Programa Nacional de Actividades Espaciales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Agenda Digital del Sistema Nacional e-México Estrategia mexicana para el impulso a la sociedad de la información y el conocimiento Carlos Duarte.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Emilio Ontiveros Caracas, 3 agosto de 2010 Sociedad de la Información y Desarrollo Economico.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
1 Modulo de Administradores Licencia Nacional de la Web of Knowledge Año 2013.
IX Congreso Internacional de Transporte Sustentable Del 30 de septiembre al 2 de octubre
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
Proyecto PRICOVA Plan de Acción y Seguimiento 12 y 13 de diciembre de 2002 POLÍTICAS REGIONALES EUROPEAS DE ESTÍMULO A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Calidad y acceso a los medicamentos
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
SATÉLITES.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
1 Importancia del Capital Humano para la Ciencia y la Tecnología Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Víctor Reyes Director de Negocios de Innovación.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Smart City Concepto que aglutina todas las características asociadas al cambio organizativo, tecnológico, económico y social de una urbe moderna para tener.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
 El Centro Mexicano para la Filantropía A.C. Cemefi se funda en diciembre de 1988, 26 años.  Institución privada, no lucrativa, sin filiación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) Héctor Olavarría Tapia Presidente del Comité Directivo Permanente de la CITEL 15 de Marzo, 2012.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Octava Reunión del Comité de Pares Académicos para la autoevaluación Institucional “Tendencias de los organismos acreditadores de México hacia la calidad.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
2016 Estrategia de Trabajo Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información Programa Nacional para el.
Fondo de Sustentabilidad Energética CONACYT-SENER C ENTROS M EXICANOS DE I NNOVACIÓN EN E NERGÍA.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional de Actividades Espaciales 2013-2018 Agencia Espacial Mexicana

Perspectivas Estratégicas Espacial Sectorial Nacional Plan Nacional de Desarrollo PND Programa Sectorial SCT Programa Nacional de Actividades Espaciales 2013-2018 PNAE

Objetivos del PND 2013-2018 Disponible en: pnd.gob.mx Objetivos PND I. México en Paz II. México Incluyente III. México con Educación de Calidad IV. México Próspero V. México con Responsabili-dad Global Disponible en: pnd.gob.mx

Líneas de acción AEM en PND Sistema Espacial de Alerta Temprana para la prevención, mitigación y respuesta a emergencias y desastres naturales. Infraestructura espacial de banda ancha, nuevas bandas y tecnologías satelitales, con capacidades nacionales para nuevas generaciones satelitales. Modernización del transporte terrestre, aéreo y marítimo, a través de un sistema espacial basado en tecnología satelital de navegación global. Infraestructura Espacial

Proceso de Alineación Estratégica Plan Nacional de Desarrollo Gran Visión Programas Sectoriales Alineación Estratégica Programa Nacional del Espacio Programas Presupuestales Proyectos y/o Programas de Inversión Acciones Específicas

MISIÓN Utilizar la ciencia y la tecnología espacial para atender las necesidades de la población mexicana y generar empleos de alto valor agregado, impulsando la innovación y el desarrollo del sector espacial contribuyendo a la competitividad y al posicionamiento de México en la comunidad internacional, en el uso pacífico, eficaz y responsable del espacio.

VISIÓN Contar con una infraestructura espacial soberana y sustentable de observación de la tierra, navegación y comunicaciones satelitales de banda ancha, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población y al crecimiento económico de México.

Programa Nacional de Actividades Espaciales 2013--2018 OBJETIVOS

Infraestructura espacial OBJETIVO 1 Impulsar el desarrollo de una infraestructura espacial que atienda las necesidades sociales de seguridad, protección de la población, atención a desastres, banda ancha, y cuidado del medio ambiente. Infraestructura espacial

Desarrollo Industrial OBJETIVO 2 Impulsar el desarrollo del sector espacial nacional, promoviendo la innovación, la inversión pública y privada, la creación de empresas, la generación de empleos, y el aumento de la competitividad. Desarrollo Industrial

Construcción de capacidades OBJETIVO 3 Promover la construcción de capacidades y competencias estratégicas nacionales, impulsando la educación, fortaleciendo la investigación y articulando a los diferentes actores en el desarrollo y la aplicación de ciencias y tecnologías espaciales. Construcción de capacidades

Posicionamiento Global OBJETIVO 4 Posicionar a México con la comunidad internacional en el uso libre, pacífico, eficaz y sustentable del espacio, tanto en los retos globales de la sociedad y del planeta, en la economía y en la exploración del espacio a través de la cooperación multinacional. Posicionamiento Global

La economía del espacio Servicios y Productos Espaciales Infraestructura Comercial e Industria Presupuesto Público de USA Presupuesto Público Otros Países Totales Televisión DTH $86,420 Equipo Terrestre $99,240 Defensa $26,460 Europa $7,180 $219,300 Comunicación Satelital $18,850 Fabrica Satélites $4,240 NASA $18,490 Rusia $4,120 $45,700 Radio Satelital $3,020 Industria Lanzam. Otros $2,300 Japón $3,840 $12,180 Observación de la Tierra $2,240 Seguros $860 China $3,080 $6,180 I + D Privado $190 $7,300 $7,490 38% $110,530 37% $106,460 16% $47,250 9% $25,520 $289,760 Cifras en miles de millones de dólares. Fuente: Space Report 2012, Space Foundation.

Impulsores del camino al espacio Voluntad política y desarrollo tecnológico Prestigio del País Seguridad Nacional Independencia Estratégica y Geopolítica Cooperación Internacional

Cadena de valor del sector Actores del Espacio (Centros de Investigación y Desarrollo, Industria, Proveedores de Servicios) Actores No-Espaciales (Integradores, Distribuidores del segmento Terrestre) Investigación / Formación 75 Fabricación de Equipo y Partes 119 Operación de Sistemas 154 Comercialización de Servicios de Información 82 Centros I+D Segmento Espacio/Satélites Proveedores de Datos Digitales Desarrolladores de Valor Agregado / Integradores Venta de Detalle al Usuario Laboratorios Lanzadores / Plataformas Proveedores de Señales Satelitales Desarrolladores de Equipo y Dispositivos del Segmento Terrestre Universidad Segmento Tierra C.Control, Redes

Recomendaciones de la ocde Bloque Pilar Descripción de la Recomendaciones 1.0 Construir una Infraestructura espacial sustentable orientada al usuario. 1 Para Observación de la Tierra, Navegación y Comunicaciones 2 Para Transporte al espacio y servicios en órbita 2.0 Promover el uso público del espacio Uso público de datos espaciales a nivel nacional Monitoreo de desastres, tratados, desarrollo socioeconómico internacional 3.0 Estimular la participación del sector privado Crear entorno legal y regulatorio promotor de actividades comerciales Fortalecer la proveeduría privada de bienes y servicios espaciales 3 Promover un entorno internacional financiero y de negocios favorable Fuente: Monitoring of the OECD Space Project recommendations, OCDE (2007).

Problemática del sector Panorama de formación de capital humano. Capacidades de investigación en materia espacial. Cooperación internacional. Actividades de divulgación. Intermitencia de apoyos y dispersión de recursos. Capacidades humanas, tecnológicas e industriales. Dependencia del exterior en infraestructura espacial. 1. La intermitencia de los ciclos de apoyo al desarrollo del sector que han retrasado el ingreso decidido de México a la comunidad internacional de la Economía del Espacio. Por su parte los diversos actores del sector con responsabilidad de atender las necesidades sociales y de desarrollo, se ven obligados a allegarse las tecnologías que estiman adecuadas a su alcance y presupuesto, dando lugar a una pulverización de recursos a lo largo y ancho de los tres órdenes de gobierno y aumentando la dependencia del exterior sin el beneficio de desarrollar una infraestructura propia. 2. Capacidades Hay 430 Unidades económicas en la cadena de valor. México cuenta con una base instalada de manufactura avanzada y capacidad de diseño de sistemas en la industria aeronáutica, la automotriz y la electrónica, así como en la de animación, mismas que constituyen un semillero de empresas tecnológicas con amplio potencial para desarrollarse en el sector espacial. 3.  Dependencia del Exterior. La propiedad intelectual de las tecnologías que hoy se emplean en el País para proveer a la población de los servicios de observación, geo-localización y comunicaciones, están soportadas por una infraestructura rentada, licenciada, y en general, no desarrollada en el país. Por otra parte, tampoco existen los mecanismos y herramientas para evaluar las vulnerabilidades y posibles fugas de información de los sistemas espaciales que pueden poner en peligro la soberanía nacional, la integridad de las redes de información y las instalaciones e infraestructura espacial estratégica del país. 4. Formación. La formación de capital humano para actividades espaciales debe iniciarse a temprana edad y que esta cultura del espacio es incipiente y habrá que trabajar en su construcción. Actualmente, la formación de capital humano en las carreras técnicas y de ingeniería, no contempla apropiadamente los perfiles que demanda el sector espacial, resultando en una carencia de personal especializado que será necesario formar. El futuro de la industria espacial en México obliga a encontrar un equilibrio entre el desarrollo de las competencias requeridas para implementar los sistemas espaciales nacionales e internacionales considerados por la AEM, y la generación de empleos del sector, que asegure una masa crítica de actividad económica que haga sustentable dicho empleo. El sector espacial mexicano es un sector emergente de alta tecnología, que al igual que otros, no está formando suficiente capital humano, por lo que se requiere de una política enfocada a formar un mayor número de especialistas en los tres niveles: técnicos, licenciados y posgrado. La formación de capital humano especializado en el campo espacial representa entonces una inversión estratégica para el desarrollo del sector y del país, en la que deben participar de manera coordinada los sectores educativo, empresarial y gubernamental. 5.Investigación Primero.- Los investigadores están concentrados en la Academia, mientras que los sectores público y privado ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, siendo el privado el que menor número de investigadores agrupa. Segundo.- Con respecto a las áreas de especialización se encontró que los investigadores de la Academia están trabajando en áreas de ingeniería aeronáutica, mecánica eléctrica, en tecnología y telecomunicaciones, astronomía y materiales, por mencionar algunas, mientras que en el sector público, segundo actor con mayor número de investigadores, las áreas de especialización fueron observación de la Tierra, percepción remota, astronomía y astrofísica. Por último, el sector privado se ha especializado en los servicios, principalmente de: telecomunicaciones, conectividad y toma y procesamiento de imágenes. Tercero.- Los Estados que concentran un número mayor de investigadores fueron: Distrito Federal, Baja California, Sonora y Jalisco. Se determinó que México cuenta con una red importante de infraestructura espacial científica

Capacidades de Investigación 1. La intermitencia de los ciclos de apoyo al desarrollo del sector que han retrasado el ingreso decidido de México a la comunidad internacional de la Economía del Espacio. Por su parte los diversos actores del sector con responsabilidad de atender las necesidades sociales y de desarrollo, se ven obligados a allegarse las tecnologías que estiman adecuadas a su alcance y presupuesto, dando lugar a una pulverización de recursos a lo largo y ancho de los tres órdenes de gobierno y aumentando la dependencia del exterior sin el beneficio de desarrollar una infraestructura propia. 2. Capacidades Hay 430 Unidades económicas en la cadena de valor. México cuenta con una base instalada de manufactura avanzada y capacidad de diseño de sistemas en la industria aeronáutica, la automotriz y la electrónica, así como en la de animación, mismas que constituyen un semillero de empresas tecnológicas con amplio potencial para desarrollarse en el sector espacial. 3.  Dependencia del Exterior. La propiedad intelectual de las tecnologías que hoy se emplean en el País para proveer a la población de los servicios de observación, geo-localización y comunicaciones, están soportadas por una infraestructura rentada, licenciada, y en general, no desarrollada en el país. Por otra parte, tampoco existen los mecanismos y herramientas para evaluar las vulnerabilidades y posibles fugas de información de los sistemas espaciales que pueden poner en peligro la soberanía nacional, la integridad de las redes de información y las instalaciones e infraestructura espacial estratégica del país. 4. Formación. La formación de capital humano para actividades espaciales debe iniciarse a temprana edad y que esta cultura del espacio es incipiente y habrá que trabajar en su construcción. Actualmente, la formación de capital humano en las carreras técnicas y de ingeniería, no contempla apropiadamente los perfiles que demanda el sector espacial, resultando en una carencia de personal especializado que será necesario formar. El futuro de la industria espacial en México obliga a encontrar un equilibrio entre el desarrollo de las competencias requeridas para implementar los sistemas espaciales nacionales e internacionales considerados por la AEM, y la generación de empleos del sector, que asegure una masa crítica de actividad económica que haga sustentable dicho empleo. El sector espacial mexicano es un sector emergente de alta tecnología, que al igual que otros, no está formando suficiente capital humano, por lo que se requiere de una política enfocada a formar un mayor número de especialistas en los tres niveles: técnicos, licenciados y posgrado. La formación de capital humano especializado en el campo espacial representa entonces una inversión estratégica para el desarrollo del sector y del país, en la que deben participar de manera coordinada los sectores educativo, empresarial y gubernamental. 5.Investigación Primero.- Los investigadores están concentrados en la Academia, mientras que los sectores público y privado ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, siendo el privado el que menor número de investigadores agrupa. Segundo.- Con respecto a las áreas de especialización se encontró que los investigadores de la Academia están trabajando en áreas de ingeniería aeronáutica, mecánica eléctrica, en tecnología y telecomunicaciones, astronomía y materiales, por mencionar algunas, mientras que en el sector público, segundo actor con mayor número de investigadores, las áreas de especialización fueron observación de la Tierra, percepción remota, astronomía y astrofísica. Por último, el sector privado se ha especializado en los servicios, principalmente de: telecomunicaciones, conectividad y toma y procesamiento de imágenes. Tercero.- Los Estados que concentran un número mayor de investigadores fueron: Distrito Federal, Baja California, Sonora y Jalisco. Se determinó que México cuenta con una red importante de infraestructura espacial científica

Retos del sector espacial Equilibrar los intereses de los actores de la triple hélice. Estructurar el financiamiento para el ciclo de vida de la infraestructura espacial. Transitar hacia una estructura espacial soberana y sustentable, operando con suficiencia de recursos. Seleccionar proyectos, productos y servicios espaciales de mayor impacto social, económico y geopolítico. Lograr que la sociedad mexicana valore al espacio como un bien público y factor de progreso social y económico. Reconocimiento de la AEM como organismo estratégico, entidad de seguridad nacional y de consulta del Estado Mexicano. Equilibrar los intereses de los actores de la triple hélice, para atender las necesidades de la población mediante el uso de infraestructura espacial. Procurar y estructurar el financiamiento para la realización de todas las etapas del ciclo de vida de los activos de la infraestructura espacial. Transitar eficazmente hacia sistemas y soluciones espaciales, soberanos y sustentables, operando con suficiencia de recursos de capital humano, científico, tecnológico y financiero. Evaluar integralmente y apoyar las iniciativas y propuestas de proyectos, productos y servicios espaciales de mayor beneficio e impacto social, económico y geopolítico. Lograr que la sociedad mexicana valore al espacio como un bien público y factor de progreso social y económico. Lograr el reconocimiento de la AEM como organismo estratégico y de consulta del Estado Mexicano, en todos los asuntos que impliquen el uso de tecnologías e infraestructura destinadas a actividades espaciales.

Perspectiva espacio 2030 2. Plataformas satelitales modulares 1. Lanzadores 6. Observatorios espaciales 7. Misiones internacionales 3. Instrumenta-ción Lanzadores manufacturados en el país, capaces de operar desde plataformas ligeras y amigables con el medio ambiente, ubicadas en puntos estratégicos del territorio nacional, competitivas a nivel global. Plataformas satelitales modulares que permitan su utilización en diferentes misiones de observación, localización y comunicación. Instrumentación para las diferentes cargas útiles y misiones científicas y tecnológicas relevantes para el país. Competencias de desarrollo de aplicaciones tanto para el diseño de las misiones de los sistemas de control robótico, así como los sistemas de intercomunicación e interacción en red de los diferentes dispositivos tanto del segmento espacial como del terrestre y de los instrumentos de los lanzadores y vehículos espaciales. 5. Estaciones terrenas de telemetría y telecontrol diseñadas y construidas con tecnologías nacionales, estaciones maestras receptoras, así como antenas y estaciones retransmisoras y dispositivos terminales con sus aplicaciones de usuario. 6. Observatorios espaciales de vanguardia coordinados con los grandes proyectos internacionales de la humanidad. 7. Participación en misiones internacionales de exploración espacial. 5. Estaciones terrenas 4. Desarrollo de Aplicaciones

3. Conectividad universal a costos competitivos. BENEFICIOS 1. México se posiciona como líder en lanzamiento de satélites pequeños a órbitas bajas. 2. Innovación y desarrollo de instrumentos científicos por instituciones mexicanas. 3. Conectividad universal a costos competitivos. 4. Plataformas satelitales modulares para aprovechar las capacidades regionales y la crear empresas tecnológicas. 5. Desarrollo de aplicaciones de TICs e inteligencia artificial para seguridad informática, monitoreo y control en sistemas espaciales. 6. Participación en el desarrollo de proyectos colaborativos en el ámbito internacional. 1. La inversión en lanzadores y plataformas de lanzamiento posiciona a México como líder en el lanzamiento de satélites pequeños. Con la posibilidad de realizar múltiples lanzamientos anuales, la inversión inicial en desarrollo y construcción de los primeros vehículos tiene una recuperación del orden de cinco años y México se convierte en proveedor de servicios de lanzamiento operados por un consorcio mexicano. 2. Nuestras instituciones de educación y centros de investigación han sido instrumento de desarrollo de nuevos dispositivos e instrumentos científicos de alta precisión, la inversión en el desarrollo y manufactura de esta instrumentación da a México un rumbo claro en un aspecto de innovación que es fundamental en el desarrollo de este sector. 3. La tecnología llevada al segmento terrestre nos abre el panorama de conectar en forma interactiva, literalmente millones de nodos, haciendo posible la conectividad universal a costos competitivos. 4. La inversión en plataformas satelitales modulares que puedan alojar cargas útiles diversas, para observación geolocalización y comunicaciones, permite aprovechar todas las capacidades de diseño y manufactura avanzada existentes en diferentes regiones del país propiciando el desarrollo regional y la formación de empresas de nicho que participan por diseño en la cadena de valor del sector. 5. El redireccionamiento de la formación de capital humano en TICs hacia el ámbito espacial, da lugar a las aplicaciones de inteligencia artificial, seguridad informática y sistemas inteligentes de monitoreo y control, que representan un alto porcentaje de un sistema espacial adquirido llave en mano. Un sistema de control y sincronización de un enjambre de dispositivos conectados en red, nos lleva a una evolución semejante al desarrollo de la telefonía celular, incorporando ahora células o nodos ubicados tanto en el espacio como en la tierra y en el mar. 6. Las capacidades humanas del país se enfocan en un esfuerzo de colaboración con países de América Latina en la construcción de un observatorio espacial. Así mismo, México mantiene una participación activa en el soporte de las siguientes generaciones

Objetivos sectoriales SCT-1 Contar con una infraestructura logística segura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica. Contar con servicios logísticos oportunos, eficientes y seguros que incrementen la productividad de las actividades comerciales e industriales. Mejorar la movilidad de personas a través de sistemas integrados de transporte urbano e interurbano eficientes, seguros y sustentables.

Objetivos sectoriales SCT-2 Ampliar la cobertura y el acceso a mejores servicios de comunicaciones en condiciones de competencia Impulsar la competitividad y productividad del sector a través de la gestión eficiente y transparente del capital humano y de los recursos económicos. Desarrollar al sector con la creación y adaptación de tecnología y la generación de capacidades nacionales en comunicaciones y transportes.

Propuesta de Política Industrial Con APPs, Comprar los servicios de explotación de la infraestructura espacial (VPD). Infraestructura soberana y sustentable. Rentabilidad social y económica. Financiamiento autosustentable.

Gracias por su atención Contacto Jorge Sánchez Gómez Coordinador de Desarrollo Industrial, Comercial y Competitividad en el sector espacial sanchez.jorge@aem.gob.mx Tel. (55)3691 1310 ext. 85177