POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AVANCES Y RETOS Diciembre de 2005

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis del Mercado de Anticonceptivos en Nicaragua Una herramienta para crear alianzas y mejorar la disponibilidad de insumos 3 de Agosto de 2010.
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Programa Nacional de Salud
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Organización Panamericana de la Salud OBJETIVOS DE DESARROLLO DE MILENIO Erradicar la pobreza extrema y.
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Vida, bienestar y desarrollo…
Situación demográfica
Por que cada persona cuenta
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Informe de salud en los 100 días de gobierno
Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
Estructura del Plan Nacional
Dr. Alejandro Varela V. Secretario de Salud Municipal.
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
Vivienda Saludable Familia Saludable
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
INFORME DE MEDIO AÑO Julio 15 de INFORME DE MEDIO AÑO SSR 1. Estado y Sociedad Civil fortalecidos para promover la implementación de la PNSSR. 1.
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
Retos del Programa Nacional de Salud
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
Marie Stopes International Bolivia
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
ASIS COLOMBIA 2013 Zully Marcela Alarcon Gómez Gladys Milena Ardila Rey Cesar Antonio García Nuñez.
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Transcripción de la presentación:

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AVANCES Y RETOS Diciembre de 2005

Indicadores Demográficos - Colombia 2005 Esperanza de Vida: 72.2 años Población total 45.294.952 habitantes Área Urbana: 74% Área Rural: 26% Hombres 48% Mujeres 52% 31% Población < 15 años 62% entre 15 y 64 años Hombres: 69.2 Mujeres: 75.3 Esperanza de Vida: 72.2 años Índice de Desarrollo Urbano 0,773

Esperanza de vida al nacer Colombia 1950 - 2005

Mortalidad Infantil Colombia 1950 - 2005

Mortalidad Infantil y en la niñez tasa por 1000 n Mortalidad Infantil y en la niñez tasa por 1000 n.v Colombia 1995 - 2005 36 26 28 Mortalidad en la niñez 22 21 18 Mortalidad Infantil

Tasa de Fecundidad Total Colombia 1950 - 2005

Tasa de Fecundidad Total, por zona de residencia Colombia 1990 - 2005

La Fecundidad 2002- 2005 Niveles y Tendencias Indicadores Demográficos Colombia 2005 La Fecundidad 2002- 2005 Niveles y Tendencias Medellín, Cali, Barranquilla, Zona cafetera, Valle, Casanare y Putumayo Tasas más bajas Tasas más altas Cauca, Chocó, La Guajira, Cesar, Magdalena, Caquetá y Vaupés

POLÍTICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Salud Sexual y Reproductiva Ministerio de la Protección Social República de Colombia Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Antecedentes y Justificación Conferencia Mundial de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995). Constitución Política de 1991 Ley 100 de 1993. Objetivos de Desarrollo del Milenio La sexualidad y la reproducción están ligadas a la calidad de vida en lo individual y social La SSR es parte de los derechos humanos Los servicios de salud son servicios públicos La SSR es un indicador de desarrollo

Salud Sexual y Reproductiva Ministerio de la Protección Social República de Colombia Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Principios orientadores Concepción de los Derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos Equidad social y de género. Empoderamiento de las mujeres Cualificación de la demanda Focalización Calidad para la prestación de los servicios

Salud Sexual y Reproductiva Ministerio de la Protección Social República de Colombia Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Objetivo General Mejorar la SSR y promover el ejercicio de los DSR de toda la población con énfasis en la reducción de factores de vulnerabilidad y comportamientos de riesgo, estímulo de factores protectores y atención a grupos con necesidades específicas.

Salud Sexual y Reproductiva Ministerio de la Protección Social República de Colombia Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Objetivos Específicos Impulsar el Sistema de Información en Salud Implementar acciones de vigilancia y control a la gestión y epidemiológica. Promover la investigación Vinculación de los sectores sociales y de la sociedad civil. Impulsar la promoción prevención y atención institucional en SSR Ampliar la cobertura de la población más vulnerable en el SGSSS Fortalecer la red de servicios (calidad e integralidad) en atención de SSR

Salud Sexual y Reproductiva Ministerio de la Protección Social República de Colombia Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Estrategias Promoción de la salud Coordinación intersectorial e interinstitucional Fortalecimiento de la gestión institucional Fortalecimiento de la participación social Desarrollo de investigación Potenciación redes sociales de apoyo

REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA Plan de choque para la reducción de la mortalidad materna implementado en 10 departamentos de mayor riesgo. Conformación de 4 centros asociados al (Centro Latinoamericano de Atención Perinatal) CLAP, en Antioquia, Bogotá, Caldas y Saludcoop EPS Revisión de normas de atención prenatal y del parto (U Nacional – FECOLSOG) Análisis de mortalidad materna y perinatal en el país (2002) con DANE – UNFPA – MPS – DTS

RETOS EN PLANIFICACION FAMILIAR Cambio en preferencias de fecundidad Cambio en preferencias de uso de métodos anticonceptivos Oferta insuficiente de métodos de planificación familiar DEMANDA INSATISFECHA DE METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR INCREMENTO EN EMBARAZO NO PLANEADO

Preferencias de Fecundidad Mujeres de 15 a 49 años Colombia 1990 – 2005 Tasa de Fecundidad Deseada y Observada

Preferencias de Fecundidad Mujeres de 15 a 49 años Colombia 1990 – 2005 Deseo de tener mas hijos 71.1 69.6 67.3 64.0

Uso Actual de Métodos Anticonceptivos Todas las mujeres Colombia 1990 – 2005

Uso Actual de Métodos Anticonceptivos Mujeres No Unidas Sexualmente Activas Colombia 1995 – 2005

Uso Actual de Métodos Anticonceptivos Mujeres en Unión Colombia 1990 – 2005 76.9 78.2 72.2 66.1

Uso Actual de métodos Anticonceptivos Modernos Mujeres en Unión Colombia 1990 – 2005

Uso de métodos Anticonceptivos Modernos Mujeres en Unión, Según Zona de Residencia Colombia 1990 – 2005

Uso de métodos Anticonceptivos Modernos Mujeres en Unión, Según Proveedor del servicio Colombia 1990 – 2005

Uso de métodos Anticonceptivos Modernos Mujeres en Unión, Según Proveedor del servicio Colombia 1990 – 2005

Preferencias de fecundidad Mujeres de 15 a 49 años Colombia 1990 – 2005 Embarazo no planeado 54.0 52.3 45.5 33.6

Movilización Social Campaña de comunicación por medios masivos Desarrollo del proyecto: “Apoyo a la Promoción y Prevención en SSR” para contribuir a la implementación de la Política Nacional de SSR en los departamentos de Antioquia, Atlántico Bolívar, Huila, Valle y Risaralda VALOR: $3.500 millones de pesos Campaña de comunicación por medios masivos Acciones interpersonales con la comunidad (Para fortalecer la demanda) Capacitación de personal de salud ( Para fortalecer la oferta ) Movilización política con autoridades públicas

Proyecto para mejorar acceso a métodos de planificación familiar $10.000 millones FOSYGA Ampliar cobertura de la campaña de movilización social Fortalecimiento de la oferta Atención integral en SSR a hombres y mujeres no afiliados en 10 principales ciudades del país: Inducción de la demanda Consejería Tamizaje Provisión de métodos de planificación familiar

Atención en Planificación Familiar Proporción de EPS según grado de cumplimiento 2003 2004

REDUCCIÓN DE BARRERAS DE ACCESO A MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Mejorar la oferta anticonceptiva del POS Inclusión de anticonceptivos orales de microdosis Inclusión de otras presentaciones inyectables Inclusión de Implante subdérmico Inclusión de vasectomía en POS-S

REDUCCIÓN DE BARRERAS DE ACCESO A MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Intensificar vigilancia y control de las acciones de planificación familiar del POS de los regímenes contributivo y subsidiado Proyecto de Ley 052, propone devolver las acciones de p y p del POS-S a cargo de las DTS a las ARS.

PREVENCION VIH/SIDA Plan Intersectorial de respuesta del VIH/SIDA Colombia 2004 - 2007 Proyecto para reducir factores de vulnerabilidad en adolescentes desplazados en 48 municipios (24 departamentos) (8.6 millones de dólares FONDO GLOBAL para SIDA, MALARIA y TBC) Inclusión de carga viral en el POS-S y actualización de tratamiento antirretoviral.

PROYECTO DE REDUCCION DE LA TRANSMISION MADRE – HIJO DEL VIH Unión Europea República de Colombia PROYECTO DE REDUCCION DE LA TRANSMISION MADRE – HIJO DEL VIH VALOR: 1.8 Millones de Euros FEREDSALUD

Resultados 32 departamentos, 4 distritos 920 municipios 1.260 instituciones de salud 6.000 profesionales y técnicos en salud capacitados Gestantes atendidas (asesoría y prueba voluntaria) 332.000 Gestantes infectadas con VIH 623 (0.19%) Neonatos infectados 6 (1%)

_ __ ___________ ___ _________ __ __ ___ __________ __ ____

Fecundidad Adolescente Proporción de mujeres de 15 a 19 años que ha estado embarazada o es madre Colombia 1990 - 2005

Fecundidad Adolescente Proporción de mujeres de 15 a 19 años que ha estado embarazada o es madre, según nivel de educación Colombia 2005

Mortalidad Materna en Adolescentes Las adolescentes entre 15 y 19 años tienen doble probabilidad de morir por causas obstétricas En las menores de 15 años este riesgo es 6 veces mayor La mortalidad materna en menores de 20 años representa el 14.% del total de defunciones maternas ocurridas en todas las edades 4/9/2017

Factores de riesgo para la SSR de Adolescentes Ministerio de la Protección Social República de Colombia Factores de riesgo para la SSR de Adolescentes Actividad sexual temprana y baja prevalencia de uso anticonceptivo Alta vulnerabilidad para la Violencia y abuso sexual Obligación de asumir rol de adultos a edades tempranas Doble probabilidad de morir a causa del evento reproductivo

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Gestión integral para la prevención y control de los riesgos en SSR, y el fortalecimiento de las acciones de promoción para una vida sexual sana, en el marco del SGSSS La Solución

Metas Reducir en 26% la fecundidad en mujeres menores de 20 años Ministerio de la Protección Social República de Colombia Reducir en 26% la fecundidad en mujeres menores de 20 años Planes para promoción de la SSR de adolescentes definidos e implementados en todas las Direcciones territoriales de salud Metas

Desarrollo Normativo y Fortalecimiento Institucional La detección temprana de riesgos y atención en SSR de adolescentes incluida dentro de las acciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento en el Plan Obligatorio de Salud POS. Resolución 412 de 2000 Desarrollo de un modelo para reorientación de servicios de SSR de adolescentes para fortalecer la gestión de las DDS en la inducción de la demanda y aumento de la oferta anticonceptiva en jóvenes.

Desarrollo Normativo y Fortalecimiento Institucional La Promoción de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y suministro de métodos de anticoncepción hormonal, de barrera y emergencia a adolescentes no asegurados en poblaciones en condición de desplazamiento, zonas marginales y de riesgo, incluida dentro de las acciones de estricto cumplimiento en el Plan de Atención Básica. Circular 18 de 2004

Movilización Social Desarrollo de una Estrategia de movilización social para posicionar la Salud sexual y reproductiva en la agenda pública desarrollada a través de: Campaña nacional para prevención de la fecundidad en adolescentes bajo el lema “Tu sexualidad no es un juego, infórmate y protégete “ Proyecto de información educación y comunicación masiva e interpersonal para promoción de la SSR y prevención de la fecundidad en adolescentes bajo el lema “Derechos convertidos e hechos” divulgado a nivel nacional e implementado en Direcciones territoriales, Aseguradoras y grupos de jóvenes de 5 regiones del país: (Huila, Atlántico, Antioquia, Bolívar y Valle

POLÍTICA DE SSR RETOS Reducir en 50% la Mortalidad Materna. Reducir en 26% la tasa de embarazos adolescentes. Aumentar en 20% la detección temprana de la violencia. Lograr coberturas de detección temprana del 90% con citología vaginal. Mantener la condición de epidemia de VIH/SIDA concentrada Reducir la sífilis congénita a menos de 0.5 por 1.000 NV. MEJORAR CALIDAD ACCESO A SERVICIOS VIGILANCIA Y CONTROL

Dificultades 1 2 3 Falta voluntad compromiso político a nivel local Débil respuesta institucional para cumplir las normas vigentes 2 Barreras culturales geográficas y políticas para acceso de los adolescentes a servicios de SSR 3

PERSPECTIVAS Fortalecer alianzas estratégicas entre sectores e instituciones para mejorar el acceso de los adolescentes a servicios efectivos de SSR Mejorar el compromiso político local Fortalecer la capacidad de gestión de los actores e instituciones responsables de la atencion en salud a adolescentes Movilizar recursos para garantizar sostenibilidad y cumplimiento de las metas establecidas

Objetivos de Desarrollo del Milenio Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social República de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio Definen las medidas que se requiere emprender desde muchos ámbitos para: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer Reducir la Mortalidad Infantil (Meta: Reducir en 2/3 partes la mortalidad de <5 años entre 1990 y 2015). Para Colombia reducirla de 38 a 17 x 1000 N.V

Objetivos de Desarrollo del Milenio Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social República de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio Mejorar la Salud Materna (Meta: Reducir la razón de Mortalidad Materna en 3/4 partes entre 1990 y 2015) Para Colombia de 96 a 33 x100.000 N. V Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enf. Para Colombia: Mantener la prevalencia de infección por VIH/SIDA por debajo de 1,2%, en población de 15 a 49 años. Línea de base 2005: 0.7% Reducir en 20% la mortalidad por VIHSIDA durante el quinquenio 2010-2015.y en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo. Aumentar en un 45% la cobertura de terapia antirretroviral a las personas que la requieran Línea de base 54 %