3ª Semana de Ciencia Política de la UACM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Zonas metropolitanas y gobiernos locales Roberto Eibenschutz PUEM - UAM octubre 2011.
Ministerio del Interior y de Justicia
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Avances en la descentralización en Honduras
IX Congreso Internacional de Transporte Sustentable Del 30 de septiembre al 2 de octubre
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Se basa en el Territorio
PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
Construyendo un Sistema de Monitoreo y Evaluación de
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
LOGROS 2011 Y PLANEACIÓN 2012 COMISIÓN:ASUNTOS FRONTERIZOS.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
PROYECTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2008 – 2011 PROGRAMA DE GOBIERNO LINEA: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Más Oportunidades Para Progresar.
Ministerio de la Protección Social
Ordenamiento Territorial
El INEGI Autónomo.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Una Nueva Agenda Local para Latinoamerica y México Lic. Pedro Pérez Lira Vicepresidente de la FENAMM y Alcalde de Tlaxcala, Tlaxcala Miami, FL. 19 de.
B.
Federalismo y relaciones intergubernamentales en México
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Instituto PYME.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
II JORNADA ESPECIAL sobre Estudios de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE I n g. ADRIAN SALICHS.
Experiencia y reflexiones sobre política pública y social en vivienda y social en vivienda.
Foros Nacionales Temáticos sobre Educación Superior en México
VI CONGRESO IBEROAMERICANO sobre DESARROLLO y AMBIENTE “CISDA” QUITO, ECUADOR 12 y 13 DICIEMBRE 2013 Tema gestión Ambiental y Políticas Públicas “El suelo.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
SEDESOL.
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Poniendo a México al día y a la vanguardia Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED www. inafed.gob.mx 25 de Agosto de 2004.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Gestión de Proyecto Urbano _ Roberto Moris_
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

Estructura El gran reto metropolitano del Valle de México. Análisis del Fondo Metropolitano del Valle de México (resultado del proyecto de Evaluación del Fondo Metropolitano 2006 – 2009 elaborado por El Colegio Mexiquense para SHCP y BID, 2010). Propuestas para la gobernanza metropolitana.

Crisis territorial y ambiental en México. Problemática Crisis territorial y ambiental en México. Altos costos (económicos, sociales, políticos y ambientales) del modelo de ocupación territorial y consumo ambiental. Riesgo para la viabilidad, competitividad y gobernabilidad. No se ha reconocido explícitamente la importancia estratégica del territorio. La política territorial en México: “dejar hacer, dejar pasar”.

Zona Metropolitana del Valle de México Retos Demográfico: casi 20 millones de habitantes en una metrópoli cuya periferia no ha parado de crecer. Pobreza y desigualdad: 58% de los trabajadores perciben menos de 3 salarios mínimos. Fuerte especulación del suelo: Por desarrolladores inmobiliarios. Para ocupación ilegal. Por carencia de control del gobierno. Modelo urbano disperso y desordenado en la periferia: Desarrollos habitacionales dispersos monofuncionales. Asentamientos irregulares. Ocupación “hormiga” Miles de hectáreas vacías dentro de la mancha urbana que no se ocupan.

Zona Metropolitana del Valle de México Retos El aumento de la población y la presión sobre los recursos naturales que ha traído consigo el crecimiento de la mancha urbana genera problemas ambientales que ya ponen en riesgo la sustentabilidad de la metrópoli. Problemas severos de agua, sea por exceso (inundaciones) o por defecto (déficit). Urbanización de zonas de riesgo. Depredación de áreas naturales. Alto consumo energético, de agua.

Zona Metropolitana del Valle de México Retos Graves problemas de movilidad: Muy baja calidad de vida. Costos crecientes para las familias y gobierno. Contaminación ambiental y problemas de salud. Alta accidentalidad. Efectos económicos adversos: deslocalización industrial. Falta de acuerdos que permitan definir dónde sí y dónde no urbanizar. Estas decisiones quedan en la visión individual de cada municipio sin considerar el todo metropolitano.

Fondo Metropolitano del Valle de México. Recursos por año. FUENTE: SHCP y BID. Evaluación del Fondo Metropolitano 2006 – 2009 (2010). El origen del Fondo Metropolitano a nivel nacional surgió de las diversas gestiones que realizaron los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México para canalizar alguna partida específica del presupuesto a la atención de la problemática metropolitana del Valle de México.

Fondo Metropolitano Fondo Metropolitano del Valle de México. Recursos por tipo de proyecto. FUENTE: SHCP y BID. Evaluación del Fondo Metropolitano 2006 – 2009 (2010).

Fondo Metropolitano Análisis FODA: ambiente interno

Fondo Metropolitano Análisis FODA: ambiente externo

Hacia la GOBERNANZA Gobernanza metropolitana: Proceso en el que los actores gubernamentales y no gubernamentales dialogan, opinan y deliberan bajo un marco de corresponsabilidad. Implica que, tanto las decisiones de política pública como la capacidad de implementación y sus consecuencias, son responsabilidad de todos los actores que forman parte de la metrópoli, según corresponde a sus atribuciones. Requiere la constitución de instituciones que tengan capacidad de planificar y gestionar el desarrollo metropolitano a partir de la construcción de una visión compartida y de la coordinación entre los diversos actores que necesariamente deben estar involucrados. Esta gobernanza requiere de un marco normativo, espacios institucionales e instrumentos.

Hacia la GOBERNANZA Algunas propuestas… Reformas legislativas para reconocer y dar mayor fuerza a los temas metropolitanos. Plan Metropolitano = LEY = instrumento de largo plazo, que preceda a los Planes Municipales. Recuperación de plusvalías para los gobiernos locales, provenientes de obras públicas y grandes proyectos, a través de un impuesto predial renovado. Mejorar la administración del Fondo Metropolitano. Crear nuevas estructuras institucionales que exige la planeación y gestión metropolitanas.

Hacia la GOBERNANZA Reformas legislativas para reconocer y dar mayor fuerza a los temas metropolitanos. Adecuación del marco legal de los estados y el DF en congruencia con la Reforma Constitucional de abril 2011 y con la nueva LGAHyOT en proceso de aprobación. En abril de 2011 la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión aprobó, por unanimidad, una reforma a los artículos 25, 26, 27, 73, 115, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con las cuales el Estado Mexicano reconoce la existencia de las zonas metropolitanas como áreas estratégicas para el desarrollo nacional.

Hacia la GOBERNANZA 2. Plan Metropolitano = LEY = instrumento de largo plazo, que preceda a los Planes Municipales. Llevar a nivel de Ley la figura de Plan Metropolitano, como instrumento de largo plazo, que preceda a los Planes Municipales.

Hacia la GOBERNANZA 3. Recuperación de plusvalías para los gobiernos locales, provenientes de obras públicas y grandes proyectos, a través de un impuesto predial renovado. Este impuesto es en sí mismo un poderoso instrumento de desarrollo municipal, que va más allá de la recaudación, pues constituye una fuente de información muy importante para la toma de decisiones. Su manejo diferenciado de acuerdo con las políticas de desarrollo, lo convierte en una herramienta para incentivar o desincentivar usos, actividades e incluso la especulación del suelo. Sin embargo, es necesario contar con una base catastral moderna, actualizada, basada en Sistemas de Información Geográfica y tecnología de punta.    La recuperación de plusvalías representa un medio en manos de los gobiernos, para recuperar una parte del incremento en el valor de la tierra que generan las obras y acciones públicas sobre la propiedad inmobiliaria.

Hacia la GOBERNANZA 4. Mejorar la administración del Fondo Metropolitano. Integrar un Consejo para el Desarrollo Metropolitano amplio e incluyente. Formular un instrumento de planeación integral, con participación efectiva y de largo plazo para la zona metropolitana. Fortalecer el esquema de complementariedad de recursos para el desarrollo metropolitano. Constituir un órgano técnico descentralizado que tenga capacidad de planificar, gestionar, proponer, evaluar y dar seguimiento a los proyectos metropolitanos. Incorporar TICs para sistematizar la captura, administración, control, ejecución y evaluación de proyectos.

Hacia la GOBERNANZA 5. Crear nuevas estructuras institucionales que exige la planeación y gestión metropolitanas. Consejo para el Desarrollo Metropolitano. Secretariado Técnico del Consejo para el Desarrollo Metropolitano o Instituto Metropolitano de Planeación Integral. Observatorio Metropolitano. Fondo Metropolitano. Agencia o Corporación Metropolitana de Desarrollo. Empresas de servicios metropolitanos.

MUCHAS GRACIAS. jimena.iracheta@gmail.com