Neurodesarrollo y aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARALISIS CEREBRAL.
Advertisements

TEMA 9: COORDINACIÓN NERVIOSA: Desarrollo del sistema nervioso central
Parálisis Cerebral.
Examen Neurológico en Pediatría
“...SOLO LE PIDO A DIOS....
El sistema nervioso y los sentidos
TEMA 8. COORDINACIÓN NERVIOSA
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
Dr. José Roberto Martínez Abarca
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Esquema de cinco neuronas conectadas entre sí. La conexión entre neuronas se denominan sinapsis (ver en otro dibujo más adelante). 1.
Sistema nervioso.
Desarrollo Embrionario
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES.
GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Lic. José Luis Flores Compadre
Universidad Nacional De Córdoba
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Neuromorfofisiología 2
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
5ºA2 César Alfredo Pérez Díaz
Estructura y Formación Sistema Nervioso
DRA. : GILIAN ANGELICA PAEZ FUENTES
FACTORES DE Riesgo gestante y restricción de crecimiento intrauterino
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE
Sistemas de coordinación
SISTEMAS DE CONTROL E INTEGRACIÓN
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
NEUROFISIOLOGIA. NEUROFISIOLOGÍA Estudia las funciones del sistema nervioso y trata de explicar su significado e importancia. Abarca desde la actividad.
Organización del cerebro
Ramo: Neuropsicología del Aprendizaje Profesora: Teresita Muñoz A.
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Neuroanatomía de la depresión.
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
CONSUMO DE DROGAS, ALCOHOL Y TABACO EN EL EMBARAZO.
SISTEMA NERVIOSO.
Pueden ser: Agrupamiento o agregación Donde hay conductas de socialización, la distribución es heterogénea Aleatoria No tienen una relación especial, es.
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO Lic. Bradly Marín Picado Bases Biológicas de la Cognición y el Comportamiento II
EMBRIOLOGÍA TRASTORNOS
¿Qué es el sistema nervioso? ¿Que función cumple?
Bases biológicas de la conducta
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Copyright © 2002 by The McGraw-Hill Companies, Inc. 1 Capítulo 2 El cerebro y el comportamiento.
Cátedra de embriología
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Prof. Dr. Herminio Ibarra Caballero
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Preeclampsia - Eclampsia
Sistema Nervioso Central
Sufrimiento Fetal.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
Sistemas nervioso y endocrino
Transcripción de la presentación:

Neurodesarrollo y aprendizaje Curso Psicología del Aprendizaje Programa de Psicología 2013-02 Profesor Carlos Arturo González

Generalidades del SNC (conceptos básicos) Prenatal, perinatal y posnatal Genético – epigenético Células progenitoras: (pluripotenciales) Tipos celulares: atrocitos, neuronas, oligodendrocitos y Microglía. factores de crecimiento: péptidos y polipéptidos que Funcionan como ligandos de receptores específicos permitiendo el crecimiento, la diferenciación y la sobrevivencia de un tipo especifico de célula.

Factores de inducción: moléculas o ligandos de señalización cuya función es inducir el desarrollo de un área particular del SNC. Factores de transcripción: proteínas que se expresan o se activan por un estímulo específico de señalización y que inducen o aceleran la transcripción de uno o mas genes específicos. Genes: (Homebox) : acción especifica en tiempo/ espacio.

Neurogénesis: migración, diferenciación neuronal – sinaptogenesis – vías y circuitos neuronales – mielinización. Mielinización (caudal a frontal). Prenatal: Inicio médula espinal y bulbo raquídeo/Posnatal: puente de varolio, cerebelo y mesencéfalo – diencéfalo – ganglios basales – corteza. término alrededor de los tres años en las cortezas de asociación y sobre los 18 años en la CPF Poda sináptica: los circuitos neuronales inician en las cortezas sensoriales. (10 meses a 6 años de edad.)

Desarrollo del SNC Desarrollo prenatal del cerebro: Segunda semana: inicio del desarrollo del tubo neural: capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Pliegue de placa neural para la formación del tubo neural.

Quinta semana: aparición de las vesículas que darán paso al Prosencéfalo (cerebro anterior), Mesencéfalo (cerebro medio) y Romboencéfalo (cerebro posterior). Inicio de la neurogénesis no diferenciada en el tallo cerebral y en el resto del cerebro.

Séptima semana: prosecénfalo da lugar al telencéfalo (corteza cerebral, ganglios basales, hipocampo, amígdala) y al diencéfalo (tálamo, subtálamo, hipotálamo) Mesencéfalo Prosencéfalo: metencéfalo (cerebelo y puente) y mielencéfalo (bulbo raquideo ) su formación concluye alrededor de la semana 13

Octava y novena semana: inicio lento de la diferenciación y formación de redes neuronales simples. Concluye la formación y número de células de la medula espinal.

Décima semana: aparecen los movimientos involuntarios en el embrión Décima semana: aparecen los movimientos involuntarios en el embrión. Inicia el desarrollo de la corteza cerebral. Semana 10 a la 16: formación rápida y simultanea de las células progenitoras – neuronas no diferenciadas - migración y formación de placa cortical.

Semana 17 a la 19: disminución de la formación acelerada de neuronas inmaduras del telencéfalo. Corteza: 14.000 millones de neuronas. (poda sináptica del 50% total a los 5 años) Formación y organización de capas corticales (hexalaminar).

Semana 20: aumento del volumen estructural Semana 20: aumento del volumen estructural. Aparición de dendritas, axones, inicio de mielinización. (vainas de mielina – oligodendrocitos)

Semana 22: mielinización de los pares craneales óptico y trigémino – el feto comienza a detectar estímulos acústicos y luminosos intensos.

Semana 26: se establecen la mayoría de funciones vitales (no garante de viabilidad) Inicia diferenciación de lóbulos y circunvoluciones

Semana 30: inicia la mielinización de los axones que van de la médula y el tallo al resto del cerebro, continuando hasta los 18 años. (CPF)

Semana 37: la actividad eléctrica del cerebro se activa en forma lenta y progresiva en relación a las redes neuronales. Dos semanas posparto ya existe una incipiente actividad eléctrica.

Periodos críticos del SNC “Entre los factores ambientales no programados que más comúnmente participan en el desarrollo cerebral se encuentran las condiciones nutricionales y culturales, así como las oportunidades de educación”

Periodos de máxima vulnerabilidad – agentes exógenos – retraso en la maduración celular y el establecimiento de circuitos neuronales. Proliferación, migración y diferenciación celular – crecimiento del árbol dendrítico – crecimiento axónico – formación de circuitos – mielinización – sinaptogénesis – liberación neurotransmisor – apoptosis. Inmadurez neonatal y heterocronia.

Desnutrición prenatal y posnatal Desnutrición prenatal y posnatal. Periodos críticos: 4 a 5 meses prenatal y entre los 18 y 24 meses posnatal. Talla y peso corporal. Nutrición y reacciones inmunológicas El mayor porcentaje de muertes por infección en lactantes esta asociada con desnutrición perinatal. Desnutrición intrauterina: disturbios genéticos del embrión – defectos en el desarrollo de la placenta – desnutrición de la madre / alteraciones crónicas en el desarrollo del SNC. (hipoplasias)

Desnutrición posnatal: incide sobre patrones de maduración y sinaptogénesis del sistema nervioso / restitución parcial por terapia nutricional. (cambios electrofisiológicos que se evidencian en la desestructuración de la arquitectura del sueño)

Desnutrición, conducta y aprendizaje (trabajo experimental en mamíferos): Reducción de talla y peso Alteración de la maduración de patrones motores reflejos (control cefálico) Retraso en la apertura de párpado y del conducto auditivo. Disminución de las conductas exploratorias, de aseo, de ingesta de agua y alimento. En animales la conducta social se altera, se observa mayor permanencia en el nido, dependencias de la madre, menos contacto social, mayor agresividad.

En madres desnutridas deficiencia de conducta materna, poca atención e inadecuada manipulación de la cría. Factores asociados: grado y duración del periodo de desnutrición – edad y sexo – la estimulación temprana – la interacción materna y social.

Diagnostico prenatal: factores de riesgo Prenatales: Edad materna Educación materna Macro ambiente materno Tensión psicológica Actividad física Control prenatal Intervalo intergestacional Multiparidad

Historia obstétrica Anemia gestacional Sangrado gestacional Placenta previa Retardo en el crecimiento intrauterino Hipertrofia fetal Polihidramnios Ganancia de peso materno Proteinuria Infecciones maternas Drogadicción

Connatales: Inicio de trabajo de parto Bradicardia fetal Taquicardia fetal Cesárea de urgencias Distocias o trabajo disfuncional Instrumentación Meconio

Condiciones neonatales: Adaptación neonatal Shock asfíctico Puntaje Apgar Trauma esquelético o nervioso Aspiración de meconio Necesidad de UCI Bajo peso al nacer Infecciones asociadas

Condiciones prenatales adversas detectables en el periodo prenatal Retraso en el desarrollo intrauterino: interferencia de transporte oxigeno, glucosa y nutrientes. Fetales: Sx Genéticos (10% - 20%) Materno – Fetales: Infecciones virales, bacterianas y parasitarias (5 – 10%) Materno – placentarias: (30 – 35%). Edad – Nutrición - enfermedad progestacionales que compromete la oxigenación (cardiopatías y anemia), vasculopatías (diabetes, lupus), desencadenadas con la gestación (EHA, D. Gestacional) Otros: tabaquismo, toxicomanías, contaminación, radiación, altitud de residencia, etc.

Prematurez: Extremo 26 a 30S /Intermedio 31 – 34S/ limitrofe 35 – 36S Etiología: mal estado nutricional, infecciones vaginales o vías urinarias/ ruptura prematura de membranas. Inmadurez centros respiratorios a SNC. Isquemia Hemorragia periintraventricular Encefalopatia hiperbilirubinemica. Displasia bronco pulmonar. Retinopatia Preclampsia – eclampsia Otras (IMOC – Autismo, RM)

Defectos del cierre del tubo neural. Acido fólico hipertermia materna (primer trimestre)

Asfixia perinatal intraparto: Factores predisponente: prematurez, RCIU, sangrado previo, parto pelvico, trabajo de parto prolongado, anestesia general, posmadurez, etc. Persistir en la vía de nacimiento vaginal. Circular del cordón. Impresión inadecuada del tamaño fetal Posición cabeza: perdida equidistancia de la sutura interparietal con respecto a la pelvis. Podálico Uso inadecuada del Forceps Estancamiento en el canal Vaginal

Signos de alarma neurológicos Falla persistente para la succión – deglución – respiración apropiada. Llanto muy agudo o muy grave. Extrema irritabilidad o inconsolabilidad. Extrema somnolencia o aletargamiento. Manos empuñadas o atrapamiento del pulgar de manera persistente. Posturas anormales. Hipertonía generalizada persistente.

Hipertonía generalizada. Escasez de movimientos espontáneos. Movimientos asimétricos. Crisis convulsivas. Trauma obstétrico o asfixia perinatal severa. Lesiones en la línea media sobre la columna vertebral.

Agradecimientos: A Luisa González, por 31 semanas de paciente espera… Decidida a que todo llegue a “término”...