TEMA 7. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENERGÍAS NO RENOVABLES
Advertisements

1.- ¿Qué es la Energía? 2.- Fuentes de Energía 3.- Tipos de Energía 4.- Ejemplos de energía.
Energía Fósil 17/12/10.
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
EL CARBÓN.
TEMA 5: RECURSOS NATURALES.
Docente: Oscar Ignacio Botero H.
Materias Primas, energía y agua
CENTRALES ELÉCTRICAS.
RECURSOS NATURALES.
¿QUÉ SÉ YO DE LA ENERGÍA? ALBERTO GUILLÉN JUANES
LA ENERGÍA.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENERGÍAS
Fusión y fisión nuclear
FUENTES DE ENERGÍA Ciencias para el mundo contemporáneo
SECTOR SECUNDARIO Profesora MARÍA JOSÉ PINILLA LÓPEZ.
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
TEMA 4: “LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA”
FUENTES DE ENERGIA.
TRABAJO DE LA ENERGÍA: Carlos Díaz Santos Mario Fernández Medina
LA ENERGÍA NUCLEAR DEL FUTURO
Profesor Rodrigo Ahumada
ENERGÍA NUCLEAR Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tecnologías alternativas de energía
Energía Capacidad de un sistema para generar trabajo
FUENTES DE ENERGÍA El cambio climático que se está produciendo a nivel global tiene como factor principal la quema de combustibles fósiles como el petróleo,
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ADMINISTRACION DE EMPRESAS IX SEMESTRE
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Fuentes de energia Energía nuclear Energía cinética Energía potencial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
ENERGÍA.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS ENERGÍAS NO RENOVABLES Las energías no renovables son.
Ciencias para el Mundo Contemporaneo Turbina: Máquina destinada a transformar en movimiento giratorio de una rueda de paletas la fuerza viva o la presión.
CLASES DE ENERGIA ENERGIAS RENOVABLES FUENTES DE ENERGIAS RENOVABLES
LA ENERGÍA..
Usos, ventajas y desventajas
UD 13. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO REVABLES
ENERGIAS NO RENOVABLES
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
Fuentes de energía Raymundo Hinostroza Iván Guerrero.
¿Qué sé sobre la energía?
Colegio San Juan de la Cruz "Fuentes de energía" 4º EP 1 FUENTES DE ENERGÍA.
Energías no renovables
Los problemas ambientales del planeta
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Diana Bejarano Rodríguez Sara Martínez Villar 4º B
ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS
Recursos forestales Son las masas boscosas que constituyen una fuente de recursos bióticos renovables. Últimamente han venido sufriendo una intensa explotación,
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Tema 2: Energía nuclear.
En la naturaleza se tienen distintas fuentes de Energía
CENTRALES NUCLEARES María Pérez 3ºB.
LOS RECURSOS NATURALES
ENERGIA NUCLEAR.
T.5 LA INDUSTRIA Y LA ENERGÍA
Trabajo realizado por: Irene Matellanes Mielgo.
TEMA: GENERACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
TEMA 8: LA ENERGÍA.
1.- ¿Qué es la Energía? 2.- Fuentes de Energía 3.- Tipos de Energía 4.- Ejemplos de energía.
FUENTES DE ENERGÍA Área de tecnología e informática
FUENTES DE ENERGIA Las fuentes de energía son elaboraciones fijas más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un.
ENERGIAS RENOVABLES Y NO
EL ORIGEN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN NUESTRO PAÍS
Las materias primas.
Espinosa Villegas Ana Luisa grupo: 504 Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc. Definición.
La energía y sus fuentes
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
Transcripción de la presentación:

TEMA 7. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. TEMA 7. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. ÍNDICE LAS BASES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LAS MATERIAS PRIMAS. LAS FUENTES DE ENERGÍA. DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN. LAS FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES. LAS FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LA EMPRESA INDUSTRIAL. 7. LA LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO ACTUAL.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. LAS BASES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. LAS MATERIAS PRIMAS. ¿A que nos referimos cuando decimos "industria"? La industria es la actividad más importante del sector secundario, el sector que se encarga de transformar materias primas en bienes de consumo. A parte de la industria, en este sector también podemos encontrar más actividades de menor importancia, como por ejemplo la minería, la producción de energía y la construcción. La indrustia precisa materias primas Para elaborar productos industriales son necesarias las materias primas. Estas materias una vez hayan pasado por un proceso de industrialización, se transformarán en bienes de consumo.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. La indrustia precisa materias primas Para elaborar productos industriales son necesarias las materias primas. Estas materias una vez hayan pasado por un proceso de industrialización, se transformaran en bienes de consumo. Estas materias primas (MP) se clasifican en: 1.MP de origen animal 2.MP de origen vegetal 3.MP de origen mineral 1.Estas materias primas como la lana, las pieles... proceden de la ganadería y se utilizan en la industria textil. 2. Normalmente productos agrícolas como el algodón, o forestales como la madera. 3. Estas materias se extraen del subsuelo. Normalmente estas materias son transformadas varias veces antes de ser bienes de consumo. 

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. La minería La mayoría de los minerales se encuentran en el subsuelo, y la minería es el conjunto de procesos que nos permiten extraerlos. Existen dos tipos de minería, la de cielo abierto, que se realiza en canteras al aire libre, y las subterráneas. La subterráneas presentan más dificultades ya que se realizan en el interior de minas, a varios metros de profundidad, entrañando mucho riesgo a los trabajadores. Explotación minera a cielo abierto. Explotación subterránea

EL COMERCIO Y EL CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. EL COMERCIO Y EL CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS PAÍSES POCO INDUSTRIALIZADOS Son importadores de materias primas. Son exportadores de materias primas. Europa Occidental Japón Sur de África Oriente Próximo Sudeste Asiático EE.UU. Iberoamérica

Realizar las actividades 1 a 5 de la página 121 del libro de texto DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. ACTIVIDADES Realizar las actividades 1 a 5 de la página 121 del libro de texto

2. LAS FUENTES DE ENERGÍA. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. 2. LAS FUENTES DE ENERGÍA. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Energía: Fuerza necesaria para activar las máquinas y llevar a cabo la transformación de una materia prima en un producto elaborado. Energías renovables Energías no renovables Energías tradicionales Energías alternativas.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales.

ENERGÍAS NO RENOVABLES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. ENERGÍAS NO RENOVABLES Su uso implica su agotamiento. Son “sucias” o contaminantes e implican problemas medioambientales. Refinería petrolífera

LAS ENERGÍAS TRADICIONALES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. LAS ENERGÍAS TRADICIONALES Son las más usadas por su mayor desarrollo tecnológico Petróleo Gas natural Energía hidroeléctrica Carbón Energía nuclear por fisión Energía nuclear Energía hidroeléctrica

Las energías alternativas DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. Las energías alternativas Solar Geotérmica Eólica Maremotriz Biomasa Fusión Nuclear

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. Actividades Realiza las actividades 1,2,3, del libro de Texto. Página 122.

3. LAS FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. 3. LAS FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES. Principales fuentes de energía Energías hidroeléctrica y nuclear (7%) Petróleo (42% de la energía mundial consumida) Carbón (22%) Gas natural (23%)

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. EL CARBÓN Origen orgánico: acumulación subterránea de residuos y masas vegetales. TIPOS Lignito y Turba (menor poder calórico) Antracita y Hulla (mayor poder calórico). Aprovechamiento en centrales térmicas. Extracción de gas y productos químicos Los yacimientos más importantes están en China, EE.UU., India y Rusia

EL PETRÓLEO. LA FUENTE DE ENERGÍA DE NUESTRO TIEMPO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. EL PETRÓLEO. LA FUENTE DE ENERGÍA DE NUESTRO TIEMPO. Distribución geográfica desigual. Oriente próximo. (Arabia Saudí 12,7% producción mundial) Estados Unidos (10,6%) Rusia (6,6%) Irán (5,3%) México (5%)

EL GAS NATURAL. UNA FUENTE DE ENERGÍA EN RÁPIDO ASCENSO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. EL GAS NATURAL. UNA FUENTE DE ENERGÍA EN RÁPIDO ASCENSO. El gas natural es una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, sólo o acompañando al petróleo o a los depósitos de carbón. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comúnmente pueden superar el 90 o 95%, y suele contener otros gases como nitrógeno, etano, CO2, H2S, butano, propano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos más pesados. Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están investigando los yacimientos de hidratos de metano que, según estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las actuales de gas natural. Producción de gas natural según país.

LA ENERGÍA NUCLEAR Y SUS PROBLEMAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. LA ENERGÍA NUCLEAR Y SUS PROBLEMAS La energía nuclear es aquella que resulta del aprovechamiento de la capacidad que tienen algunos isótopos de ciertos elementos químicos para experimentar reacciones nucleares y emitir energía en la transformación. Una reacción nuclear consiste en la modificación de la composición del núcleo atómico de un elemento, que muta y pasa a ser otro elemento como consecuencia del proceso. Este proceso se da espontáneamente entre algunos elementos y en ocasiones puede provocarse mediante técnicas como el bombardeo neutrónico u otras. Existen dos formas de aprovechar la energía nuclear para convertirla en calor: la fisión nuclear, en la que un núcleo atómico se subdivide en dos o más grupos de partículas, y la fusión nuclear, en la que al menos dos núcleos atómicos se unen para dar lugar a otro diferente. Chernobyl En la central nuclear de Chernobyl, en la antigua Unión Soviética, tuvo lugar, el 26 de abril de 1986, lo que ha sido el peor accidente que nunca ha ocurrido en una planta nuclear. Ese día unas explosiones en uno de los reactores nucleares arrojaron grandes cantidades de material radiactivo a la atmósfera. Esta radiación no solo afectó a las cercanías sino que se extendió por grandes extensiones del Hemisferio Norte, afectando especialmente a los países de la antigua URSS y a los del Noreste de Europa.

LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, UNA ENERGÍA NO CONTAMINANTE. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, UNA ENERGÍA NO CONTAMINANTE. Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua es conducida mediante una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la generación de energía eléctrica en alternadores.

Realizar las actividades 1 al 4 de la página 125 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. Realizar las actividades 1 al 4 de la página 125

4. LAS FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. 4. LAS FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS. La energía solar Ventajas Inconvenientes Renovable. Gratuita. No contamina Irregularidad radiación solar. Dificultad de almacenamiento de la energía producida. Dificultad para sus uso industrial y masivo.

La energía nuclear por fusión DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. La energía nuclear por fusión Inconvenientes Ventajas Limpia. Inagotable. Utilización de elementos abundantes en el agua de los océanos. - Tecnología en fase experimental.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. Energía maremotriz Ventajas Inconvenientes Efectos ambientales de las instalaciones. Necesidad de fuertes inversiones. - Es limpia y renovable.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. Actividades Realizar actividades 1,2,3 de la página 126 y 1,2,3, de la 127

5. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. 5. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Industria y Revolución Industrial Tradicional transformación de los productos naturales en beneficio de los seres humanos. Revolución Industrial (S.XIX): Se produce la transformación de la actividad artesanal a la industria moderna (la fábrica), utilizando maquinaria y gran cantidad de energía.

El proceso de industrialización y sus fases DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. El proceso de industrialización y sus fases -Desde finales del S. XVIII a mediados del S. XIX. -Industrias: Textil, Metalúrgica, Siderúrgica. -El Carbón principal fuente de energía. -Inicio en Inglaterra y posterior extensión por Francia, Bélgica, etc. 1ª FASE -Entre finales del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial. -Nuevas fuentes energéticas: Electricidad, Petróleo. -Nuevas Industrias: Química, Eléctrica. -Nuevos métodos de trabajo: El Taylorismo. -Nuevos países industriales: EE.UU. Y Japón. 2ª FASE -Fin de la Segunda Guerra Mundial(1945) hasta hoy. -Nuevas energías: Nuclear, energías alternativas. -Nuevas tecnologías: Electrónica, informática. -Grandes multinacionales y programas de I+D. 3ª FASE

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. Los tipos de industria Industria de base o pesadas: Siderurgia, química pesada Industria de bienes de equipo: Materiales de construcción, naval, maquinaria industrial. Industrias ligeras o de uso y consumo: Textil, confección, alimentarias, electrodomésticas, química ligera, editorial

Realiza las actividades 1,2 y 4 de la página 129. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. ACTIVIDADES Realiza las actividades 1,2 y 4 de la página 129. Busca en Internet y resume en tu libreta que es el Taylorismo y como se aplica en la actualidad.

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. 6. LA EMPRESA INDUSTRIAL EMPRESA: Unidad básica de la producción industrial. ORGANIZA El capital La tecnología y las instalaciones La mano de obra. PRODUCCIÓN DE BIENES OBTENCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS

Los distintos tipos de empresa. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. Los distintos tipos de empresa. Grandes. Medianas. Pequeñas. SEGÚN SU TAMAÑO Públicas. Privadas. Mixtas. Cooperativas. SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL Sociedades Limitadas. Sociedades Anónimas. SEGÚN SU ORGANIZACIÓN SOCIAL

La concentración de empresas y sus tipos. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. La concentración de empresas y sus tipos. -Unión de empresas de un mismo sector para evitar la competencia. CONCENTRACIÓN HORIZONTAL. LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL DA LUGAR A -Cuando una empresa controla todas las fases de producción de un producto. CONCENTRACIÓN VERTICAL. Monopolio Oligopolio Otras formas de concentración empresarial. Acuerdo entre empresas de un mismo sector par controlar producción y precios. (OPEP) EL CARTEL Unión de varias empresas bajo una misma dirección y un mismo fin. TRUST Sociedad financiera que controla varias empresas participando en su capital HOLDING

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. ACTIVIDADES Realiza las actividades 2,3 y 4 de la página 131 en tu cuaderno.

Otras regiones y focos industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. 7. LA LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO Abundancia de recursos energéticos y minerales y alta tecnología. Gran mercado interior. EE.UU. EUROPA OCCIDENTAL Buena red de transporte, tradición empresarial, mano de obra cualificada y gran mercado interior. Industrialización tardía. Gran rentabilidad de su mano de obra. Gran desarrollo tecnológico. Gran potencia de Oriente. JAPÓN Otras regiones y focos industriales. NUEVOS PAISES INDUSTRIALES RUSIA CHINA OTROS FOCOS INDUSTRIALES

T. 7. Los espacios industriales. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROFESOR: FRANCISCO RUIZ CAÑESTRO. T. 7. Los espacios industriales. ACTIVIDADES Investiga buscando en internet cuáles son las principales industrias de EE.UU., Europa Occidental y Japón, elaborando un mapa en el que las localices. Pon la información y dibuja el mapa en tu cuaderno. Haz lo mismo con Rusia, China, Nuevos Países Industriales.