Proyectos y Evaluaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

Modelación de dispersión de contaminantes
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Estudio de alternativas
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
Subdirección General de Programación Junio de 2010 Planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Elaborado por: Ing Edson Rodriguez Legislacion en la Construccion
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Seguridad Privada en España: Situación actual del Sector
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
JUAN JOSE BRITO DOUGLAS NARVAEZ JOSE O. MENDOZA
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
DIRECCION GENERAL DE AGUAS
Líneas generales de trabajo:
Estadística Lic. Olga S. Filippini.
Estudio Agroecológico y de Drenaje Pluvial de la Subcuenca III, Cuenca Sur de Lago Managua OBJETIVO GENERAL Formular un Programa de Manejo para la rehabilitación.
ESTUDIO “COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO DEL ESTERO PELALES, COMUNA DE FREIRE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Marzo de 2012.
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
ALCANCE DE LOS ESTUDIOS
El Modelo IS-LM.
Las NIC MARCO CONCEPTUAL NIC 1: PRESENTACIÓN ESTADOS FINANCIEROS
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
RIESGO POR INUNDACIONES
1 Compras en Septiembre 2011
1 Compras en Octubre 2011
EVALUACION DE PROYECTOS
Mithat Kamber MEMA Dr. José ALBIAC * Presentación del área de estudio * Objetivos y metodología * Construcción del modelo * Validación y escenarios *
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Reunión de los requerimientos de la red
Plan de calidad.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
Mapa de involucrados ¿Quiénes son INVOLUCRADOS?
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Consumo en Noviembre de 2010.
1 Escenarios Futuros Ingeniería de Requisitos. 2 Obtener Requisitos Explícitos Comprender el UdeD Actual Definir Requisitos del SW Comprender el UdeD.
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica Enero - Noviembre 2014 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura 1.
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
GRANDES USUARIOS DEL AGUA
CENTRALES ELÉCTRICAS DE NARIÑO S.A. E.S.P.
DADOS LOS REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HIDRÁULICOS QUE SE PLANTEAN CON MAYOR NECESIDAD HOY EN DÍA, SURGE LA NECESIDAD DE REVISAR EL CONCEPTO DE DISPONIBILIDAD.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
ESTADO DE SITUACION RECURSO HIDRICO REGION DE ARICA PARINACOTA.
INGENIERÍA ECONÓMICA Primer Semestre 2001 Profesor: Víctor Aguilera Apuntes Nº 7.
Sesion 3:.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
1 Estudio para determinar la factibilidad de creación del Distrito de Temporal Tecnificado “Catazajá - Palenque”, Chiapas CONCLUSIONES.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Estudio piloto para el aumento de productividad agrícola a través del abatimiento de boro en el agua de riego Localidad de Calama.
Centro Argentino de Ingenieros
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
Transcripción de la presentación:

Proyectos y Evaluaciones MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EMBALSES PARA LOS VALLES DE LLUTA Y AZAPA I REGIÓN Proyectos y Evaluaciones

1. INTRODUCCIÓN Problema de las crecidas Los valles de Lluta y Azapa son afectados frecuentemente por crecidas de los ríos Lluta y San José, que producen estragos en las áreas agrícolas, la infraestructura vial y ferroviaria, la ciudad de Arica y el borde costero. La última y más grande de estas crecidas fue la ocurrida el año 2001. Compromiso presidencial Las grandes pérdidas económicas que produjo esta última crecida motivaron a S.E. el Presidente de la República a comprometer estudios de embalses, cuya operación sirviera para mitigar los daños en futuros eventos. La presente exposición se refiere a los resultados de los estudios de estos embalses, desarrollados por la firma Ingendesa S.A. mediante contrato con la Dirección de Obras Hidráulicas.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Realizar estudios técnicos, económicos y ambientales, a nivel de factibilidad, de embalses de regulación para los ríos Lluta y San José, con los siguientes propósitos :  i) Controlar las crecidas y los sedimentos. ii) Asegurar y extender el riego en valles Lluta y Azapa.

Objetivos Específicos   Identificar y cuantificar los daños que producen las crecidas y sedimentos, y determinar su frecuencia de ocurrencia. Identificar los mejores sitios para emplazamientos de obras de regulación que permitan mitigar los daños provocados por crecidas y sedimentos. Desarrollar diseños preliminares de dichas obras y seleccionar a nivel de prefactibilidad a aquellas que presenten mejores índices técnico-económicos.

Plantear alternativas de proyecto con las obras seleccionadas y caracterizarlas con estudios completos de ingeniería y de agronomía, a nivel de factibilidad. Estudiar la operación del sistema control de crecidas-riego y optimizarla. Precisar los impactos ambientales y sociales del proyecto, las medidas de mitigación y sus costos. Evaluar económicamente las alternativas planteadas y recomendar las más convenientes.

3. FASES DE LA CONSULTORIA Fase I Prefactibilidad Alcance: Identificación y estudio a nivel preliminar de todos los sitios de embalse, para seleccionar los que serán evaluados a nivel de Factibilidad. Fase II Factibilidad Alcance: Estudio exhaustivo de los daños que producen las crecidas; determinación de los beneficios del proyecto; desarrollo de los anteproyectos y evaluación económica.

Imagen satelital del área del proyecto

4. FASE I PREFACTIBILIDAD Identificación de sitios de embalse Se encontró 10 angosturas favorables para emplazar embalses en el río Lluta y 14 en el río San José y sus afluentes. Caracterización técnica La caracterización técnica y selección de los mejores sitios entre estos 24 emplazamientos se efectuó con los siguientes estudios: Estudio Geológico preliminar Estudio Geotécnico preliminar Establecimiento de Bases Generales de Selección

MAPA DE UBICACIÓN DE ZONAS DE PRESA ESTUDIADAS

BASES GENERALES DE SELECCIÓN DE LOS MEJORES SITIOS PARA PRESAS DE EMBALSE La selección se efectuó caracterizando cada sitio con parámetros geológico-geotécnicos significativos, que luego fueron ponderados Cada sitio se evaluó separadamente, empleando dichos parámetros Con esto se obtuvo la clasificación general de las 24 angosturas estudiadas Finalmente se seleccionaron los 6 sitios que tenían mejores parámetros geológico-geotécnicos

EMPLAZAMIENTOS SELECCIONADOS Valle de Lluta El sector geológicamente más interesante es el sector 4 (Chironta) Valle de Azapa El sector geológicamente más interesante en la cuenca principal es el sector 6B (Livilcar) Los sectores más promisorios de las cuencas secundarias son: Caragua, Copaquilla, Tignamar y Caillama

En esta Fase se realizaron los siguientes estudios: 4. FASE II FACTIBILIDAD En esta Fase se realizaron los siguientes estudios: Estudios de terreno Estudios básicos Estudios agroeconómicos Análisis ambiental Evaluación de daños producidos por las crecidas Estudios de ingeniería Evaluación económica

Estudios Topográficos 4.1 ESTUDIOS DE TERRENO Estudios Topográficos Restituciones aerofotogramétricas escala 1:5.000: 3.222 ha Levantamientos topográficos escala 1:500: 210 ha Estudios Geofísicos Perfiles de refracción sísmica: 9.408 ml Sondajes Sondajes: 13 con un total de 858 ml perforados Pozos y Calicatas 30 con profundidad máxima de 5,30 m Estudio Geotécnico Análisis Ambiental

4.2 ESTUDIOS BÁSICOS Estudio Geológico-geotécnico Estudio Hidrológico Estudio de Riesgo Sísmico

PLANOS GEOLÓGICOS DE LLUTA

PLANO GEOLÓGICO DE AZAPA (LIVILCAR)

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO LLuta El sitio Chironta (Lluta 4) es el más apropiado de las angosturas del valle de Lluta. Se recomienda una presa del tipo CFGD con pared moldeada de 20 m de profundidad y 0,6 m de espesor. El yacimiento de áridos de Chironta es apto para obtener los materiales de relleno para la presa. Azapa El sitio de Livilcar presenta condiciones favorables para una presa del tipo CFGD, apoyando la pantalla en la roca de base, sin pared moldeada. Los yacimientos de áridos para Livilcar se encuentran a gran distancia. Se estima una distancia media de transporte del orden de 16 km. Los sitios de Tignamar, Caragua, Caillama y Copaquilla son favorables para el diseño de presas del tipo RCC. Todos tienen gargantas angostas con rocas ignimbríticas y escaso relleno fluvial en el fondo del valle.

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Estudio de Recursos hídricos Estudio de crecidas Estudio de sedimentación

ESTUDIO DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s) Río Lluta en Tocontasi Presa Mínimo (Nov.) Máximo (Feb.) Módulo Chironta 1,28 5,85 2,38 Río San José Presa Mínimo (Nov.) Máximo (Feb.) Módulo Livilcar 0,69 3,49 1,35 Tignamar 0,02 1,31 0,31 Copaquilla 0,00 0,07 Caillama 0,17 0,04 Caragua 0,01 0,38 0,09

CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS ANUALES MÉTODO DEL HUS (Valores en m3/s) 5 10 50 100 200 1000 Río Lluta bajo Socoroma (Chironta) 80 309 496 700 1336 Río San José en zona de presas (Livilcar) 35 58 195 289 462 913 Río Tignamar en zona de presa (Tignamar) 18 31 102 183 290 563 Río Seco en zona de presa (Copaquilla) 4 6 20 38 67 142 Qda. Caillama en zona de presa (Caillama) 3 14 27 43 85 Qda. Belén en Caragua (Caragua) 9 29 55 90 176 Periodo de Retorno Tr (años) Estación

ESTUDIO DE RIESGO SÍSMICO Existe una actividad sísmica alta en la zona de los embalses de Lluta y Azapa Son escasos los sismos de magnitud superior a 7° en la escala de Richter Magnitud media de los eventos ocurridos es 4,96° Richter La sismicidad de la zona en cuanto a magnitud de los sismos es menor que la sismicidad de la zona central Recomendación de diseño: aceleración máxima única para todos los sitios de presa.

4.3 ESTUDIO AGRO ECONÓMICO

ESTUDIOS AGRO ECONÓMICOS PARA LOS VALLES DE LLUTA Y AZAPA Análisis de la Situación Actual Estudios de suelos y agroclimas Encuesta agroeconómica (muestra 10% de los predios) Determinación de superficies de riego actuales Investigación de las áreas de riego de posible expansión Estudio de demandas de riego actuales Análisis de mercados y precios de productos e insumos Determinación de flujos de márgenes netos agrícolas actuales Análisis de la Situación Futura Estudio de demandas de riego futuras Modelo de simulación del sistema de riego Determinación de superficies de riego futuras en función de la seguridad Estudio de los flujos de márgenes netos agrícolas futuros Inversiones agrícolas y asistencia técnica y capacitación

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL VALLE DE LLUTA SUPERFICIE MÁXIMA REGADA ACTUAL: 1.800 ha NÚMERO DE PREDIOS DEL VALLE: 271 TAMAÑO DE PREDIO MÁS FRECUENTE: 1,1 a 7,0 ha FORTALEZAS: CLIMA DEBILIDADES: SUELOS MUY SALINOS LIMITACIONES POR DRENAJE MALA CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA (Muchas sales, alto contenido de Boro) CULTIVOS POSIBLES: SÓLO RESISTENTES (alfalfa, maíz local, cebolla, ajo) CONSECUENCIAS: BAJA RENTABILIDAD ALTAS TASAS DE RIEGO (15.000 m³/ha prom.) BAJA SEGURIDAD DE RIEGO (<30 %) SE REQUIERE REGULACIÓN DE LOS RECURSOS

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL VALLE DE AZAPA SUPERFICIE MÁXIMA REGADA ACTUAL: 3.450 ha (Modelo: 3.380 ha con 50% de seguridad 1.780 ha con 85% de seguridad) NÚMERO DE PREDIOS DEL VALLE: 1.582 TAMAÑO DE PREDIO MÁS FRECUENTE: 3,1 a 10,0 ha FORTALEZAS: CLIMA AGUA DE CALIDAD SUFICIENTE (Boro >¬> norma Ch.) AGRICULTURA MÁS TECNIFICADA PERMITE DOBLES CULTIVOS Y DE ALTA RENTABILIDAD (por estacionalidad de la producción) GRAN POTENCIAL DE EXPANSIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA NO HAY LIMITACIÓN POR DRENAJE BUENA RECUPERACIÓN DE LA NAPA LOS CULTIVOS UTILIZADOS PERMITEN SEGURIDADES DE RIEGO MENORES SIN BAJAR SUSTANCIALMENTE LA RENTABILIDAD DEBILIDADES: SUELOS DE REGULAR CALIDAD (delgados, baja capacidad de retención, baja fertilidad) NECESIDAD DE RIEGO POR BOMBEO MOSCA DE LA FRUTA (Impide desarrollo de la fruticultura) EXCESIVA FRAGMENTACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA CULTIVOS POSIBLES: AMPLIA GAMA DE CULTIVOS (olivos, tomate, hortalizas, mango, chirimoyas, maracuyá, guayaba) CONSECUENCIAS: ALTA RENTABILIDAD BAJAS TASAS DE RIEGO (5.300 m³/ha por año prom.) BAJA SEGURIDAD DE RIEGO (al límite) SE REQUIERE REGULACIÓN DE LOS RECURSOS

RESUMEN DE LA SITUACIÓN FUTURA EN EL VALLE DE LLUTA CULTIVOS PREPONDERANTES EN LA EVALUACIÓN: AJO (Exportación a USA), CEBOLLAS (Stgo), CHOCLOS OTROS CULTIVOS POSIBLES A FUTURO NO CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN: PALMA DATILERA, ESPÁRRAGO EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PARA LA MODELACIÓN: Área física actualmente regada 1.537 ha con seguridad actual Área física regable del valle 2.086 ha Área física regable del valle + 800 ha (sector Mollepampa) Área física regable del valle + 800 + 300 ha (íd. + sector Pampa Gallinazo) VOLUMEN DE RIEGO EN FUNCIÓN DE LA SUPERFICIE REAL CON 85% DE SEGURIDAD: (INCLUYE DOBLES CULTIVOS, COEFICIENTE 1,7) AUMENTO DE LA SUPERFICIE DE RIEGO CON 85% DE SEGURIDAD DE 1445 +2355 A 3800 ha

RESUMEN DE LA SITUACIÓN FUTURA EN EL VALLE DE AZAPA CULTIVOS PREPONDERANTES EN LA EVALUACIÓN: TOMATE, OLIVOS, ZAPALLO ITALIANO, MORRÓN Y LECHUGA RESUMEN DE LA MODELACIÓN: AUMENTA RECARGA AL ACUÍFERO AUMENTO DE SUPERFICIE C/R A SITUACIÓN ACTUAL (seguridad 85%) Volumen para riego 0 millones de m³: de 1.780+ 174 a 1.954 ha 3 millones de m³: de 1.780+ 174 a 1.954 ha 7 millones de m³: de 1.780+ 240 a 2.020 ha AUMENTO DE SUPERFICIE C/R A SITUACIÓN ACTUAL (seguridad 50%) Volumen para riego 0 millones de m³: de 3.450+ 950 a 4.400 ha 3 millones de m³: de 3.450+ 950 a 4.400 ha 7 millones de m³: de 3.450+ 950 a 4.400 ha

4.4 ANÁLISIS AMBIENTAL OBJETIVOS Identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales que se relacionan con las alternativas del proyecto; Efectuar un análisis comparativo y concluir, desde la perspectiva ambiental, respecto a las alternativas propuestas en el estudio de ingeniería; Determinar, analizar y proponer medidas de mitigación, reparación y compensación ambiental para cada sitio de presa elegido; Efectuar un análisis de los costos ambientales de cada una de las soluciones de presas elegidas

Conclusiones del Análisis Ambiental Valle de Lluta Presa Chironta La presa es ambientalmente aceptable Existen numerosos impactos positivos : Seguridad de riego, seguridad y plusvalía para predios ribereños, mejoramiento de caminos, etc. Hay pocos impactos negativos y éstos son mitigables: eventual alteración de sitios arqueológicos, perdida de suelos, laderas y roqueríos en zona de inundación. Valle de Azapa Presa Livilcar La construcción de una presa es ambientalmente aceptable Existen impactos positivos: Regulación de crecidas, recarga del acuífero, nuevos caminos, etc. Presas de Azapa Alto: Tignamar, Caragua, Copaquilla y Caillama Construir embalses en la zona alta de Azapa es ambientalmente menos favorable que construir la presa de Livilcar; Se visualiza que la presa de mayor impacto negativo sería la de Copaquilla.

4.5 EVALUACIÓN DE DAÑOS POR CRECIDAS Situaciones analizadas Valorización de daños históricos Valorización de daños en Situación Actual con y sin Proyecto Valorización de daños en Situación Futura con y sin Proyecto Sectores principales para la determinación de los daños Sector agrícola (cultivos, suelos agrícolas y obras de regadío) Sector urbano (viviendas y construcciones) Sector turismo Infraestructura vial y ferroviaria (caminos, puentes, vías ferrocarriles Arica-La Paz y Arica- Tacna) Infraestructura portuaria Metodología aplicada Risk-Value Method, U.S. Army Corps of Engineers, 1996 Risk-Analysis In Flood Damage Reduction, National Research Council, 2000

EMBANQUE DEJADO POR EL RÍO SAN JOSÉ DESPUÉS DE LA CRECIDA DE FEBRERO 2001 Antes de la crecida Embancamiento Después de la crecida

EVALUACIÓN DE DAÑOS Dirección de Obras Hidráulicas, Central y Regional CONCEPTO: RECOPILAR ANTECEDENTES PARA DEFINIR LA SITUACIÓN ACTUAL Y VISUALIZAR LA PROYECCIÓN DE LOS DAÑOS EN LA SITUACIÓN FUTURA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO ORGANISMOS CONSULTADOS: Dirección de Obras Hidráulicas, Central y Regional Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (CORDAP) Gobierno Local e Instituciones del Estado Gobernador de la provincia de Parinacota Seremi Agricultura Dirección Regional de Vialidad CONAF SAG SERNATUR Ilustre Municipalidad de Arica Otras Instituciones Organizaciones de Agricultores Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA) Asociación de Agricultura de Arica Junta de Vigilancia del río Lluta Organizaciones Portuarios Empresas Ferroviarios Empresas Hoteleras

CURVAS DE DAÑOS ESPERADOS (EN MILLONES US$) V/S PERÍODO DE RETORNO (EN AÑOS) VALLE DE LLUTA

CURVAS DE DAÑOS ESPERADOS (EN MILLONES US$) V/S PERÍODO DE RETORNO (EN AÑOS) VALLE DE AZAPA

CURVAS DE DAÑOS ESPERADOS (EN MILLONES US$) V/S PERÍODO DE RETORNO (EN AÑOS) VALLE DE LLUTA VALLE DE AZAPA

Valle de Lluta Valle de Azapa 4.6 DISEÑOS DE INGENIERÍA Proyecto Chironta Valle de Azapa Proyecto Livilcar o Proyectos Alternativos de Azapa Alto Presa de Tignamar Presa de Caragua Presa de Copaquilla Presa de Caillama