Abelardo Morales Gamboa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Advertisements

“Necesidades de Proteccion Internacional de las Victimas del Crimen Organizado yViolencia Asociada en el Contexto del Derecho Internacional de los Refugiados.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Marco Jurídico Reunión en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración para la elaboración de los Lineamientos Regionales para la Atención de Niños,
DESAFIOS. El Salvador es un país cuyo desarrollo se ve impactado por la dinámica de la migración. Alrededor de 2.8 millones de salvadoreños viven en el.
Seminario-Taller sobre los Derechos Humanos de la Población Migrante Tegucigalpa, de Febrero de 2011 Protección de migrantes en transito: Las obligaciones.
Flujos Extra-Continentales:
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
Organización de los Estados Americanos
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
Un modelo de implementación
Comisión Especial de Asuntos Migratorios Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral Octubre 7, 2008.
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Vivir Mejor.
PROGRAMA DE MIGRACION Y DESARROLLO Con la colaboración de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional SECRETARIA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO.
28 y 29 de abril 2011 República Dominicana. En el proceso migratorio participan los Estados de origen, de tránsito y de destino; quienes comparten cuotas.
Convenio 189 de la OIT Trabajo Decente para las Trabajadoras
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Hacia una agenda regional Los desafíos pendientes de Chile Carolina Stefoni Universidad Alberto Hurtado.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Seminario Internacional “Graduación en el nuevo contexto de la cooperación internacional para el desarrollo global” Lima, Perú, noviembre de 2012 Los.
Migración y desarrollo: un intento de mirada desde el sur Abelardo Morales-Gamboa FLACSO Costa Rica Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Elaborado por M. Sc. Guillermo Acuña González
Secretaría de la Integración Social Centroamericana
MIGRACION EXTERNA DE LOS NICARAGUENSES: Características e Interrogantes Eduardo Baumeister Noviembre 2007.
Las dinámicas demográfica y económica: Las desigualdades regionales Desde hace ya más de 60 años, resulta un lugar muy común la referencia a los “desequilibrios.
XI ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTAD Í STICAS VITALES Panorama y Contexto de la Migración en la Región.
Estado actual del Delito de la Trata de Personas en Colombia Reunión de Trabajo en materia de Trata de Personas Colombia – Perú Lima, Perú julio.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
MIGRACIÓN JUVENIL Dra. Ana Isabel Roldán Rico Universidad Autónoma de Querétaro México.
DIRECCIÓN GENERAL PARA TEMAS GLOBALES “ Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre el tráfico ilícito de migrantes: Retos y avances de la implementación.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Los procesos de movilidad laboral interregional desde la perspectiva de la gestión migratoria. M. Sc. Guillermo Acuña González FLACSO Costa Rica
Los flujos migratorios internacionales: las remesas como instrumento de desarrollo Irene Rodríguez Manzano Universidad de Santiago de Compostela.
Abelardo Morales Gamboa FLACSO Costa Rica Nuevos ejes de acumulación y movilidad humana en Centroamérica.
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Marcela Cerrutti y Alicia Maguid
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Migraciones Internacionales, Políticas, Remesas y Desarrollo Económico
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
1 EL RETO DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN LAS RUP Taller de trabajo 2: Flujos migratorios y retos demográficos de las RUP Conferencia.
Memoria del “Seminario mujeres, niños y niñas migrantes” (San Salvador, Febrero de 2000). Elizabeth Cubías, Ministerio de Relaciones Exteriores.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Forma de exclusión Gran numero de victimas mortales Paradigma de la Exclusion Social Pobreza.
LAS MIGRACIONES.
 La PMH, parte de la Iglesia Católica tiene como misión acompañar los movimientos migratorios; migrantes internos, externos, refugiados, desplazados.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA MOVILIDAD HUMANA
Políticas de empleo en América Latina
La crisis económica y sus consecuencias para las mujeres y los menores de edad Aarn Terrazas Aaron Terrazas Analista de Políticas Asociado, Migration Policy.
Conversatorio: La coyuntura migratoria actual en la región y los riesgos asociados a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes: Retos.
Conferencia Regional sobre Migración Taller sobre Trabajadores Migratorios Temporales (TMT) San Salvador, El Salvador de abril de 2009 “Programas.
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Taller sobre Migración Laboral y Sistemas de Información del Mercado Laboral de febrero de 2009 Ciudad de Québec, Canadá.
PANORAMA DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LA REGION
1 Prevención y Combate a la Trata de Personas Logros de la CRM Conferencia Regional sobre Migración (CRM) Regional Conference on Migration (RCM) Ciudad.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Sistema Continuo de Reportes de
UN MUNDO EN CONSTANTE MOVIMIENTO
Migración Internacional en las Américas – una visión general 28 de agosto de 2015 OEA/OECD SICREMI 3ra Edición, 2015 Georges Lemaître Washington, D.C.
Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Departamento de Desarrollo Social y Empleo Programa de Migración y Desarrollo Sistema Continuo de Reportes.
Pobreza y Desigualdad: Agenda Pendiente y Propuestas desde la OEA Ideli Salvatti Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad Marzo 29, 2016.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
VISION INTERNACIONAL Jaime Esponda Fernández. Asesor legal, Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Abelardo Morales Gamboa
Transcripción de la presentación:

El regionalismo migratorio abierto de América Central en la era de las migraciones Abelardo Morales Gamboa Coordinador Académico e Investigador de FLACSO-Costa Rica Ponencia presentada en el Taller: “Retos en materia de legislación sobre los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes y en los países de la Conferencia Regional sobre Migración y de protección de los derechos humanos de las víctimas”. San Salvador, 2 de diciembre de 2010.

La Era de las Migraciones Castles & Miller, 1993

La “era de las migraciones” Alrededor 4% de población mundial son migrantes. No es solo un fenómeno cuantitativo sino estructural. “International migration is part of a transnational revolution” (Castles & Miller, 1993). Reversión geográfica de los flujos: Norte -Sur a Sur – Norte y Sur – Sur.

América Latina en la “era de las migraciones” Aumento considerable de los flujos desde América Latina y Caribe. Aproximadamente 21 millones en 2001 a más de 25 millones en 2010. 12% de los emigrantes del mundo son latinoamericanos y equivalen 4% del total de población de la región. Importante concentración en la subregión México, América Central y Caribe.

América Latina en la “era de las migraciones” Características: - Geografía diversa y variable. - Peso de la migración intrarregional. - Redes sociales y vínculos históricos entre origen y destino. - Creciente participación de las mujeres: cadenas transnacionales de cuido. - Perfiles educativos y ocupacionales variados según relación origen y destino.

El caso de México http://oncetv-ipn.net/migrantes/mapas/#

Centroamérica: un espacio de “regionalismo migratorio abierto” Sociedades y economías centroamericanas insertas en el mundo transnacional a través de las migraciones. Integración regional de baja intensidad en lo político y lo social. “Regionalismo civil”: tejidos sociales y capacidad de acción regional de actores tanto nacionales como regionales.

Algunas características de regionalismo migratorio abierto El 11 % de la personas es emigrante y alrededor del 14% si se consideran los datos relativos a la PEA, y a casi 17% de trabajadores calificados. Flujos intrarregionales: 20% de todas las personas migrantes de la región. El 50% de inmigrantes concentrados en un solo flujo: Nicaragua-Costa Rica.

Sistema regional de migraciones internacionales en Centroamérica Espacio de confluencia de distintos flujos según la relación entre origen y destino. Mayor peso relativo de la emigración extrarregional: México, Estados Unidos, España. Combinación y yuxtaposición sobre las migraciones internas y transfronterizas: Formación de sistemas de migración de relevo. Heterogeneidad de dimensiones, características y perfiles sociodemográficos y laborales.

Sistema de Oferta de Mano de Obra Migrante en América Central Población total y total de emigrantes en los países de Centroamérica Países Población total Total emigrantes % de emigrantes sobre población total Costa Rica 4.695.000 182.589 3,9 El Salvador 7.453.000 1.152.884 15,5 Guatemala 14.362.000 1.288.333 9,0 Honduras 7.614.000 887.453 11,7 Nicaragua 5.825.000 740.608 12,7 Total 39.949.000 4.251.867 10,6 Fuente: SIECA, 2010 y III Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible (2008)

Sub-sistemas migratorios intrarregionales Mercado de trabajo migrante como eje del subsistema. Formación de encadenamientos estructurales entre flujos asociados a distintas demandas de trabajo. Inserción periférica de las sociedades centroamericanas en la economía global. Desigualdad social transnacional: migración y mecanismos de ascenso social e inclusión hacia adentro y hacia fuera.

Dinámicas relacionadas con la movilidad migratoria Fenómeno estructural de larga duración. Inmigrantes más vulnerables frente a la crisis: desempleo en EEUU y otros países de la OCDE. Aumento de la condición precaria de las personas migrantes en países anfitriones: círculo vicioso entre migración indocumentada y desprotección social.

Dinámicas relacionadas con la movilidad migratoria (2) Papel de las redes sociales y su relevancia transnacional. Precariedad jurídica del regionalismo migratorio: elevado porcentaje de eventos de migración no autorizada. Proliferación de redes para la migración irregular y el tráfico ilícito de migrantes. Incremento de los factores de riesgo social y amenazas a los derechos humanos de las personas migrantes.

Algunas respuestas Se han realizado esfuerzos por resolver los grandes desafíos, pero estos son insuficientes. Cada Estado ha ratificado instrumentos de carácter general de protección de los derechos humanos. Se cuenta con instrumentos para la legislación de las migraciones, pero los estados no han avanzado de manera uniforme en su ratificación. En el derecho interno existen instrumentos para legislar las migraciones y regular el trabajo de los extranjeros. Necesidad de mayor cooperación y un enfoque más regional.

La debilidad de los datos No existe un sistema de información migratoria confiable y actualizado. Cuanta población, desde donde y hacia donde, en qué condiciones se movilizan, cuáles son los mecanismos legales, cuáles son las condiciones laborales en que están insertados Integrarlo con fuentes de datos ya existentes como censos, encuestas nacionales de hogares, etc.