Programas de prevención de drogas de Galicia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO DE FORMACIÓN
Advertisements

IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE Principales resultados
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
MESA REDONDA: “LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL. LOS RETOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS USUARIAS DE CENTROS RESIDENCIALES”
ASPECTOS EXITOSOS DE LOS TALLERES DE SALUD SEXUAL DE FIN DE SEMANA Proporcionar un espacio seguro de reflexión sobre la salud sexual desde una óptica integral.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
INFORMACIÓN PGS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS.
ACTUACIONES FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES DE EDAD AYUNTAMIENTO DE VALENCIA CONCEJALIA DE SANIDAD Y CONSUMO Plan Municipal de Drogodependencias.
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Plan Foral Drogodependencias
Plan de Formación de Consumo Ayuntamiento de Madrid (Año 2008)
VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD 8 de Agosto de 2008 Estrategia educativa en alimentación y actividad física para escuelas primarias.
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
LA ADOLESCENCIA Y LA SALUD
DROGAS: FENÓMENO MULTIDIMENSIONAL
III Jornadas sobre sensibilización empresarial y VIH
1. 2 Convenio Secretaría de Educación Distrital Corporación Buscando Ánimo Formación a orientadores Sesión 02 Mitigación del impacto atribuible al consumo.
Tabaco y alcohol en la adolescencia
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
Programa de prevención de conductas de riesgo en el ámbito familiar
TALLERES MEJORAR LA CONVIVENCIA MEJORAR LA CONVIVENCIA RETENCIÓN ESCOLAR DE ALUMNAS/OS MADRES/PADRES Y EMBARAZADAS EN ESCUELAS MEDIAS DE LA Cdad.Bs.As.
SERVETUS SALUD, una salud de cine
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Curso de Libre Configuración Salón de Actos de la Facultad de Derecho Salón de Actos de la Facultad de CC. Experimentales 2, 9, 16 y 23 de abril de 2008.
Consejería de Programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo. FASE DE PILOTAJE. Curso
Área de Derechos Sociales Área de Juventud
LA EDUCACIÓN VIAL EN LOS DISTINTOS NIVELES
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN CENTROS ESCOLARES
Cuales son nuestros objetivos ►Promover la salud como valor prioritario: “Salud es libertad”. ►Prevenir los problemas asociados a las drogodependencias,
Estructura del Plan Nacional
Factores de Riesgo y Factores de Protección
III REUNIÓN DE COORDINADORES 14 de NOVIEMBRE 2008.
IV JORNADAS SOBRE PARENTALIDAD POSITIVA
XLI SOCIDROGALCOHOL - SEVILLA PROGRAMA DE PREVENCIÓN INDICADA
¿Qué ES FORMA JOVEN? Es una estrategia de salud dirigida a promover entornos y conductas saludables entre los jóvenes de Andalucía.
Elena Martín Ortega Universidad Autónoma de Madrid CTESC
A NO FUMAR ME APUNTO LÍNEAS DE ACTUACIÓN..  ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?  El programa está dirigido a adolescentes que estudian enseñanza secundaria en centros.
C. F. DE NAVARRA Comunidad uniprovincial habitantes 3 ayuntamientos de mas de habitantes 53.5 habit/km² (80.7 hab/km²) Pamplona y.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
PROYECTO PROMOCIÓN DEL ÉXITO ESCOLAR EN NIÑOS/AS EN DIFICULTAD SOCIAL
Programa “A no fumar me apunto”
Actuaciones en Espacios de Ocio. Marco normativo y Análisis de la situación El Marco normativo que regula la intervención en materia de drogodependencias.
Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias ESTUDES ASTURIAS: Datos Básicos Observatorio sobre Drogas de Asturias DIRECCIÓN.
ENCUENTROS DE FORMACIÓN JOVEN 2011 ENCUENTROS DE FORMACIÓN JOVEN 2011.
Jornada presentación del Informe Madrid, 25 de junio de 2015 Consejo Escolar del Estado.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
I.E.S. “ALFONSO IX” Departamento de Orientación Curso 2014/15
Escuela Primaria “Gral. Juan Carrasco”
Programa Nacional Escuela Segura
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR (PROA) SERVICIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, PARTICIPACIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN AL PROFESORADO Curso
Universidad El Bosque Facultad de psicología
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre de 2010 FORMA JOVEN IMPLANTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO Sevilla 23 de Noviembre.
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES Curso 2014/15 Miriam Valle García Novales. Coordinadora Área de apoyo a la función tutorial del.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
P.R.O.A. COMENIUS “DOUBLE-E” ESCUELA DE PADRES Y COLABORACIÓN CON FAMILIAS COLABORACIÓN CON NUNINGTON (AUTOMOCIÓN) CONTROL DE ABSENTISMO TRANSICIÓN PRIMARIA-
Transcripción de la presentación:

Programas de prevención de drogas de Galicia Beatriz Lamas Vazquez Beatriz González García Sheila Recarey Varela Cristina Rosado Vilariño

Plan de Prevención de Drogas en Galicia Puesto en marcha por la Xunta, a través de la Conselleria de Sanidad Pretende definir los programas preventivos sobre drogas Promover y apoyar estos programas, con el fin de que lleguen la población

Objetivos Dar respuesta a los problemas en materia de prevención Apoyar e impulsar determinadas acciones o programas de prevención, en donde se demuestre su eficacia. Garantizar la existencia de cómo mínimo un programa de prevención universal

El gobierno destina 1.2millones € a Galicia para prevenir el consumo de droga (Febrero2009)

Prevenir es mejor que curar Concejala de juventud de A Coruña presenta una campaña de prevención (agosto2009)

Programa de prevención en la escuela.

Servicio de prevención de drogas (septiembre 2008) Concellos de: Rábade Outeiro de Rei Begonte

Seminario prevención drogodependencias (Santiago de Compostela, nov

5000 gallegos sufren trastornos de personalidad por la adicción a la cocaína (año 2008)

Programas de prevención en el ámbito escolar 1. Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo 2. Cinensino 3. “No pasa nada, ¿pasa algo?” 4. Odisea

Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo Programa de prevención del consumo de drogas en el ámbito educativo. Programa de prevención universal OBJETIVOS: Promover la adopción de estilos de vida saludables entre la población escolar e influir en las siguientes dimensiones: Las creencias y actitudes de los escolares sobre las drogas. Las intenciones de consumo futuras. Los hábitos de consumo (prevalencia, frecuencia y cantidad consumida).

El Programa se desarrolla en los centros escolares, dirigido principalmente a: Población final: alumnos entre 5 y 18 años. Población mediadora: comunidad La duración para que se considere eficaz será de un mínimo de 10 y 20 horas a cada curso.

“Cinensino”:Programa de prevención universal OBJETIVOS Su finalidad es la de promover la adopción de estilos de vida. Mejorar la información sobre las drogas, sus efectos y los riesgos. Reducir los niveles de experimentación y consumición del alumnado con el alcohol, el tabaco y el cannabis. Corregir los mitos en relación al consumo de las diferentes drogas. Incrementar el rechazo hacia las drogas Retrasar la edad de inicio al consumo Potenciar la autoestima Facilitar experiencias gratificantes de ocio alternativas al consumo de drogas.

Población destinataria Se desarrolla en el ámbito escolar, y va dirigida a: Población final (alumnado): adolescentes escolarizados en el Primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (1º y 2º de ESO). Población mediadora: profesores o tutores del Primer Ciclo de ESO. Contenidos Visionado de tres películas durante el curso. Desarrollo de tres unidades didácticas. Curso de formación del profesorado que participa

a) Que se trate de películas de cine comercial que no aborden directamente la problemática de las drogas b) Estrenadas recientemente, para que resulten atractivas y novedosas para el alumnado c) Con una duración no superior a 100 minutos para mantener su atención y hacer compatible su visionado con los horarios lectivos. d) Que respondan a una doble finalidad lúdica y didáctica.

En este curso escolar, por ejemplo, se proyectaran las siguientes películas:

“No pasa nada, ¿pasa algo?”. Programa de prevención selectiva La finalidad del programa es evitar el desarrollo y la consolidación de consumo de droga entre los adolescentes que permanecen al sistema educativo. Objetivos: Reducir los consumos experimentales de cannabis y otras drogas Reducir el porcentaje de consumidores habituales. Reducir el consumo abusivo de alcohol. Mejorar las habilidades sociales del alumnado para hacer nuevos amigos

Población destinataria Alumnado de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que estudia en centros donde se ha detectado algún problema relacionado con el uso de drogas. Alumnos y alumnas de 4º curso de ESO de todos los centros educativos de Galicia, que se encuentren en situación de riesgo relacionado con el abuso de drogas.

“Odisea”. Programa de prevención selectiva en centros de garantía social OBJETIVOS La finalidad del programa es evitar el consumo de drogas entre el alumnado de los programas de Garantía Social. Población destinataria y duración del programa Grupo destinatario intermedio: Equipos de profesionales que trabajan con jóvenes en Programas de Garantía Social. Grupo destinatario final: Jóvenes de entre 16 y 18 años en situación de riesgo que estudian en centros de Garantía Social. La duración del programa será de 6 meses.

Programas de prevención en el ámbito familiar 1. “Más que un techo”. 2. “En familia todos cuentan”. 3. “Entre todos”.

“Más que un techo”. Programa de prevención universal La finalidad del programa es la de promover una mayor implicación de los padres/madres o tutores como agentes de salud. Entre los objetivos del programa se incluyen los siguientes: Mejorar las habilidades educativas y de comunicación de los padres, madres o tutores que reciben la intervención. Promover y reforzar los factores de protección familiar. Mejorar la calidad de la información sobre drogas de que disponen los padres. Mejorar las actitudes educativas y preventivas de los padres.

Población destinataria Padres/madres o tutores con hijos en edad escolar, con edades comprendidas entre los 5 y los 18 años. Contenidos del programa Contenidos tipo para programas dirigidos a familias con hijos en edad (de 3 a 6 años) Contenidos tipo para programas dirigidos a familias con hijos de edades de Educación Primaria (6 a 12 años). Contenidos tipo para Programas dirigidos a familias con hijos en edades de Educación Secundaria y Bachillerato (14 a 18 años).

“En familia todos cuentan”. Programa de prevención selectiva Objetivos: Incrementar los recursos familiares para minimizar las situaciones problemáticas. Mejorar las actitudes preventivas. Mejorar la supervisión paterna sobre las actividades de los hijos. Mejorar las relaciones familiares y la comunicación familiar. Aumentar la confianza y la competencia de los padres en la tarea de educar a sus hijos.

Población destinataria Son los padres o tutores de familias que se encuentran en situación de riesgo en relación con las drogas. Entre comportamientos de riesgo se consideran: Fracaso escolar Absentismo escolar Ausencias del domicilio La existencia de relaciones familiares conflictivas Conducta antisocial por parte de los adolescentes Inicio al consumo de drogas Abuso del alcohol

“Entre todos”. Programa de prevención indicada Objetivos Desarrollar mecanismos para evitar que los menores que presentan un consumo ocasional de drogas deriven hacia un problema de adicción. Algunos objetivos son: Facilitar que el menor desarrolle su autonomía personal Conseguir la mejora de las relaciones con el ámbito familiar y con el grupo de iguales. Reducir el número de conductas disruptivas en el hogar. Adquirir estilos educativos adecuados. Mejorar las habilidades de comunicación que permitan reducir las dificultades de comunicación y de relación existentes en la familia. Población destinataria Familias con hijos adolescentes que mantienen consumo de distintas drogas.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DIRIGIDO A JÓVENES

“ACTIVA” PROGRAMA DE PREVENCIÓN UNIVERSAL PARA JÓVENES

Finalidad: promover una mayor implicación de los padres o tutores como agentes de salud y fomentar la adquisición de las competencias necesarias para que puedan desarrollar esta importante función de forma adecuada. Dirigido a padres o tutores con hijos en edad escolar ( 5-18 años) Actividades: encuentros pradres/profesores/alumnos; presenciales con padres; no presenciales con padres Duración durante el curso escolar Implementado por Técnicos de prevención del Plan de Galicia sobre Drogas, voluntarios, asociaciones, padres..)

“CAMBIO DE SENTIDO” Programa de prevención del consumo y alcohol y otras drogas en la conducción de vehículos

Justificación: - costes sociales de la accidentabilidad vial - consumo de alcohol y conducción de vehículos Finalidad: mejorar la seguridad vial entre los jóvenes Destinatarios: propietarios de autoescuelas y jóvenes en edad de obtener el permiso de conducción (16-25 años) Actividades: contenidos formativos sobre el impacto de los consumos de alcohol y otras drogas en la seguridad vial Los días de aplicación del programa los pondrán los dueños de las autoescuelas

“ALTERNATIVA”. Programa de prevención dirigido a jóvenes con denuncias por consumo o tenencia de drogas en espacios públicos

Finalidad: evitar la consolidación del consumo problemático de drogas y reducir los problemas asociados al uso de estas substancias por parte de los jóvenes y adolescentes que se hallan en situación de riesgo de desarrollar conductas de abuso de drogas. Dirigido a jóvenes que acuden a espacios urbanos, donde se consume alcohol y otras drogas ( 12 y 19 años) Actividades formativas a jóvenes, empresarios de pubs, discotecas y bares, distribución preservativos y agua, análisis de drogas y alcoholemia. La duración del programa es a lo largo del año Participan Técnicos de Prevención: educadores, voluntarios y colaboradores

“CREATIVE”PROGRAMA DE PREVENCIÓN SELECTIVA JUVENIL DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS SUBSTANCIAS EN ESPACIOS PÚBLICOS

Finalidad: conseguir la sustitución de una sanción económica por una intervención educativa sobre las distintas drogas y efectos de su consumo Este programa se aplicara en las 7 grandes ciudades de Galicia ( A Coruña, Ferrol, Santiago de compostela, Vigo, Orense, Pontevedra y Villagarcía) Actividades formativo-preventivas dirigidas a jóvenes; actividades formativas dirigidas a padres La duración es de 6-8 horas, 3 sesiones de 2 horas cada una Profesionales equipo de la red de drogodepencias de la Subdirección General de Salud Mental y Drogodependencias ( Consellería de Sanidad)

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

“AL ALCANCE” PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Finalidad: promover la adopción de estilos de vida saludables entre trabajadores, y reducir la incidencia de los problemas socio-sanitarios relacionados con el uso de drogas en el medio laboral Destinatarios: Empresarios, Trabajadores Actividades: prevención drogodependencia en empresa, reducción daños y riesgos… Duración 9 meses

PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE DAÑOS Y PREVENCIÓN INDICADA CON DROGODEPENDIENTES Sísifo: programa de intervención precoz con drogodependientes en situación de emergencia social Itinere: programa de prevención indicada a incorporación sociolaboral para dorogodependientes excarcelados.

Programas de prevención en clave de género “Penélope”. Programa de prevención del consumo de drogas en clave de género.

“Penélope”. Programa de prevención del consumo de drogas en clave de género. El programa Penélope tiene por objetivo la ruptura de la tendencia a la igualación, en las pautas de consumo de drogas, de las mujeres y de los hombres, reduciendo de este modo la incidencia de los problemas de drogas en las éstas. OBJETIVOS: Reducir las prevalencias de los consumos de alcohol, tabaco y otras drogas entre las mujeres. Mejorar la información sobre las diferentes drogas, sus efectos y riesgos.

“ACAIS”. Programa de prevención Comunidad Gitana

Abordar temas de prevención de drogas, VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual en la Comunidad Gitana. Destinado a niños, niñas y adolescentes gitanos ( población diana); y familias de colectivo gitano Actividades: - Acciones dirigidas a niños, niñas y adolescentes gitanos ( juegos, talleres manualidades, talleres flamenco…) - Acciones dirigidas a familias( escuela de madres y padres) El programa se desarrolla a lo largo del año