RADLEY HUFFINGTON SALAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El suelo se puede definir de forma geológica como la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre procedente de.
Advertisements

Ámbito Científico Tecnológico: Nivel I María Cruz García López
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO
Las rocas sedimentarias y su origen
Earth and Space Science
Salinización Concepto Capas de la salinización Características Origen
2.- Localización y condiciones para su formación
HIDROGRAFIA Y CLIMAS DE AMERICA LATINA
UNIDAD II MINERALOGÍA.
EL CARBÓN.
AMBIENTES PETROGENÉTICOS
METEORIZACIÓN QUÍMICA
Unidad didáctica 5: los minerales
Mercedes G. Gosálbez Carrasco Colegio Raimundo Lulio
TEMA 6: AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS
Química del Agua: Implicaciones Ambientales
Ciencias de la Naturaleza
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
Agentes geológicos externos
MINERALES Y ROCAS NO ENERGÉTICOS.
Ecosistemas acuáticos
Capítulo 7 Rocas sedimentarias
CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO MARIBEL CARDONA PALACIO
David Vinicio Carrera Villacrés Jazmin Ramírez García
AROA LÓPEZ HENAR ÀLVAREZ 4ºB MODELADO KÁRSTICO.
Océano: son grandes masas de agua salada que rodean a los continentes.
REGIONES NATURALES:.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
Region Caribe.
EL MEDIO FÍSICO Y EL SER HUMANO: EL CLIMA (3)
FACIES SEDIMENTARIAS.
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
Ciencias de la Naturaleza
Unidad didáctica 5: los minerales
DINAMISMO EN EL PLANETA TIERRA
Factores abióticos: El suelo
Agentes geológicos externos.
DEPOSITOS ESTRATO CONFINADOS DE COBRE ASOCIADOS A CAPAS ROJAS
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Hecho por: Cofiño y Cristian 4ºA
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE. 1. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA LA TIERRA ESTÁ COMPUESTA POR 3 CAPAS CONCÉTRICAS: CORTEZA ES LA CAPA MÁS EXTERNA Y DELGADA.
Tema 15.- Rocas sedimentarias III: evaporitas
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO ÁRIDO
METEORIZACIÓN Meteorización física Meteorización Química
ZONAS NATURALES DE CHILE
Yacimientos Sedimentarios Por procesos químicos
Yacimientos sedimentarios
PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA
ECOSISTEMAS DE MEXICO 29 de octubre de 2012.
Formación de las rocas sedimentarias.
VISITA AL ENTORNO COSTERO DE CARTAGENA. Hace 200 millones de años, el mar inundaba esta zona, dicho mar se llamaba “Mar de Tetis”. Lo que en la actualidad.
Geodinámica externa: Rocas sedimentarias
ZONAS NATURALES DE CHILE
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Tipos de suelos.
LAS ROCAS EJEMPLOS: grava, arcilla, petróleo
LA HIDRÓSFERA Los océanos Miss M. Paula Ossa V. 7°s
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA(IGME) Y SU PAPEL EN EL CAMPO DE LOS RECURSOS MINERALES Y LA MINERÍA.
Ambiente sedimentario (procesos petrogenéticos)
EDAFOLOGIA ESTRUCTURA DEL SUELO.
Definiciones sobre: Ecología, Biosferas, Bioma Acuático y Bioma Terrestres Argelis Arce Cancel Prof. W. Rosado.
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
ROCAS EVAPORÍTICAS.
97 % - 3% glaciares 1,9, freática 0,5% Ríos y lagos 0,02% Lagos 1% superficie terrestre.
Juan-Cristóbal Altamirano 5to básico A Tecnología Profesora Carolina Pincheira V.
Transcripción de la presentación:

RADLEY HUFFINGTON SALAS EVAPORITAS RADLEY HUFFINGTON SALAS

¿Que son las rocas evaporíticas? Las rocas evaporíticas son las principales rocas químicas, es decir, formadas por precipitación química directa de los componentes minerales. Suelen formarse a partir del agua de mar, si bien también existen evaporitas continentales, formadas en lagos salados, o en regiones desérticas que se inundan esporádicamente. Se originan, por tanto, como consecuencia de la evaporación de aguas conteniendo abundantes sales en disolución. Al alcanzarse, por evaporación, el nivel de saturación en las sales correspondientes, se produce la precipitación del mineral que forma ese compuesto. A menudo se producen precipitaciones sucesivas: en un primer momento precipitan las sales menos solubles, y cuando aumenta la evaporación van precipitando las más solubles.

Son típicas de condiciones climáticas secas, pero la temperatura puede ser muy variada. Aunque son más frecuentes en regiones cálidas, también se forman en zonas áridas de muy altas latitudes.

LOS MINERALES DE LAS EVAPORITAS El mineral que la constituye sirve para darle la denominación a la roca. Están compuestas esencialmente por halita, anhidrita y yeso, pero entre las evaporitas pueden aparecer numerosos minerales. Entre los sulfatos, la especie más común es el yeso MINERALES EVAPORÍTICAS MAS COMUNES Cloruros Halita, Silvita, Carnalita sulfatos Yeso, Polihalita, kieserita, Epsomita Carbonatos Trona, Natrón

ESTRUCTURAS PROPIAS DE LAS EVAPORITAS Las evaporitas pueden tener diversas estructuras sedimentarias, como por ejemplo una amplia variedad de estructuras mecánicas (estratificación entrecruzada, estratificación ondulítica, estratificación gradada, etc.). En general, no se reconocen en ellas estructuras orgánicas, dada la toxicidad de los ambientes de acumulación. Hay algunas estructuras que son muy típicas de estas sedimentitas: Estructura nodular o chickenwire: los nódulos son frecuentes especialmente en sulfatos como anhidrita y también yeso. Peculiarmente aparecen agrupados en el depósito. Estructura laminar: es una estructura muy típica de muchas evaporitas. Son láminas delgadas y muy delgadas, marcadas por cambios de tonalidad (en el tenor de materia orgánica) y muy frecuentemente por variaciones en la composición, por ejemplo alternancias repetitivas de halita – yeso o halita – anhidrita o sal-arcilla. Estructura enterolítica: estructura de replegamiento interno de láminas de yeso como producto de hidratación de anhidrita y consecuente incremento de volumen. Megapolígonos: grandes grietas de desecación con laminación interrumpida por cuñas que se extienden hacia abajo. Son típicos de las rocas salinas que se forman en cuencas sometidas a total desecación.

Ambientes evaporíticas

Ambientes marinos marginales Ambientes marinos marginales. Con aguas someras, pero permanentes y con circulación restringida. El componente más común en estos ambientes es el sulfato (con frecuencia yeso), pero hay casos en los que se registra precipitación de halita ejemplo de EL GOLFO DE KARA BOGAZ

Ambientes marinos. El único ejemplo actual es el del Mar Muerto, pero existen diversos modelos teóricos destinados a explicar el desarrollo de las evaporitas marinas del pasado geológico. En estos ambientes, las evaporitas forman cuerpos de rocas carbonáticas, sulfáticas y de sal de roca (halita) muy continuos. Alcanzan desde decenas a centenares de metros de espesor

Planicies salinas (salt flats): son planicies de fango que pueden quedar cubiertas por breves lapsos con aguas muy poco profundas. Las evaporitas se acumulan por precipitación directa sobre el fondo, por eflorescencias o como minerales “desplazativos” en la zona de ascenso capilar, por encima de la tabla de agua salina. Sabkhas marginales o planicies fangosas mareales vecinas o marginales al ambiente marino (comunes en el Golfo de Arabia). Las aguas tienen procedencia marina.

Salares y salinas del interior continental donde se forman asociaciones complejas de sedimentos terrígenos, carbonatos y evaporitas, y entre los que se dan dos situaciones: playas o cuencas endorreicas en las que las sales se asocian con depósitos fluviales y lacustres someros

interdunas o interdraas, evaporitas asociadas con arenas eólicas y depósitos pelíticos de decantación suspensiva.

EVAPORITAS EN COLOMBIA Colombia as un país muy rico en sal gema y en sal marina. Las salinas terrestres se encuentran en la cordillera Oriental. En Cundinamarca se explotan las minas de Zipaquirá, Nemocón, Tausa, Sesquilé y Gachetá. En pequeña escala, al norte del departamento de Meta (Cumaral y Upín) y en La Salina, al norte de Boyacá. En la inmensa mina de Zipaquirá se ha construido la “Catedral de Sal”, única en el mundo por su originalidad y belleza; es visitada por millones de turistas. También hay salinas en los departamentos de Boyacá, Antioquia y Valle del Cauca. De estas salinas continentales se extrae la llamada sal gema. La sal marina se explota en la costa del Caribe en Manaure y Bahía Honda en La Guajira, Pozo Colorado en Magdalena y Galerazamba en Bolívar. En la costa del Pacífico, debido a ciertas características especiales de la misma, no existen salinas marítimas.

Bibliografia Alonso, H.; Risacher, F. (1996) Geoquímica del Salar de Atacama, parte 1: origen de los componentes y balance salino. Revista Geológica de Chile, 23-2, 113-122. Galán, E. (1992). Palygoskita y sepiolita. In: J. Gacía Guinea & J. Martínz Frías (eds.) Recursos Minerales de España. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 71-94. García del Cura, M.A.; Ordóñez, S. (1991). El sulfato sódico natural: Características generales y yacimientos. In: R. Lunar & R. Oyarzun (eds.) Yacimientos minerales. Técnicas de estudio – Tipos – Evolución metalogénica – Exploración. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1211-1228. Ordóñez, S.; García del Cura, M.A. (1991) El sulfato sódico natural en España: Las sales sódicas de la Cuenca de Madrid. In: R. Lunar & R. Oyarzun (eds.) Yacimientos minerales. Técnicas de estudio – Tipos – Evolución metalogénica – Exploración. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1229-1250.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN