 3.0 Conocida como la Web semántica. Se ve hacia el futuro como la mezcla de inteligencia e innovación tecnológica. A mediano plazo se esperan las mejoras.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
CIUDAD TRADICIONAL Y METRÓPOLI UN ANÁLISIS COMPARATIVO Marco Negrón, “La planificación urbana local y el contexto metropolitano”, en Urbana, Nº 19,1996.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTO DE ESPACIO “La historia de la arquitectura es una sucesión de concepciones de espacio” – Giedion - GRECIA: “ Receptáculo del Espíritu” ----
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
Luis Ángel Muñoz Hernández Computación: Sergio T/M N.L. 19.
Tomado del trabajo realizado por el Ph. D. Bernardo Restrepo Gómez, en 2011 para la Secretaría de Educación.
Jornadas sobre Desarrollo Rural, Cooperación y Nuevas Tecnologías Grupo RED para Fundación Encuentro. Salamanca, 19 y 20 de octubre DESTINATARIOS Y PERFIL.
Por Alfredo Carballeda
La Investigación científica
Investigación Cualitativa
INTRODUCCIÓN TALLER >La investigación y las ingentes cantidades de literatura escritas sobre las implicaciones entre el espacio y las TIC´s van dejando.
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
JUNINIANDO EN MEDELLÍN … SHIRLEY ALVAREZ YUDEIMY MANCO ALEXANDRA OSORIO ALEXANDRA OSORIO VANESA ROMAÑA.
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
TELECOM LA FABRICA Argentina 2011 TALLER. Estudiantes del SIGLO XXI o Necesitamos disponer a los alumnos para un aprendizaje continuo en una “sociedad.
Esquema de las competencias básicas
Aprendizaje autónomo y nuevas tecnologías: algunas ideas para lograr una sinergia eficaz Rolando V. Jiménez Domínguez Centro de Investigaciones Económicas,
Observación Participante
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
El razonamiento algebraico como aritmética generalizada
Reto de la Biblioteca en apoyo a los entornos virtuales
Responsabilidad Social Empresarial
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Investigación Ing Rene Alberto Garcia Mendoza
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
TRABAJO DE EXPRESION ORAL PRESENTADO POR: ANGELICA BAUTISTA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTA CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIAS DE LA INFORMACION.
LAS COMPETENCIAS.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
VIDA COTIDIANA E INTERACCIÓN SOCIAL.
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION URBANA TERRITORIAL.
Taller de investigación 1
LA PLATA DESDE EL AIRE La presente es una obra del fotógrafo Vicente Viola y versa sobre otra visión de la ciudad de La Plata.
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
Diplomado de Espacio público Semana 1. Tarea 1 Angela Milena Niño Mendieta.
Proyecto de Grupo Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes Por Alvaro Goenaga & XXXXXXXXXXXXX Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Conectivismo y la Enseñanza Web El Conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto- organización.
Transcripción de la presentación:

Pep Vivas i Elias & URBSIC Universitat Oberta de Catalunya Espacios de sociabilidad transitoria I Jornadas de Psicología de la Ciudad Almería de Febrero de 2007

Existen espacios en la ciudad que se incorporan a nuestro imaginario colectivo. Espacios que la conforman y que se convierten en “lugares simbólicos”. Otros, a pesar de ser constantemente visitados, se pierden en una cotidianeidad repetitiva: los que vivimos de forma efímera o transitoria, aquellos que recorremos sin detenernos y que conectan los primeros, también forman parte de la ciudad y, más allá de su pertenencia física a ella, contribuyen de una forma muy significativa a construirla como el ámbito en el que interaccionamos y realizamos una ciertas prácticas sociales urbanas. Iniciando la mirada a la ciudad

La reflexión presentada parte del interés en torno al segundo tipo de espacios (poco visibilizados, efímeros, a veces considerados insignificantes) y de algunas intuiciones acerca de la importancia de analizarlos desde la Psicología de la ciudad para investigar las prácticas e interacciones sociales que se dan en (y con) ellos, y los cambios en el espacio urbano actual: a) Algunos aspectos teóricos b) Tipología de los espacios c) Algunos aspectos metodológicos d) Cuestiones para el debate final Iniciando la mirada a la ciudad

a) la ciudad actual: ¿ciudad tecnológica? Una parte importante de dichas transformaciones en la sociedad actual, pero también en el espacio urbano (o al menos en parte de él), han venido de la mano del uso de las llamadas “nuevas tecnologías”: Incrementa la complejidad de las ciudades (y viceversa) por el aumento del número y los tipos de interacción entre personas, organizaciones, sistemas y espacios, en un proceso de reorganización que afecta a diferentes niveles, desde la gestión y planificación de ciudades y regiones metropolitanas hasta nuestras prácticas sociales más cotidianas, pasando por los medios de transporte y de comunicación. Las nuevas tecnologías inciden cada vez más en las prácticas socioculturales y espaciales, construyéndolas y mediatizándolas en diferentes ámbitos: ocio, movilidad, control, actividad económica. Influye en la difuminación de los límites entre realidades “presenciales” y “virtuales”.

En este contexto, Los espacios urbanos, atravesados por diferentes formas de movilidad cada vez más intensas, pierden o modifican – mayor movilidad no significa necesariamente una menor identidad– sus significados estables para convertirse en espacios construidos por un mosaico de interacciones sociales complejas y cambiantes (como cualquier espacio, pero quizás más aún). Plantean además, ciertos retos teóricos y metodológicos. a) la ciudad actual: ¿ciudad tecnológica?

Espacios que invitan, sobre todo, a “pasar”, a “estar de paso”, a “transitar”. Habitamos, pues, en los “ambientes de la movilidad” (Bertolini y Dijst, 2003). “Espacios de transición espacial” donde se potencia la concentración de personas (Gottdiener, 2001; Sheller y Urry, 2006). “Tubos espaciales”, compuestos por ejes y radios, que crean una red estrechamente relacionada con los movimientos rápidos (idea de hubs o superhubs de Gethin, 1998; Graham, 2001; Ascher, 2004; Muñoz, 2006). “Espacios heterotópicos”,característica de ser y de existir en relación con otros espacios, en conexión, adquiriendo lógicas que los agrupan los relacionan y los designan (Foucault, 1984). Espacios relativamente autónomos, con lógicas específicas que no necesariamente son las del propio territorio donde se localizan. Atractores de movilidad y generadores de dinámica urbana, pese a no estar necesariamente dentro de la ciudad continua ni tampoco tener forzosamente lo que en términos morfológicos se reconocía tradicionalmente como apariencia urbana (Muñoz, 2006). a) paisajes de la movilidad

No existen “no-lugares” puros: transformación de la significación, historicidad y relación. Espacios: son heterotópicos, mientras los lugares son territoriales y geométricos. Espacios como territorios practicados, relacionados con la práctica social y no con la acotación. Para evitar dicotomía lugar-no lugar. Sociabilidad: insiste fundamentalmente en las interacciones entre personas pero también con los espacios y como éstos construyen la subjetividad. Transitoria: porque incorpora significados relacionados con lo espacial (tránsito, movilidad, traspaso) y con el tiempo (efímero, momentáneo, cambiante). En definitiva, espacios que condicionan ciertas prácticas pero donde se ponen en juego identidades y relaciones cambiantes y móviles. b) espacios de sociabilidad transitoria: definición

b) espacios de sociabilidad transitoria: tipología Aeropuertos. Estaciones de tren / autobús / metro, etc. (y los medios de transporte). Ascensor. Redes de transporte: autopistas, autovías, etc. Franquicias, Áreas de Servicio. Centros comerciales. Cadenas hoteleras. Parques temáticos. Multicines. Museos. Salas de espera. Portales de los edificios. Pasadizos subterráneos, intercambiadores. Cibercafé. Chats / Foros en internet. Buscadores de internet. Programas de intercambio P2P (Emule).

b) espacios de sociabilidad transitoria: aeropuerto

b) espacios de sociabilidad transitoria: estaciones

b) espacios de sociabilidad transitoria: metro

b) espacios de sociabilidad transitoria: franquicias

b) espacios de sociabilidad transitoria: hoteles

b) espacios de sociabilidad transitoria: parques

Metodología cualitativa para el estudio de los espacios e interacciones urbanas. Nos permite sumergirnos y movernos en los espacios de sociabilidad transitoria. Desde el método etnográfico, nos dedicamos a transitar, observar, escuchar… a recopilar todos los detalles disponibles. Búsqueda de regularidades y relaciones. Dificultad al establecer relaciones “estables” en el campo. Uso de la tecnología para recoger los “datos” de la ciudad. La información transformada en diario de campo y documentación gráfica/sonora, generando un corpus de datos a partir del que puede iniciarse un análisis. c) Metodología: recuperar personajes y prácticas

Caminar al estilo del flâneur recorriendo las calles y las galerías de la ciudad con una clara intención voyerista. Negativa a formar parte de esta multitud –se resistía a caer en la neurosis de la masa urbana–. Para el flâneur la metrópolis era en un aparador con continuos y cambiantes puntos de fuga, que él observaba y registraba en passant. Con disfraz de flâneur paseamos por los espacios de sociabilidad transitoria que son conocidos y, al mismo tiempo, vamos al encuentro de aquellos “otros” sitios que nos resultan distantes, desconocidos o sorpresivos. Como flâneurs es necesario obtener placer por lo indeterminado, por lo provisional, por todo aquello que está fuera de nuestros lugares habituales y encontrar nuevos espacios en cualquier lugar de las urbes. c) Metodología: recuperar personajes y prácticas

La deriva una relación directa con la opción de dejarse ir, de salir y, sin rumbo fijo, pasear por la metrópolis. De algún modo, la dérive (“deambulación”) significa perderse una jornada por la urbe “sabiéndose”, teniendo conciencia de que uno está perdido. La ciudad se presenta como un marco ideal en el cual uno puede perderse por sus calles, avenidas, webs, blogs, puentes, bulevares, chats, etc. Mediante las derivas transitaremos de manera caprichosa por los espacios de sociabilidad transitoria con la finalidad de recopilar información sobre aquellos elementos que nos sorprendan y nos hagan reflexionar sobre dichos espacios. c) Metodología: recuperar personajes y prácticas

La implantación de los espacios de sociabilidad transitoria y las tecnologías también se relaciona con: Desigualdades en el acceso a los mismos (acotación física, y de acceso a recursos), Nuevas pautas de control de los espacios urbanos En definitiva, no se construyen sobre la “nada” y a partir del discurso dominante de “progreso”, sino que implican una reproducción de dinámicas urbanas preexistentes (y en muchas ocasiones negativas) que en la práctica se yuxtaponen a estas, y que en realidad, a veces, no contribuyen a mejorar la calidad de vida de parte de los habitantes de la ciudad. d) Espacios de sociabilidad transitoria: reflexiones finales

Aplicar y definir el concepto de espacios de sociabilidad transitoria, y los métodos de recogida de datos a diferentes espacios, para ver como se están construyendo, qué tienen en común y en qué difieren. Para hacer una valoración de los posibles impactos en las prácticas sociales y las condiciones de vida de los ciudadanos. Análisis de las posturas críticas al respecto. Complementar con entrevistas a habitantes de estos espacios a partir del marco teórico, recogiendo usos, prácticas, emociones, espacios significativos… Los que eran antes lugares con una sociabilidad más “estable”, ¿se están convirtiendo en estos? (por ejemplo, sustitución de pequeño comercio por franquicias, adopción de nuevas prácticas) – Análisis comparativo.

d) Espacios de sociabilidad transitoria: cuestiones para compartir ¿Los espacios de sociabilidad transitoria permiten ver las ciudades desde otros puntos de vista? ¿Cómo afectan estos espacios de sociabilidad transitoria a las transformaciones de las ciudades y de “lo social”? ¿Qué tipo de prácticas, interacciones y procesos sociales se ponen en juego en los espacios de sociabilidad transitoria? ¿Cómo incide la tecnología en ellas y ellos? ¿Qué tipo de significados se manifiestan en los espacios de sociabilidad transitoria sobre los mismos? ¿Qué tipo de subjectividades individuales e intersubjectividades subjetivas se están construyendo mediante el uso de los espacios de sociabilidad transitoria? ¿Qué esconden las ciudades cuando se construyen los espacios de sociabilidad transitoria?

Pep Vivas i Elias & URBSIC Universitat Oberta de Catalunya Espacios de sociabilidad transitoria I Jornadas de Psicología de la Ciudad Almería de Febrero de 2007