Regional Session on Latin America Tuesday, 20 July - International AIDS Society office in Hall A of the Convention Cent Lilián Abracinskas Uruguay.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL México Exposición en Conferencia Internacional 2003 sobre ¨Democratización, gobernanza y bienestar en las sociedades globales¨,
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Seminario Suramericano de Seguimiento al estudio Mundial Sobre
HelpAge International
Programa Nacional de Salud
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Senor Presidente de la Mesa Directiva, Vice canciller Carlos Roverssi,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
MATERNIDAD SIN RIESGOS. maternidad sin riesgos (2) Aproximadamente cada minuto muere una mujer por complicaciones del embarazo y el parto. Esto significa.
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Situación Epidemia VIH Latinoamérica y Caribe
Como podemos servirle mejor a los recién nacidos donde quiera que nazcan en la Región de las Américas? Aproximándonos a lograr el ODM #4 Peg Marshall A.
Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica
Vida, bienestar y desarrollo…
Derechos sexuales y derechos reproductivos Avances y desafíos
DESARROLLO DEL MILENIO
Equidad de Genero y Población Esteban Caballero Representante – UNFPA 7 de Marzo 2012.
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
Maternidad Segura.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Día mundial de lucha contra el VIH / SIDA 1ro. de Diciembre 2005 Situación del VIH SIDA en el Mundo y en América latina Dr. Jacobo Finkelman Presidente.
1 Consideraciones de desarrollo humano en el manejo adecuado de sustancias químicas Verania Chao Directora del Programa de Desarrollo Sustentable PNUD.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
Embarazo Adolescente El contexto, la situación y la agenda global para la prevención del embarazo adolescente: Que sabemos, que estamos haciendo? In my.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Sistema de Salud Peruano Flujo del financiamiento
2005 La salud de las mujeres y de los hombres en las Américas -algunas disparidades- Lily Jara Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos - GDR Organización.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Situación de Salud Formosa Las desigualdades en Salud La enfermedad y la salud deben tener un lugar destacado, en cualquier discusión sobre la equidad.
-algunas reflexiones-
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
Planificación Familiar y sus implicación en el desarrollo Guatemala,noviembre del 2012.
Retos del Programa Nacional de Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
© 2003 Population Reference Bureau Uso de cualquier método anticonceptivo, países en desarrollo Mujeres casadas de 15 a 49 años utilizando cualquier método,
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
AVANCES Y OBSTÁCULOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES Bolivia.
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
CICLO DE VIDA.
Políticas de empleo para superar la pobreza
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
La Salud con Perspectiva de Género
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
MARCELA SUAZO, DIRECTORA REGIONAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 13 DE FEBRERO DE 2012.
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Transcripción de la presentación:

Regional Session on Latin America Tuesday, 20 July - International AIDS Society office in Hall A of the Convention Cent Lilián Abracinskas Uruguay

The costs of not including care for PLHIV in comprehensive policies on sexual and reproductive health and right Talking points: 1.Algunos datos sobre la situación en la región 2.El vínculo entre VIH- Violencia- SSR – estudio comparativo en el MERCOSUR 3.Desafíos a futuro (Key actions)

1. Algunos datos que importan América latina es la región que ha suscrito más tratados internacionales de DDHH y más ha desarrollado políticas públicas en el marco de la CIPD, UNGASS, ODM. Ha experimentado una reducción de la tasa global de fecundidad entre un 30% y un 70% en los últimos 50 años. De 6 hijos por mujer en 1960 a un promedio de 2,5 en el 2000 (CELADE; CEPAL; UNFPA, 2005)- El uso de Métodos Anticonceptivos (MAC) es el factor más importante en el descenso de la fecundidad. (CEPAL, 2009) Cambios en las conductas permiten apreciar procesos de secularización y de transformaciones culturales y de sistema de valores.

La educación actúa como factor reductor de la fecundidad porque: fomenta la autodeterminación, desarrolla aspiración personal de las mujeres más allá de la maternidad y promueve reflexión y cuestionamiento a tradiciones y prácticas autoritarias.

Datos II La disminución de la fecundidad y de la mortalidad permite hablar de un proceso hacia una segunda transición demográfica en muchos de los países de la región. Se conforma una estructura poblacional de singular trascendencia BONO DEMOGRÁFICO – alta concentración de población productiva entre 15 y 64 años y en especial de 15 a 24 años (UNFPA, 2006). BONO DE GÉNERO, en las 3 últimas décadas del S.XX hubo una incorporación masiva de mujeres al mercado de trabajo; reconocimiento de la discriminación por la división sexual del trabajo: visibilizándose las tareas reproductivas y de cuidado no remuneradas, la brecha salarial, la flexibilización y precariedad del empleo que afecta a las mujeres, entre otras problemáticas.

Datos III … Sin embargo La Fecundidad adolescente no ha disminuido como la tasa global de fecundidad (TGF), sino que ha aumentado en algunos países de la región. Las adolescentes que han sido madres se caracterizan por presentar más altos niveles de vulnerabilidad social, emocional y de salud. Transmisión intergeneracional de pobreza y exclusión (CEPAL, CELADE, 2005) Envejecimiento poblacional y aumento en los requerimientos de atención y de cuidados. Las mujeres son más longevas pero no significa que tengan buen estado de salud. Las causas de enfermedad en las mujeres de más de 60 años están relacionadas con los comportamientos y condiciones de vida que tuvieron cuando eran adolescentes o jóvenes.

Ámérica Latina es la región más desigual del planeta: 4 de cada 10 personas son pobres y 1 de cada 6 vive en pobreza extrema (UNFPA, 2007). Se registran rezagos socio-demográficos en población pobre, indígena y afrodescendiente con más baja esperanza de vida, mayor fecundidad y crecimiento conformando una estructura poblacional en la que predominan más niños/as, adolescentes y mujeres en edad reproductiva

Datos IV Dos millones de personas en la región con VIH, con importante aumento de enfermos en ALC ( OPS, 2008 ). AL, prevalencia de infección 0,5%. Caribe 0,1 al 2,2% (segunda sub-región del mundo más afectada). 11 millones de nacimientos en la región de los cuales sólo el 54% de las gestantes tuvieron prueba de VIH Profilaxis con antiretrovirales (ARV) para gestantes con VIH, fue del 54% en Mujeres y niños/as son quienes sufren una carga importante de enfermedad e índices de nuevas infecciones, enfermedades relacionadas y mortalidad por VIH.( niños menos de 15 años con VIH, de los cuales fallecieron en la principal causa fue la transmisión materno-infantil)

Infección por sífilis : 12 millones de nuevas infecciones.por año, más de 2 millones en mujeres embarazadas. La sífilis materna en ALC es más alta que cualquier otra región, 3.9% entre 1997 y 2003 con variaciones entre Argentina (1,4%) Haití (5,75%) y Bolivia (5%) (OPS-CLAP, 2010)

Datos V Casi la mitad de todos los abortos en el año 2003 fueron realizados en condiciones de riesgo. Total mundial 41,6 millones de abortos/año – 19,7% en condiciones de riesgo En ALC: 94% de los abortos provocados fueron inseguros con una tasa promedio de 33 abortos cada mujeres de 15 a 44 años (Guttmacher en Lancet 2007). Reducción de la mortalidad materna : Aunque hay una tendencia general a la disminución de la mortalidad materna, todavía permanece inaceptablemente alta en la mayoría de los países de la región. En Bolivia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Perú la tasa de mortalidad materna se sitúa en 200 muertes por cada nacidos vivos (CEPAL/UNFPA,2009)

Datos VI La violencia contra las mujeres (NNUU, 2009): La mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por su actual o ex pareja Para las mujeres entre 15 y 44 años, la violencia es la principal causa de muerte y discapacidad Más del 80% de las víctimas del tráfico de personas son mujeres.

2. Estudio VIH-Violencia y SSR en el MERCOSUR. Estudio multicéntrico “Violencia contra las mujeres y feminización del VIH-sida”. Una aproximación cuanti-cualitativa”, sobre la intersección entre la violencia contra las mujeres y el VIH/sida en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Encuesta a 400 mujeres con VIH, mayores de 18 años (FEIM, MYSU /10). Un 83,7% de las mujeres encuestadas trabajó alguna vez en forma remunerada, mientras que solo el 33,1% trabaja en forma remunerada en la actualidad. Esto indica que la frecuencia de trabajo remunerado ha caído en un 49,7% en estas mujeres, con la consiguiente pérdida de autonomía económica en su vida actual. El 96,6% sabe leer y escribir, 62% superó la instrucción general o básica; 31% tiene nivel de instrucción secundario o medio. El 3% refiere no haber ingresado a ningún nivel del sistema educativo.

Estudio MERCOSUR II Casi la mitad de las mujeres encuestadas son las principales aportantes de los ingresos familiares ; ubicándose en segundo lugar luego de los esposos/parejas y antes que las figuras parentales La primera relación sexual se ubicó, en promedio; en los 16 años. El 90,4% de las mujeres encuestadas tuvo su primera relación sexual antes de los 20 años. En el 88,4% la primera relación sexual fue consentida/querida, y en 11,6% restante, se produjo mediante coacción ; ya se sea por uso de la violencia física (9,1%), de amenazas (1%) o de manipulación a través de juegos (1,5%).

61,4% de las mujeres son sexualmente activas en la actualidad. De las activas el 86 % usan algún MAC pero desciende al 62% las que utilizan doble protección. En promedio, el diagnóstico de VIH fue a los 30 años, la de menor edad fue a los 14 años y la mayor a los 69 años.

Estudio MERCOSUR- III De las mujeres encuestadas el 78,1% sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida. El 69,9% situaciones de violencia psicológica Violencia física el 55,6% Violencia sexual el 36,3% Abuso sexual en la niñez el 32,8% En el 75,7% de los casos la violencia fue por parte de sus parejas. LA VIOLENCIA FUE CAUSA O CONSECUENCIA DE CONTRAER VIH

La inequidad y discriminación por género es estructurante de la condición de vulnerabilidad social y económica de la mujer, y por lo tanto de la vulnerabilidad de la mujer a la violencia y al VIH/sida. Vulnerabilidad construida sobre las prácticas y creencias sociales que imponen, naturalizan y reproducen la asimetría de poder en las relaciones de pareja, dentro de la familia y la comunidad, negando los derechos de las mujeres y reforzando las desigualdades

3 - Desafíos a futuro – Key actions Impulsar políticas públicas relevantes para la igualdad de oportunidades y derechos con dimensión generacional, de género, étnica y racial con servicios integrales (promoción, prevención, asistencia, tratamiento y reparación) en AC, VIH, Aborto, Violencia contra las mujeres y de género, Abuso sexual, sexualidades placenteras, maternidades y paternidades responsables, entre otras. Reactivación de políticas de bienestar social no basadas exclusivamente en el empleo para avanzar hacia la protección de los Derechos humanos en su concepción más amplia e inclusiva, especialmente dirigidas a las mayorías postergadas. Promover la CORRESPONSABILIDAD entre familias, comunidad, Estado y mercado para satisfacer adecuadamente las necesidades de cuidado presentes y futuras.

Superar la DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO, promoviendo la redistribución del poder, de los recursos y del uso del tiempo, particularmente en sociedades altamente desiguales. Asignar recursos económicos y financieros que superen intervenciones verticales y que atiendan la complejidad con la que deben abordarse estas problemáticas.

Es imperioso e imprescindible que se incluya el enfoque de género en el financiamiento y en el cuidado de la salud de todas las personas ya que la mayor necesidad en este terreno lo tienen quienes tienen menor capacidad de pago. Los presupuestos nacionales y los recursos financieros (nacionales e internacionales) deben ser comprensibles y sensibles a las diferencias entre lo que se invierte en la salud de hombres y mujeres así como en los diversos programas y políticas. Si no se superan las brechas y diferencias en la inversión (o gasto- cuando los fondos no son debidamente utilizados) que se constatan entre regiones, países, poblaciones destinatarias y acciones, no se lograrán superar las inequidades que se registran.

Buenas prácticas La progresiva articulación del trabajo entre organizaciones diversas (de mujeres, de VIH, de Derechos Humanos, de la diversidad sexual, de desarrollo, de jóvenes, con gremios y sindicatos) ha permitido impulsar acciones de incidencia política y de exigibilidad de derechos generando sinergias entre las distintas agendas y en los niveles internacional, nacional y local. Esto ha fortalecido la capacidad de incidir para transformar : Contenidos y estructuras de las políticas públicas Relaciones sociales en los ámbitos público y privado El mundo de lo simbólico para reconstruir las relaciones entre sociedad y Estado con políticas innovadoras que recuperen el paradigma de justicia social y de género

La tarea no ha sido ni es fácil, pero la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las personas garantizándoles el ejercicio pleno de sus derechos, sin discriminaciones, es posible. Se necesita de la voluntad política de los gobiernos y sus decisores para la inversión en recursos humanos calificados y de recursos económicos debidamente gestionados Así como de una activa participación ciudadana que fortalezca su capacidad de demanda y de propuesta.

Lilián Abracinskas Directora Mujer y Salud en Uruguay (MYSU)