DRA. JOSEFINA D. CALIXTO G. MEDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO. TUTOR: Dra. María Esthela Ramos Lazos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERPROLACTINEMIA EN ATENCION PRIMARIA
Advertisements

GLANDULAS SUPRARRENALES
Recomendaciones Diabetes Mellitus ADA 2012
PROLACTINOMA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Endometriosis.
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOP)
Miomatosis Uterina.
Dr. JUAN CARLOS AGÜERO ZAMORA
SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO María José Monedero Rafalafena Junio 2011.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
PUBERTAD DEFINICIÓN: Es el periodo del desarrollo que sigue a la niñez, en el que se inicia la madurez sexual y se adquiere la capacidad de reproducción.
CENTRO UNIVERSITARIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA UANL
Métodos Anticonceptivos
INFERTILIDAD FEMENINA
Dr. Rogelio Cazares Tamez Patología Clínica 2005
Dismenorrea.
ACROMEGALIA Se define como una hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) que más se presenta durante la edad adulta, sin embargo también lo hace.
Crisis convulsivas en la infancia
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Tumores Hipofisiarios
Abordaje diagnóstico de amenorrea
REPRODUCCÍÓN ASISTIDA
TESIS Dr. Elvio Darío Bueno Colman Asunción-Paraguay Año 2006
Seminario de Amenorrea
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO FICCION O REALIDAD
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
POLIQUISTOSIS OVARICA
Prolactinoma Sergio Hernández Jiménez
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y Resistencia a la Insulina: Su impacto en la Fertilidad y Lípidos J. Ricardo Loret de Mola, MD Director, División.
TRATAMIENTO DE LA HTA Y NEFROPROTECCIÓN
Prolactinoma y embarazo
Evaluación de la Amenorrea
Endometriosis e infertilidad
CRIOPRESERVACIÓN DE TEJIDO OVARICO YDE OVOCITOS
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
DR. MAMANI CANCINO, ALEX DANIEL R1BR
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO
Andrógenos y deseo sexual en la mujer
Ginecomastia puberal Lina Araya Ossandon.
Los cielos y la Tierra pasarán, pero mi palabra, no pasará
Sala de Situación de Salud 2013
Enfoque del paciente con hiperglucemia Dra. Rosario Puente Olivera Especialista en Diabetes y Nutrición.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 14 “ADOLFO RUIZ.
ALGORRITMO DE MANEJO EN CONSULTORIO Clínica del Sol 2010 DRA GABUTTI
CURSO DE INSULINAS Dra. Ma. Guadalupe Castro Martínez
Enfoque y terapia de los trastornos del deseo sexual femenino
FACTORES DETERMINANTES PARA INDICACIÓN QUIRÚRGICA EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP) EN EL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU M. Arqué, L. Alcoverro,
Enf. De Sistema Reproductivo. Deficiencia de Androgenos Hipogonadismo Primario: Testosterona baja y FSH y LH altas Sd. Klinefelter (47 XXY)
Infección de vías urinarias
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA HIPERPROLACTINEMIA
¿Se justifican las altas dosis en la estimulación de la ovulación?: evidencia actual.
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
La utilización de algunos antiparkinsonianos se asocia a un mayor riesgo de valvulopatías AP al día [
GINECOLOGIA KARIN ROJAS MATRONA..
Epidemiología: La hipertensión es la complicación médica más frecuente en el embarazo. 70% hipertensión gestacional y preeclampsia 30% hipertensión crónica.
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
El tratamiento con 20 mg de rimonabant reduce la prevalencia de síndrome metabólico y mejora el perfil metabólico de los pacientes Després JP, Golay A,
Metas del tratamiento del paciente diabético. MIREYA AVALOS ORTIZ RESIDENTE MEDICINA INTEGRADA.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Alumno: Dr. Odín Edgar Vázquez Valdez Tutor: Dr. Clemente Zúñiga Gil
Juan Pablo Pacheco Rojas Servicio de Ginecología HOMACE abril 2014.
SHOCK SÉPTICO: EN CONTRA DEL USO DE GLUCOCORTICOIDES Karen Acuña Rojas (A80058) Ana María Alvarado Valverde (A90321) Marvin Marín (A93593) María Laura.
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
Bisfosfonatos. Año 2003 Año 2009 Bisfosfonatos ¿Los bisfosfonatos aumentan o disminuyen la fractura de cadera? A corto plazo.
Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012.
Dímero D y TEP Viernes 12 Julio 2013 María Cascales Sánchez R1 MFYC C.S Molina J.Marín.
Dra Karla Yanet Barba De la Torre
“Impacto de la obesidad en la fertilidad
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA HIPERPROLACTINEMIA
Transcripción de la presentación:

DRA. JOSEFINA D. CALIXTO G. MEDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO. TUTOR: Dra. María Esthela Ramos Lazos.

Según el caso clínico conteste falso o verdadero y por que 1. Las posibilidades diagnosticas en esta paciente seria? a) Esterilidad primaria: la pareja no ha podido concebir a pesar de la cohabitación y exposición al embarazo por un período de 2 años. 1.Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12): Setién J. Factores determinantes de la fertilidad. PAC GO1, 2005:

b) Esterilidad 2ª: se refiere a la pareja que ha concebido previamente, pero no logra hacerlo subsecuentemente. 1.Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12): Setién J. Factores determinantes de la fertilidad. PAC GO1, 2005:

c) EPI: se caracteriza por dolor pélvico, fiebre, malestar general, y colporrea con cultivo positivo de la secreción vaginal. 1.Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12): Septien J. Factores determinanates de la fertilidad. PAC GO1, 2005:

d) Malformaciones de útero. Guerrero C, Procesos Ginecológicos Congénitos que pueden producir Esterilidad o infertilidad y que acción tiene la Cirugía sobre ellos, Ginecol Obstet, Méx. 2006; 74: 605-8

d) SOP: Se producen varias alteraciones funcionales, entre las que se encuentran aumento de LH( LH/FSH). La LH estimula la teca, produciendo hiperplasia tecal y aumento de la síntesis de andrógenos, fundamentalmente la androstenediona, se sintetiza en ovario como en la glándula suprarrenal Manual CTO 5ª ed. Ginecología y Obstetricia, tema 3, Pág. 6. Harrison, Principios de Medicina Interna, 15ª ed, Vol. II, Pág Ehrmann DA: Polycystic ovarian syndrome. N Engl J Med 2005; 352: 1223.

Prolactinoma: la causa mas frecuente de hiperprolactinemia. Prolactinoma: la causa mas frecuente de hiperprolactinemia. 90% de los casos. 90% de los casos. Acompañada o no de Hipotiroidismo Acompañada o no de Hipotiroidismo Pueden ser micro a macro adenomas hipofisiarios. Pueden ser micro a macro adenomas hipofisiarios. Galactorrea, cefalea, alteraciones visuales, insomnio, Galactorrea, cefalea, alteraciones visuales, insomnio, Papadakis s, Diagnostico y clínico y tratamiento, 46ª edición, Mc Graw Hill, pág , Harrison, Principios de Medicina Interna, 15ª ed, Vol. II, Pág

2.¿ Son FR para esterilidad en esta paciente? a) Edad avanzada: Disminución de la calidad de los ovocitos y reducción de la cantidad de folículos. 1.Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12):

b) EPI: Es una causa de enfermedad tubárica relacionada con infertilidad. c) Operaciones Pélvicas: formación de adherencias en 75% de las mujeres. 1.Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12):

d) Obesidad: favorece la anovulación por retroalimentacion inadecuada. Aumento de LH en relación con la estimulante del foliculo (FSH) = > producción Androstenediona y testosterona. Aumento de LH en relación con la estimulante del foliculo (FSH) = > producción Androstenediona y testosterona. Androstenediona –aromatización --- estrona --- estradiol. Androstenediona –aromatización --- estrona --- estradiol. Aumento de estrona –supresión FSH Aumento de estrona –supresión FSH 17- hidroxiprogesterona 17- hidroxiprogesterona Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12): American Medical Association: Assessment and Management of Adult Obesity: A primer for Physicians, ama/pub/ category/ 1093.html. Buchwald H et al: Bariatric surgery: a systematic review and metaanalysis. JAMA 2004;292: 1724.

e) El estrés: desencadena anovulación, aumenta la producción de prolactina y disminuye la frecuencia de la secreción pulsatil de GnRH con la supresión de la secreción de gonadotropinas 1.Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12):

3. ¿ Son datos a favor para el diagnóstico de esterilidad en esta paciente?

a) Obesidad: favorece la anovulación por retroalimentacion inadecuada. a) Obesidad: favorece la anovulación por retroalimentacion inadecuada. b) EPI d) Estress. e) Prolactinoma. 1.Romero R, Factores de riesgo asociados con infertilidad femenina, Revista Mexicana de Ginecología y Obstetricia, México 2008, Pág. 76(12): Frey KA et al: Initial evaluation and management of infertility by the primary care physician. Mayo Clin Proc 2004; 79: 1439.

4. ¿ Que estudio de gabinete seria de utilidad en esta paciente? a) USG Pélvico b) Rx de cráneo Town c) IRM estándar de oro para valorar tumores, o microadenomas d) Densitometría Ósea sirve para valorar es estado óseo de la paciente, ya que la densidad ósea de las vértebras tiende a ser menor que la de las personas de la misma edad.

5.- ¿Cuál seria el tratamiento de elección para este paciente? a) Bromocriptina : agonista dopaminergico, suprime la secreción de PRL. b) Carbegolina c) Pergolida d) Quinagolida e) Ocreótide Centers for Disease Control and Prevention, American Society for Reproductive Medicine: 2003 Assisted Reproductive Technology Success Rates. 2005, Atlanta, GA. http// ART/ ART 2003/ index. Htm. Frey KA et al: Initial evaluation and management of infertility by the primary care physician. Mayo Clin Proc 2004; 79: 1439.

BROMOCRIPTINA % eficacia % eficacia DI 1.25 mg a 20 mg día vo DI 1.25 mg a 20 mg día vo % efectos 2rios % efectos 2rios Noche Noche Molitch ME: Medication-induced hyperprolactinemia. Mayo Clin Proc 2005; 80: 1050.

CARBERGOLINA. Derivado Cornezuelo. Derivado Cornezuelo. Mayor eficacia y menos adversos. Mayor eficacia y menos adversos. DI 0.25 md/ día vo (1)x sem, 2 x sem, 0.5 mg 2 veces a la semana. DI 0.25 md/ día vo (1)x sem, 2 x sem, 0.5 mg 2 veces a la semana. Dosis máxima 1.5 mg 2 veces a la semana Dosis máxima 1.5 mg 2 veces a la semana Insuficiencia valvular mitral. Insuficiencia valvular mitral. 1.Colao A et al: Outcome of cabergoline treatment in men with prolactinoma: effects of a 24- month treatment on prolactin levels, tumor mass, recovery of pituitary function, and semen analysis. J. Clin Endocrinol Metab 2004; 89; Delgrange E: Cabergoline and mitral regurgition. N. Engl J Med 2006; 354: Gibney J et al: The impact on clinical practice of routine screening for macroprolactin. J Clin Endocrinol Metab 2005;90: Haddad PM: Antipsychotic-induced hyperprolactinemia: mechanisms, clinical features and management, Drugs 2004;64:2291

QUINAGOLIDA. Agonista Dopaminergico. Agonista Dopaminergico. Px intolerantes o con resistencia al tx Px intolerantes o con resistencia al tx Ingerirse con los alimentos en la noche Ingerirse con los alimentos en la noche Inicio 25 mg al día los 3 primeros días, 2 comp al día, los sigs 3 días. Al 7mo día 75 mg/ día. Inicio 25 mg al día los 3 primeros días, 2 comp al día, los sigs 3 días. Al 7mo día 75 mg/ día. 1.Colao A et al: Outcome of cabergoline treatment in men with prolactinoma: effects of a 24- month treatment on prolactin levels, tumor mass, recovery of pituitary function, and semen analysis. J. Clin Endocrinol Metab 2004; 89; Delgrange E: Cabergoline and mitral regurgition. N. Engl J Med 2006; 354:420.

PERGOLIDINA. DI: a 2 mg día por vía oral. DI: a 2 mg día por vía oral. Mayores adversos. Mayores adversos. Resultados hasta el 3ro o al 6 mes de tratamiento. Resultados hasta el 3ro o al 6 mes de tratamiento. 3.-Gibney J et al: The impact on clinical practice of routine screening for macroprolactin. J Clin Endocrinol Metab 2005;90: Haddad PM: Antipsychotic-induced hyperprolactinemia: mechanisms, clinical features and management, Drugs 2004;64:2291

OCREOTIDE. Derivado Dopaminergico Derivado Dopaminergico No indicado en prolactinemia No indicado en prolactinemia Uso diarrea cronica en adultos mayores.ç Uso diarrea cronica en adultos mayores.ç Contraindicado en Diabeticos. Contraindicado en Diabeticos.

GRACIAS!