Nuevas Comunidades Hispanas y el Riesgo de VIH Michele G. Shedlin, PhD, Investigadora Principal Carlos U. Decena, PhD, Director del Proyecto National Development.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

Las Personas Privadas de Libertad en la República Dominicana
ASPECTOS EXITOSOS DE LOS TALLERES DE SALUD SEXUAL DE FIN DE SEMANA Proporcionar un espacio seguro de reflexión sobre la salud sexual desde una óptica integral.
“La Educación para la Salud: Perspectivas”
EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA ¿QUÉ PODEMOS APRENDER?
Family Health Centers of San Diego
Sonia Montaño Jefa - Unidad Mujer y Desarrollo - CEPAL CAMINOS Y ATAJOS HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE REUNIÓN PREPARATORIA SUBREGIONAL.
Asesoría y pruebas de VIH
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Geografía de la población
La pobreza en Chile Claudia Bruno L. (Docente PUCV) Publicaciones del Grupo Cristiano Universitario Razón de FE Apuntes Académicos.
Experiencias regionales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Latinos Positivos Toronto Conferencia Int. del SIDA 2012, Washington, DC.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología Beca Ramón Carrillo – Arturo Oñativia Derechos sexuales y reproductivos en población migrante.
Situación de Salud de la Mujer
Desnutrición en México
Programa ¿te arriesgas?
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Los agentes de socialización y su influencia en las.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Sorprende descubrir que poco interés y atención ha recibido esta categoría etaria, en términos sociales, legislativos, administrativos. Hasta cierto punto,
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
BIENVENIDOS.
TALLER DE EVALUACION Y MONITOREO: PROYECTOS SOBRE ENFOQUE SOCIOCULTURAL EN LA PREVENCION DEL VIH/SIDA. FONDOS PARA ACELERACION DE PROGRAMAS DE ONUSIDA.
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
Representaciones de la violencia de pareja en jóvenes universitarios María Beatriz Vizcarra Ana María Poo Departamento de Psicología Universidad de la.
Autores: Candela Calderín Santiago Fullaondo Trama
Embarazo en la adolescencia.
Resumen de la Encuesta: “Tendencias Nacionales de Consumo de Café 2008” publicada por la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos de América Unidad.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
4. ¿Cómo se han transformado la calidad de vida de las familias y las comunidades, sus niveles de vida y formas de vulnerabilidad.
Prevención del VIH en personas usuarias de drogas y sus parejas Valencia 01/03/2011.
Derechos sexuales y reproductivos.
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins El proceso de planificación de la comunicación estratégica Gary Saffitz Centro.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CENTRO CENTROAMERICANO DE POBLACIÓN.
Análisis del consumidor
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Decir “no” también es una respuesta
Desnutrición en México
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Drogas y Su Responsabilidad en La Desintegración del Ser Humano ¿Cuán responsables somos de fomentar el uso de sustancias psicoactivas? ¿Qué podemos hacer?
Estudio centroamericano de vigilancia de comportamiento sexual y prevalencia de VIH/ITS en poblaciones vulnerables ECVC Honduras Principales.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
Para la prevención, tratamiento y control de
Estudios de prevalencia y comportamiento. VIH sida y sífilis Paraguay 2007.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
VIH SIDA, comportamiento sexual, consumo de tabaco y alcohol en mujeres de 15 a 49 años Lic. Salomón Hernández Conocimientos y percepciones.
Aportaciones de la Psicología a la Sociedad Moderna Melvin J Reyes Ramos SOSC 1010 Prof. Lorena Llerandi Flores.
PERFIL DE RIESGO DE PERSONAS CON VIH INFORME REGIONAL Otoniel Ramírez Otoniel Ramírez Facebook:
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Transcripción de la presentación:

Nuevas Comunidades Hispanas y el Riesgo de VIH Michele G. Shedlin, PhD, Investigadora Principal Carlos U. Decena, PhD, Director del Proyecto National Development and Research Institutes, Inc., New York, NY

Agradecimientos National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) Grants No. R01 HD & R01 HD A1

Objetivos del Estudio Describir la influencia de esquemas culturales dinámicos sobre conductas sexuales y de consumo de drogas relacionadas con el riesgo de contraer el VIH y comparar dichos comportamientos por sexo y nacionalidad. Explorar cómo la adaptación y la interacción de la cultura con el medio ambiente pueden influenciar conductas de protección y riesgo en zonas urbanas, suburbanas y semi- rurales del área metropolitana de la Ciudad de Nueva York.

Objetivos del Estudio (cont) Describir patrones de movilidad en estas poblaciones. Evaluar la percepción de necesidad, actitudes y acceso a servicios de prevención del VIH en estas poblaciones.

Inmigración Hispana: E.U. 35 millones de Hispanos reportados en el Censo 2000 de los EU. Los Hispanos ocupan el segundo lugar en crecimiento poblacional entre grupos minoritarios en los EU, con un aumento de 40% entre (U.S. Census Bureau, 2001).

Inmigración Hispana: NYS El Estado de NY ocupa el segundo lugar en población de personas nacidas en el extranjero de los EU (3.6 millones). Nueva York y áreas circundantes (Putnam, Rockland, Suffolk, y Westchester) forman el 91% del incremento total en personas nacidas en América Central y el Caribe entre 1990 y marzo del 2000 (U.S. Census, 2000).

Los Hispanos y el VIH/SIDA La incidencia del VIH entre personas Hispanas en los EU es casi cuatro veces la de los Estadounidenses de raza blanca (CDC, 2000). Estudios recientes muestran que entre inmigrantes diagnosticados con VIH en los EU, la mayoría fueron infectados después de haber llegado (Klevens et al., 1999; Harawa et al., 2002). La población Hispana constituye el 25% de la población total de NYC pero el 31% de casos de adultos con SIDA (NYCDOH, 1999).

Justificación del Estudio La fase inicial del proceso de aculturación presenta factores de riesgo y protección que no han sido adecuadamente tratados por los especialistas en el campo. Comenzar a vivir en un ambiente donde el VIH tiene alta prevalencia y donde las personas enfrentan nuevos factores de riesgo para el VIH incrementan la vulnerabilidad de los inmigrantes Hispanos. El riesgo del VIH no depende del grado de aculturación.

Falta de Datos Migración, inmigración, y VIH/SIDA Conductas de riesgo en poblaciones móviles y de inmigrantes Información detallada y específica sobre factores que inciden en el riesgo para el VIH en poblaciones de inmigrantes como: falta de información, barreras socioculturales, y falta de acceso a servicios de salud

Marco Teórico Conductas y conocimientos en evolución Estrategias de aculturación Variaciones en conocimientos, actitudes, y experiencias reflejadas en la opciones que los inmigrantes tienen ante sus cultura(s) y medio ambiente(s) nuevos ( integración, asimilación, separación y marginalización ) (Dana 1996; Berry 1997)

La Muestra 18+ Zonas de residencia 1) Condados de Westchester, Putnam y Rockland 2) North Fork de Suffolk County 3) Alto Manhattan (Harlem y Washington Heights) Países de origen: El Salvador, Honduras, Guatemala, Mexico y República Dominicana Tiempo en los EU: Menos de 3 años

La Muestra (n=286) Sexo Hombres Mujeres 52% 48% Edad Promedio32 Edades % 40% 10% Nivel de educación De Analfabeto a Primaria Secundaria (incluye graduados) Universidad o educ. superior. No reportado 47% 30% 14% 9% Estado civil/unión Total Casado/as o con pareja Mujeres casadas o con pareja Hombres casados o con pareja 52% 64% 41%

Mujeres (n=138) X Edad32 Embarazada Alguna Vez74% Total # Embarazos 303 Total # Hijo/as 252 X Embarazos 2.3

Metodología Acercamiento y métodos cualitativos: muestreo por cadenas de identificación 23 grupos de enfoque con miembros de las poblaciones estudiadas (organizados por nacionalidad, sexo y área de residencia) 2 grupos de enfoque con profesionales y activistas en servicios sociales 40 informantes claves 96 entrevistas individuales observación

Reclutamiento Crear interés en la comunidad y líderes Procedimientos para obtener consentimiento informado Certificado Federal de Confidencialidad

Resultados 1) Patrones Migratorios y de Movilidad 2) Salud 3) Roles de Género y Posibles Cambios en Roles 4) Alcohol y Otras Drogas 5) Factores de Riesgo Para Contraer VIH

Patrones Migratorios y de Movilidad Migración por estaciones Ciclos de retorno de 2-3 años Migración en cadenas de familiares o personas cercanas a la familia “Puente aéreo”

Residencia y Trabajo Antes de Llegar a Nueva York Texas Arizona California Carolina del Norte Illinois (especialmente Chicago) Connecticut

Problemática de “Comunidad” 1) Definiciones contradictorias y confusas por décadas en varias disciplinas 2) Necesidad de identificar procesos mediante los cuales las comunidades se reconocen a si mismas 3) Consenso necesario: definición de “comunidad” para planificación e implementación de políticas basadas en investigaciones con legitimidad científica 4) Términos “Latino” e “Hispano” no concuerdan con ninguna definición funcional de “comunidad” 5) El uso de estos términos beneficia a segmentos poblacionales visibles y omite sectores para quienes la visibilidad representa un riesgo (MacQueen et al., 2001)

Comunidades Fragmentadas El concepto describe comunidades de inmigrantes recientes, en las cuales estructuras sociales pre- existentes se trasplantan a las zonas receptoras en los EU de una manera fragmentada. Una entre varias formas de colectividad existentes entre los inmigrantes recientes en los EU. Presentan obstáculos y oportunidades específicas en cuanto a la prevención del VIH.

Comunidades Fragmentadas Caracterizadas por la falta de elementos que fomenten la percepción de cohesión social entre individuos (familias separadas por distancia geográfica, falta de instituciones comunales, medicina tradicional, etc.) Caracterizadas por la falta de recursos necesarios para la reproducción de estructuras comunales en un nuevo ambiente.

Falta de “Comunidad” Hombre Salvadoreño en el North Fork, LI Es que aquí no estamos organizados por comunidades, uno dice “comunidad hispana” pero cada quien jala por su lado, pero no hay comunidad organizada. Organización se ve a veces en las iglesias, que ahí está organizado unos que dicen “vamos a hacer tal cosa para la comunidad.” ¿Pero comunidades organizadas? No hay.

La Salud Durante las entrevistas, algunos participantes reportaron condiciones de salud que requerían atención médica inmediata (e.g. Mixteca con un segundo feto “no viable” en 10 meses) Aún cuando hay servicios disponibles, no son utilizados

Condiciones de Salud Pre-existentes Desnutrición Anemia Diabetes Asma Toxoplasmosis ETSs (sífilis y gonorrea) Infecciones parasíticas Decaimiento dental Abuso de drogas Hipertensión Problemas cardiovasculares Alto colesterol (Dominicanos) Malaria Depresión Tuberculosis Alcoholismo PTSD

Cambio en Roles de Género Hay diferencias en grados de cambios de conductas relacionadas con roles de género. Los hombres hacen oficios que ellos consideran “de mujeres,” pero eso no quiere decir que ellos asuman roles que ellos asocian tradicionalmente con el trabajo de las mujeres. Cambios de conducta pueden ser producto de las circunstancias, no necesariamente significa cambio normativo.

Cambio en Roles de Género Poder generar ingresos y trabajar fuera de casa aparentan ser factores importantes para que las mujeres alcancen una posición desde la cual puedan renegociar las dinámicas de poder y los roles de género. Si los hombres continúan siendo los proveedores a nivel económico, cambios en términos de roles de género pueden resultar ser limitados.

Hombre Mixteco, 20 años, 8 meses viviendo en Riverhead Allá la señora de él… No es porque uno le esté diciendo allá a cada rato que tienen que hacerlo…si no que ellas ya saben que es el costumbre y ellos no le van a decir lo esposo que tú vas a cocinar hoy o que tú vas lavar hoy, ellos lo hacen y es la costumbre.

Mujer Guatemalteca, 45, 2 años viviendo en Mt. Kisco [En Guatemala] él me decía, “yo ya tengo hambre o tráeme un refresco.” Se lo tenia que llevar hasta donde estaba el en la sala. En cambio ahora no, a él le digo yo, “mira yo quiero iced tea pero me puedes…?” “Si, ya te lo preparo,” y él se pone hacerlo.

Interacción Social y Conductas de Riesgo a. Limitados espacios para socialización b. Conexión fuerte entre los espacios y contextos disponibles para socializar y el abuso de alcohol o substancias c. Hombres con más oportunidades para socializar y consumir alcohol d. Consumo de alcohol por mujeres provenientes de zonas urbanas

Participante en Grupo de Enfoque, Hombres Dominicanos Adiós, mira, vamos a poner yo soy dominicano y me fajo a beber con un mexicano. El mexicano bebe pa’ e’plotarse tú sabes (se ríen) para salir, el máximo. Yo he bebi’o con ellos y ellos beben, ya tú sabe. Ponen allí un tro de caja de cerveza y se matan bebiendo. No, nosotros no somos así.

Diferencias en Consumo de Drogas Grado de experiencia o conocimiento sobre drogas antes de inmigrar Inmigrantes jóvenes con más alto riesgo de iniciar uso en donde residen Diferencia en normas respecto al consumo del alcohol Para hombres dominicanos, aumento en consumo de alcohol durante visitas a su país después de haber inmigrado

Hombre Salvadoreño, 48 años, 3 años viviendo en el North Fork Cuando yo llegaba donde estaba un pollo chino ahí a comprar comida, ya a las once de la noche, decían [los vendedores],.... ya se acercaban y me decían si quería y me decían, “Twenty-five.” Yo decía, "¿Veinticinco dólares por esto? No.” Decía, “es como cinco almuerzos que me puedo comer."

Diferencias en Conductas de Riesgo Para Contraer VIH Uso generalizado de trabajadoras sexuales entre hombres inmigrantes Uso de trabajadoras sexuales entre los dominicanos, aunque el patrón parece ser mas individualizado Trabajadoras sexuales contratadas por grupos de hombres que comparten alojamiento o sitios de trabajo (ej. Granjas)

Diferencias en Conductas de Riesgo Para Contraer VIH Trabajadoras sexuales con frecuencia las que traen los condones y exigen su uso Uso de condones no continuo en relaciones casuales y poco practicado en relaciones sentimentales a largo plazo Más oportunidades de socialización para personas dominicanas Encuentros sexuales casuales con parejas conocidas en bares o discotecas más frecuentes entre dominicano/as

Recomendaciones Informar a los proveedores de servicios sobre la diversidad de las poblaciones de inmigrantes en las áreas donde trabajan Lograr consenso en cuanto a definiciones de “comunidad” que permitan la comprensión del proceso de aculturación, especialmente en sus etapas iniciales Desarrollar programas de prevención y educación destinados a la mayor comprensión de los retos que tienen los nuevos inmigrantes

Recomendaciones Abogar por que se dediquen más recursos a servicios para los inmigrantes a nivel local Crear infraestructuras y actividades para alcanzar y responder a las necesidades de estas comunidades Educar a los políticos y a los líderes comunitarios sobre estas nuevas comunidades para combatir el miedo y los prejuicios

Gracias por su atención.