CÓMO ESTUDIO Y QUÉ HAGO EN ESTE CASO DE… MASA OVÁRICA VII CONGRESO GALEGO DE RADIOLOXÍA J.C. Gallego Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Arquitecto Marcide FERROL
OBJETIVO DE LOS ESTUDIOS DE IMAGEN “Si el radiólogo no puede identificar definitivamente una lesión ovárica como benigna, es mejor que la masa sea resecada quirúrgicamente debido al riesgo de malignidad” “La aportación de la imagen no debería ser la de identificar las lesiones malignas que vayan a ser extirpadas, sino la de identificar y caracterizar definitivamente las lesiones benignas que pueden permanecer sin tratamiento” Lee SI. Radiological reasoning: Imaging characterization of bilateral adnexal masses. AJR 2006;187:S460-S466.
1. ANÁLISIS DE LOS DATOS CLÍNICOS Edad Antecedentes personales y familiares Síntomas Pruebas complementarias: CA 125 Revisar estudios previos de imagen, si existen
2. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO: MÉTODOS DE IMAGEN ¿ECOGRAFÍA, TC O RM?
2. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO: MÉTODOS DE IMAGEN Exactitud de la detección de malignidad en el ovario Exactitud de la estadificación de la enfermedad Ecografía con doppler 0.78 0.90 TC 0.85 0.93 RM 0.91 0.95 Kurtz AB et al. Diagnosis and staging of ovarian cancer: Comparative values of Doppler and conventional US, CT, and MR imaging correlated with surgery and histopathologic analysis-Report of the Radiology Diagnostic Group. Radiology 1999; 212:19-27.
VENTAJAS DE LA RM Amplia especificidad en la caracterización de tejidos. Gran campo de visión. Puede caracterizar de forma definitiva: grasa, sangre o líquido simple. El grado de vascularización de los tejidos puede determinarse con la administración de gadolinio.
2. REALIZACIÓN DEL ESTUDIO: RM SECUENCIAS Preparación: Decúbito supino. Canalización de un vía venosa periférica. Antena: “Phase-array” para pelvis. Pueden usarse drogas antiperistálticas. Contraste: 0,2 ml/Kg de Gadolinio intravenoso TES potenciadas en T1, sin y con supresión grasa. TES potenciadas en T2. Secuencias potenciadas en T1 con supresión de la grasa, tras administración de gadolinio i.v. Planos axial y sagital. Opcional plano coronal.
T2-TSE AXIAL CORONAL SAGITAL
T1-SPIR SIN Y CON CONTRASTE PELVIS T1-SPIR SIN Y CON CONTRASTE ABDOMEN
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Identificación del órgano de origen: Signo del pedículo vascular. Uso de estrategias diagnósticas basadas en las características morfológicas, comportamiento en las diferentes secuencias, captación de contraste, etc.
SIGNO DEL PEDÍCULO VASCULAR Presente en el 92% de las masas ováricas Presente en el 13% de las masas uterinas Diferencia estadísticamente significativa, con p<0.01 Tiene un valor predictivo positivo del 97% Lee JH et al. "Ovarian vascular pedicle" sign revealing organ origin of a pelvic mass lesion on helical CT. AJR 2003;181:131-137.
TABLA DE DIAGNÓSTICO Masas quísticas uniloculares Grupos de diagnóstico y criterios[1] Masas quísticas uniloculares Masas quísticas multiloculares Masas quísticas y sólidas Masas sólidas Tipos anatomo-patológicos Tumores benignos Tumores benignos y malignos borderline. Tumores benignos, malignos borderline y malignos. Lesiones comunes Quiste funcional, quiste paraovárico, hidrosalpinx, neoplasia (cisto-adenoma seroso) Tumor quístico mucinoso, hidrosalpinx Tumor maligno primario o secundario. Tumor maligno primario o secundario (tumor de Krukemberg) Señal aumentada en secuencias potenciadas en T1 Quiste funcional hemorrágico, quiste endometriósico, absceso tubo-ovárico, hematosalpinx Quiste endometriósico, absceso tubo-ovárico, hematosalpinx Teratoma (también teratoma quístico con o sin transformación maligna), tumor maligno asociado a endometriosis (de células claras, endometrioide), tumor maligno con hemorragia, tumor de células de la granulosa Tumor maligno con hemorragia, tumor de células de la granulosa Señal disminuida en secuencias potenciadas en T2 … Fibroma, tumor de Brenner Realce con contraste Periférico (pared del quiste) Periférico (pared del quiste, tabiques) Componentes sólidos, vegetaciones, nódulos Componentes sólidos [1] Imaoka I. et al. Developing an MR strategy for diagnosis of ovarian masses. Radiographics 2006; 26:1431-1448.
T2-TSE AXIAL CORONAL SAGITAL
SECUENCIAS POST-GADOLINIO
4. DIAGNÓSTICO. ELABORACIÓN DEL INFORME Diagnóstico o posibilidades diagnósticas Estadio FIGO, por imagen “Tumor maligno ovárico bilateral con invasión local pélvica, ascitis e implantes peritoneales extrapélvicos”. IIIb
QUISTES ENDOMETRIÓSICOS
QUISTE MULTILOCULAR HEMORRÁGICO POSTQUIRÚRGICO
TERATOMA
TUMOR MALIGNO CON HEMORRAGIA
FIBROMA