LECTURA DE REALIDAD VICARIA TERRITORIAL DE CRISTO SACERDOTE 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
Advertisements

Población Y Territorio PERFIL DE SALUD LOCAL.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
SATISFACCIÓN DE CLIENTES Comparativa Convocatorias Finalizadas en 2011.
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
1 Índice Generación Digital Octubre Objetivo Determinar la evolución en el acceso, uso, conocimiento y actitudes hacia Internet, entre niños y.
CENTROS COMERCIALES GUAYAQUIL 2006.
INFORME FINAL ESTUDIO DE IMAGEN DE CENTROS COMERCIALES
Geografía de la población
Sistema urbano - rural.
“ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA PARA ABORDAR LA DELINCUENCIA JUVENIL DESDE UNA MIRADA MULTICAUSAL” CALAMA, CELULA TECNICA.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
REGISTRO DE CÁMARA DE COMERCIO No. SOO33733 NIT
Subgerencia de Planificación e Información. 2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ALTO PATIA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
-Presentación- Estudio de la Mujer
Situación de Salud de la Mujer
Fuentes de información
SEPTIEMBRE Elaborada por:Para: Nicaragua, Sistema de Monitoreo de la Opinión Pública; SISMO edición XXVIII; 21 de marzo al 3 de Abril 2011; M&R.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ALTO PATIA
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
COMISIÓN DE MIGRANTES JUAN MANUEL OLIVA RAMÍREZ XXXI REUNIÓN ORDINARIA CONAGO TLAXCALA.
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
BOGOTÁ DC CIUDAD DE DERECHOS
Proyecto: “CUIDEMOS EL AGUA”
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
N.Perez, J.M Perez, A. Caballero
Resultados: Estudio de Opinión Pública a nivel nacional sobre el Impacto en la población femenina del Tercer Año de Gestión del Presidente Elías Antonio.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Entre Ríos Mayo 2002.
CCSS, Niveles de atención
. ENCUENTRO METROPOLITANO OPD MARZO 2011 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ÁREA PROTECCIÓN ORGANIZA: RED OPD ZONA SUR – SENAME METROPOLITANO –
1 Encuesta de Victimización e Inseguridad La Legua Comuna de San Joaquín Santiago, Abril de 2011.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España III Tercer trimestre de 2013 Murcia, 27 de diciembre de 2013.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
Presentación de la Diagnosis Ambiental de Massalavés SOLUMED CONSULTORS. S.L.
Descripción básica de las regiones estudiadas ÁMBITO MUNICIPI O EducaciónSocioeconó Territorialidad e Interculturalidad Conflictos Organización social.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA RIONEGRO La Provincia de Rionegro se encuentra localizada hacia el suroccidente del Departamento y esta constituido.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Información laboral por sexo y edad Grandes aglomerados urbanos: Gran Santa Fe y Gran Rosario EPH-Cuarto trimestre de 2011.
Elementos usados para el control temporal del tráfico Módulo 3 1 Este material fue producido con el subsidio Susan B. Harwood No. SH F-48.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. EQUIPAMENTO Y ESPACIO PÚBLICO PARA LA GENTE. Con este programa se pretende recuperar, mantener y construir nuevos espacios.
NOMBRE DEL PROYECTO RECICLANDO.
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
PLAN MAESTRO EN LA CIUDAD DE BOGOTA
Transcripción de la presentación:

LECTURA DE REALIDAD VICARIA TERRITORIAL DE CRISTO SACERDOTE 2014 PASTORAL SOCIAL TRABAJADORA SOCIAL JENNY ALEXANDRA RODRIGUEZ CH.

UBICACIÓN La Vicaria Episcopal de Cristo Sacerdote se encuentra ubicada en la localidad de Barrios Unidos, cuenta con 42 parroquias las cuales hacen presencia en las localidades de Barrios Unidos, Chapinero, Teusaquillo y el Municipio de la Calera, a su vez y con el objeto de posibilitar una integración y coordinación la Zona se encuentra dividida por 7 arciprestazgos así

LOCALIDAD DE CHAPINERO Chapinero figura con 43 equipamientos por cada 10.000 habitantes 10 equipamientos de salud, 1.624 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de salud, entre otros.

AMBIENTAL la contaminación por ruido se asocia al tráfico automotor, la alta actividad comercial y la presencia de bares, tabernas y discotecas en los principales corredores viales y comerciales de la localidad como son calle 72, Carrera 13, Parque de la 93 y el Lago o Zona Rosa.  indisciplina de los habitantes y a las actividades de los vendedores ambulantes y estacionarios, que sacan las basuras a cualquier hora y sin embolsar; además, los “recicladores” realizan actividades de separación de residuos aprovechables en los andenes, dejando desorden en el espacio público. utilización del suelo rural, debido a la ocupación ilegal de los territorios 27,2 árboles por hectárea, ocupa el lugar decimoprimero entre las 19 localidades con área urbana de Bogotá en densidad arbórea, Las fábricas y talleres son fuentes constantes de residuos sólidos que terminan por ser parte del flujo del rio el Salitre

POBLACIÓN A continuación se muestra la distribución de grupos de edades y población: Primera Infancia 0 a 5 años con 5.4% Infancia 6 a 12 años con 6.1% Adolescencia 13 a 17 años con 6.2% Jóvenes 18 a 24 años con 13.0% Adultos 25 a 59 años con 53% Adultos Mayores 60 años y más con 15.8%

POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO estrato socioeconómico se tiene que, del total de habitantes de Chapinero para el 2011: 35,0% estrato alto 9,6% estrato medio-alto 31,7% estrato medio 5,0% estrato medio – bajo 14,3% estrato bajo 3,7% estrato bajo-bajo 0,8% clasificado sin estrato.

OTRAS REALIDADES SOCIALES La localidad cuenta un número mayor en cuanto tasa de delitos de alto impacto registrados y delitos comunes. 9 puesto referente a reportar haber sido violada. Problemas de convivencia entre vecinos: Mascotas que hacen mucho ruido o ensucian, sacar basura a deshoras, parqueo de vehículos en andenes. Comunidades Parroquiales: Problemas referentes a los jóvenes en cuanto a consumo de SPA y crisis en valores personales, familiares y comunitarios. Población Flotante en mendicidad y población que ejerce la prostitución.

Chapinero cuenta con 58. 710 hogares, de los cuales el 2,7% (1 Chapinero cuenta con 58.710 hogares, de los cuales el 2,7% (1.603 hogares) tienen déficit de vivienda; al desagregarlos por tipo de déficit, 1.217 hogares tienen déficit cualitativo, correspondiendo al 2,1% del total de hogares de la localidad y 386 hogares con déficit cuantitativo representando el 0,7%.   El 73,6% de los hogares con déficit cualitativo en la localidad de Chapinero presentó carencias en hacinamiento mitigable y el 26,4% de los hogares tienen carencias en servicios públicos. No se presentan carencias en estructura.

BARRIOS UNIDOS Barrios Unidos cuenta con 27 equipamientos por cada 10.000 habitantes, cifra que resulta por encima del indicador promedio de la ciudad Plan Maestro de Equipamientos de Educación, en Barrios Unidos se localizan 25 colegios oficiales 14 equipamientos de salud; las Unidades Primarias de Atención –UPA 794 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de salud, entre otros. 370 equipamientos de bienestar social, dentro de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica que representan el 97,8%,

AMBIENTAL Cuenta con 28,3 árboles por hectárea ocupando el décimo lugar entre las 19 localidades con área urbana de Bogotá en densidad arbórea. Contaminación del Rio Salitre.

POBLACIÓN Primera Infancia 0 a 5 años con 6.8% Adolescencia 13 a 17 años con 6.8% Jóvenes 18 a 24 años con 11.5% Adultos 25 a 59 años con 50.5% Adultos Mayores 60 años y más con 16.0%

POBLACIÓN POR ESTRATO La localidad de Barrios Unidos tiene 233.781 habitantes, los cuales representan el 3,1% del total de población de Bogotá. Por estrato socioeconómico se tiene que del total de habitantes de Barrios Unidos para el 2011,   3.3% estrato medio-alto 41.2% estrato medio 53.9% estrato medio – bajo 1.6% clasificado sin estrato

OTRAS REALIDADES SOCIALES Con relación a otras localidades que la localidad cuenta un número mayor en cuanto tasa de delitos comunes y hurto. En cuanto a violencia de género y/o violencia intrafamiliar se tiene que para esta localidad los hombres ejercen presión contra sus parejas, así mismo la localidad ocupa el 7 puesto con relación a las 20 localidades referente a reportar haber sido violada. Problemas de convivencia entre vecinos, mascotas que hacen mucho ruido o ensucian, sacar basura a deshoras, parqueo de vehículos en andenes. 46 establecimientos para ejercer prostitución, así mismo ofrecen alcohol y SPA. Presencia de Población en condición de desplazamiento y flotante en viviendas de inquilinato, bajos ingresos económicos.

Así mismo se han logrado identifican otras problemáticas que para las comunidades parroquiales son relevantes: Adulto mayor en condición de abandono y/o soledad Jóvenes consumidores de licor y SPA Indigencia Desintegración familiar – Soledad de Niños y Jóvenes.

TEUSAQUILLO 179 equipamientos de bienestar social, dentro de los cuales se destacan los destinados a la asistencia básica que representan el 97,8% 12 equipamientos de salud; las IPS del nivel III de atención son las entidades con más sedes en la localidad 177 Instituciones de educación e investigación educativa

AMBIENTAL Disposición inadecuada de basuras y falta de programas que favorezcan la separación de residuos en la fuente y la organización de los recicladores. Contaminación de canales Arzobispo por vertimientos y basuras, Contaminación atmosférica por fuentes móviles, Contaminación auditiva por establecimientos comerciales. • Contaminación por partículas suspendidas en el aire, ligeramente superior a la normal, en el costado sur de la localidad. Las fuentes más importantes de generación son: Alta circulación de vehículos, principalmente a Diesel. • Generación de altos niveles de ruido en las zonas comerciales y en los principales ejes viales de la localidad por el parque automotor (Avenida Caracas, Ciudad de Quito, El Dorado y las calles 63, 53 y 45).

AMBIENTAL Una segunda fuente de generación de ruido lo constituyen los establecimientos nocturnos ubicados en zonas residenciales, esta problemática se presenta actualmente en el sector de Galerías, el mismo fenómeno se presenta con los eventos masivos en el Estadio y Coliseo El Campín. • UPZ Teusaquillo y Galerías presencia de Instituciones de Educación Superior alrededor de las cuales se establecen bares y tabernas que son generadoras de ruido. Contaminación Visual:Contaminación visual generada por avisos y pasacalles que sobrepasan los parámetros normativos, en zonas comerciales como: Galerías (Calle 53 entre la Carrera 30 y la Avenida Caracas) y Palermo (Carrera 24 entre calles 45 y 53).

POBLACIÓN 0a 14 años con 12.7% 15 a 64 con 73.8% 65 y más con 13.5%

POBLACIÓN POR ESTRATO 5.5% estrato medio-alto 81.3% estrato medio 12.8% estrato medio – bajo 0.4% clasificado sin estrato.

OTRAS REALIDADES Sucicidios ocupa el 3 lugar entre las 20 localidades, en cuanto a comportamiento de delitos de alto impacto ocupa el 4 lugar. - Mascotas que ensucian los lugares comunes o hacen mucho ruido. - Vecinos y visitantes que parquean los carros en los andenes o frente al garaje de otros, vecinos que sacan la basura a deshoras y la dejan frente a la casa de los demás. presencia de habitantes de la calle (95% hombres y el 5% mujeres) que se ubican principalmente alrededor del rio Arzobispo y el canal de la Av. Ciudad de Quito. Estas personas presentan alto deterioro de la salud según lo mencionan los reportes de atención del Hospital de Chapinero.

OTRAS REALIDADES Las personas con discapacidad son 3.122 . El 41,4% pertenecen a infancia, el 18,3% a juventud, el 10,8% adulto y el 45% pertenecen a vejez. El principal impedimento para desarrollar las actividades diarias es el acceso en la vía pública, en los centros educativos y en su vivienda. 2.127 hogares tiene déficit de vivienda. La localidad de Teusaquillo registró que el 0,7% se encuentra en pobreza por NBI y no cuenta con población en miseria.

OTRAS REALIDADES Así mismo de las problemáticas más relevantes evidenciadas por la comunidad parroquial se tiene que: El consumo de spa en jóvenes, prostitución, deterioro malla vial, viviendas con negocios, población flotante en zona de la caracas con cambio de estructura económica de impacto negativo (delincuencia, riñas callejeras). Inseguridad, desempleo, empleo informal, problemas medio ambientales.

LA CALERA El 18,15% de la población no cuenta con ningún nivel de educación, el 48,81% cuenta con primaria, el 30,78% con secundaria y sólo el 2,26% de la población ha accedido al nivel superior. El Centro de Salud La Calera y los Puestos de Salud, La infraestructura de los puestos veredales se encuentra subutilizada teniendo en cuenta que las brigadas de salud programadas por el Hospital no son frecuentes ni constantes, No ha habido respuesta inmediata al tratamiento de aguas residuales antes del con el objetivo de proteger el medio ambiente y enmarcar al municipio de la Calera en el desarrollo sostenible. Se atienden en el servicio de aseo, acueducto y alcantarillado 2559 usuarios en el área urbana y con el servicio de aseo 931 usuarios en el área rural

AMBIENTAL No se ha podido detectar la existencia de algún programa de protección de áreas de interés ambiental ni de gestión del riesgo donde se determinen acciones, recursos y responsables.

POBLACIÓN 26.449 habitantes de los cuales: La población de niños de 1-5 años del municipio es de 1.327 niños y niñas. Para el grupo de 5-14 años es de 3187 niños y Niñas. El total de hombres y mujeres es de 15.048 los cuales en su mayoría corresponden a población vulnerable con afiliación al Régimen Subsidiado y tan solo un 12,17% de esta población acudió a solicitar servicio de Consulta Externa a la IPS pública Puesto de Salud La Calera. en La Calera residen 19 hogares de desplazados compuestos por 72 personas,

OTRAS REALIDADES La salud ocupa el primer lugar a nivel municipal, puesto que la mala e insuficiente atención fue mencionada en la mayoría de los sectores del municipio. Al orientar el análisis de la población sin educación a aquella mayor de 12 años el porcentaje de analfabetismo funcional es de 6%, siendo más alto en las mujeres, aunque en los hombres es significativa la diferencia entre los residentes en la zona rural frente a los urbanos. El 48,81% del total de la población sólo cuenta con primaria, cifra que es preocupante puesto que el análisis por grupos etareos muestra que sólo el 13% de la población se ubica en las edades consideradas adecuadas para estar en este nivel. Las problemáticas identificadas por la comunidad parroquial son: Consumo de SPA Y alto consumo de alcohol en población adulta, trata de personas.