Haití y República Dominicana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

INSTITUTO DOMINICANO DE APOYO A LA JUVENTUD -INDAJOVEN- PROYECTO PROESA.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
Dra Pilar Ramon-Pardo HSD/IR
Procesos de comunicación organizacional
Dra. Consuelo Mendoza C. DDF-SRS MSP
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Guía de buenas prácticas sobre Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Jacinto Buenfil Andrea Sabelli Taller regional de.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
ESTUDIO DE MEDIOS CHUMBIVILCAS PLAN INTERNACIONAL
Acompañamiento en la identificación de insumos para realizar el trabajo final.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE – COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA - FODESEP
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Haití y República Dominicana
Coordinación Interinstitucional
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
ALCALDIA MUNICIPAL DE TIBACUY
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Comité Ejecutivo Cluster Cosméticos Septiembre 17 de 2014.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Marzo DESARROLLO COMUNITARIO O GESTION SOCIAL PARTICIPATIVA Estrategia Social centrada en la gente Objetivos Principales :  Desarrollar bases de.
Implementación del Sistema de Monitoreo de la Calidad del Agua en el Departamento del Putumayo y Nariño Martha Lucia Mora Quintero CN Programa de Emergencias.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
PROGRAMA AGUASAN NICARAGUA
Educación en Higiene y Saneamiento
socio-sanitarias con Equipos Interdisciplinarios de profesionales.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Bienvenidas/os.
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia Cólera : Haití & República Dominicana Santo Domingo, 27 abril 2011 Dr J. Pierre Louis.
Plan de comunicación para influenza en México
Dr. Jaime Andrés Rodríguez Director Provincial de salud La Altagracia Taller de Intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de colera:Haiti.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Movilización Social en las escuelas Campaña de Agua, Saneamiento e Higiene para el control de la epidemia de cólera con la comunidad escolar. Control de.
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana Raquel Pimentel, Dirección General de Epidemiologia.
Ministerio de Salud Pública Subsecretaría Regional de Salud Costa Insular.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
República Dominicana Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones Dirección Area IV de.
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
Estrategia de comunicación para PROSILAIS.  PROSILAIS Casas maternas en Nicaragua para la atención integral de salud  Proyecto alternativo de atención.
Los desastres y las prioridades de salud pública ENFOQUE DE CLUSTER San Salvador 09 diciembre 2009.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
ING. MIRIAM CONCEPCION ROJAS. MSC INVESTIGADOR AUXILIAR. INVESTIGADOR AUXILIAR. PROFESOR AUXILIAR DIVISIÓN EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ING. MIRIAM.
Transcripción de la presentación:

Haití y República Dominicana Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana Estrategia de Movilización Social en la Comunidad Dirección Provincial de Salud San Juan Dr. Héctor Guerrero Director DPS San Juan

Contexto de la Provincia de San Juan La provincia San Juan forma a parte de la Región del Valle y cuenta con una superficie de 3,360.04 Km². población de 245,377 habitantes. La provincia está constituida por 6 Municipios: San Juan de la Maguana Bohechio, El Cercado, Juan de Herrera, Las Matas de Farfán, Vallejuelo y contiene 17 Distritos Municipales.

Repuesta Intersectorial La identificación del agua para bañarse o beber estaba contaminada y como principal mecanismo para adquirir la infección por cólera La repuesta al cólera demandó una repuesta de Integración de todos los sectores de la Provincia Se enfatizó en el tratamiento de agua de consumo humano y la intensificación de medidas de saneamiento adaptadas a necesidades de cada situación. Acueductos Bajo el Control de INAPA y Acueductos Comunitarios (comité de agua) Provincia San Juan

Repuesta de Comunicación y Movilización Provincial Soportes educativos: Sonoros: Cuñas Radiales, perifoneo, en creole y español Audio Visual: Spot en español Gráficos: Afiches, Banner, Hoja Informativa (creole y Español), guías de orientación para escuela, hogar y coll center , mini mensajes por celular

Repuesta de Comunicación y Movilización Provincial Vistas Domiciliarias 50 Voluntarios por cada Comunidad A la fecha visitada y entregada: 56,707 Viviendas para un total de 188,773 Personas. 553,439 Hojas Informativas, así como también 23,000 afiches. 80 % de las 180 escuelas (7 minutos, diarios en cada escuela hablando de cólera, dengue, malaria, leptospirosis y entregado material educativo).

20 programas de televisión 10 programas de radio 1 Programa de Radio de la DPS: “Comunidad Saludable” 6 emisoras comunitarias: 1 en cada municipio (Con una mención de Cólera cada hora y una mención de dengue, malaria, leptopspirosis y otras) 144 Menciones diarias 4,320 menciones cada mes

Este abordaje incluye las siguientes estrategias Gestión Comunicación Movilización Social

LOS CINCO MOMENTOS DEL ABORDAJE Fase I: Análisis de la Situación de Salud (ASIS) El equipo de promoción de la salud realizó el Análisis de determinantes socioculturales y de Riesgos Ambientales Entrevista a personal de salud de la UNAP Sondeo rápido en la comunidad del Capulín Dialogo informales con miembros y miembras de organizaciones comunitarias: Foro Comunitario con más de 200 personas de asociaciones de productores y otros actores claves de la comunidad Que resultados Informaciones básicas sobre las necesidades de información, los riesgos y puntos críticos ambientales que orientaran los proceso comunicación asumir en la segunda fase

Fase II: Procesos de Comunicación Social en Salud Que hemos realizado Identificación de los Mensajes y las audiencias metas. Definición de las Estrategias de comunicación. Primer nivel de Identificación de los voceros. Desarrollo de un plan de comunicación social. Que resultados Tenemos identificado audiencia meta, mensaje claves según audiencia y necesidades identificada. Definidas estrategias de comunicación según audiencia meta según tipo y medio de comunicación.

Fase III: Mapeo Estratégico de Actores Claves Locales y Comunitarios Que hemos realizado En esta tercera fase del abordaje, consiste en establecer el Mapeo Estratégico de Actores Locales y Comunitarios. Este momento se desarrollo los siguientes puntos: Identificado los actores claves para su articulación y la construcción de alianzas en la aplicación de las intervenciones definidas para las poblaciones y comunidades priorizadas. Se aplico una ficha para realización del Mapeo de Actores claves de Capulín Que resultados Identificado Actores Claves y capacidades para aportar en la movilización para la prevención y control del cólera en Capulin

Fase III: Mapeo Estratégico de Actores Claves Locales y Comunitarios Que hemos realizado En esta tercera fase del abordaje, consiste en establecer el Mapeo Estratégico de Actores Locales y Comunitarios. Este momento se desarrollo los siguientes puntos: Identificado los actores claves para su articulación y la construcción de alianzas en la aplicación de las intervenciones definidas para las poblaciones y comunidades priorizadas. Se aplico una ficha para realización del Mapeo de Actores claves de Capulín. Que resultados Identificado Actores Claves y capacidades para aportar en la movilización para la prevención y control del cólera en Capulin.

Experiencia en la Comunidad de Capulín Servicios de salud, salud Ambiental y Epidemiologia realizaron: El Análisis epidemiológico. Se registraron un total de 35 casos. De 35 casos 26 son de 25 años en adelante lo que significa que son adultos y que el 69% de los casos corresponde al sexo masculino. Se hizo toma de muestra y envió a laboratorio. Investigación del caso índice de esa comunidad de Capulín (primer caso) Se realizaron visitas de terreno, visita a vivienda, búsqueda de casos de diarrea en la comunidad, identificación de la situación del entorno donde se reportaron casos, ¿cómo está la higiene, manejo de excretas, calidad el agua de consumo. Se realizaron intervenciones rápidas de cloración del agua casa a casa y entrega de cloro. En cada comunidad que se presento un caso aplicamos la misma metodología

Fase IV: Planeación Estratégica Local Participativa Realizamos una planificación de repuesta rápida para abordar la comunidad de Capulín, a propósito de un brote de cólera. Esta planificación nos permitió organizar la intervención, que, aun en repuesta rápida, se logró organizar cada momento respetando la ruta del abordaje e ir ejecutando cada acción y registrando todo para que sea insumo de las acciones a seguir según Fase. Resultados Un Plan de acción, con la participación de los actores claves y definido los procesos de acompañamiento, seguimiento y monitoreo del Plan de Movilización Social de Capulín