Estudios comparados. Funcionamiento de condicionales y deícticos en géneros de la protesta en el espacio público.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UN MUNDO LLENO DE PROBLEMAS
Advertisements

LENGUAJE, LENGUA Y LINGÜISTICA
Notas sobre Mediación en el Aula
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
El Pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de.
Las clases de palabras.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
La crítica constructiva
Gramática para la composición
LOS CONECTORES En Lingüística, Se denomina conector a una palabra que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre oraciones. 
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Acerca de la intervención desde los equipos de orientación: desplazamientos que redefinen una práctica Autoridad y autorización Acompañamiento Creación.
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Los pronombres Personales
El párrafo Por: Zuleyka Morales Ramos Definir que es un párrafo.
“Semiología de la lengua” de E. Benveniste
¿La lectura y la narración de cuentos?
Cómo elaborar un Ensayo
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
¡DESCOCADA! ¡SEXY DE PORQUERÍA!
La lingüística como ciencia cognitiva
Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
LECCIÓN 11 El discurso indirecto.
Módulo 2 Introducción a la Morfología I
CONJUNCIONES.
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
Formulación de la metodología
Los objetivos de este espacio son:
LENGUA ESPAÑOLA Introducción.
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
1. Características del lenguaje
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
Español en preescolar..
Lógica de enunciado La lógica de enunciados o de proposiciones es el nivel más básico de análisis lógico y descansa exclusivamente en las conectivas.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
Referencia principal: capítulo 3 de John I
La subjetividad en el lenguaje
ANÁLISIS DE ACTORES Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Trabajo Social Cátedra de Planificación Social Estratégica “ A” – Planeamiento I.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Unidad #1 Historia y Geografía
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Relaciones personales
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Textos argumentativos
Hacer un plan de redacción
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Competencia (lingüística):
Enunciación E. Benveniste: Acto de apropiación del aparato formal de la lengua por parte del implanta a otro E. Benveniste: Acto de apropiación del aparato.
LENGUA Y LITERATURA Curso
TEMA 5 LA ENUNCIACIÓN.
Espacio público y cultura de masas TEMA 3 La enunciación Héctor Fouce
El Evangelio según San Juan Lic. Claudia Mendoza /// 2013.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
Curso de Gramática. Unidad II El sustantivo. Teoría
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FUNCIONALES
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
COHESIÓN “Los antisistema son ellos”. GRAMATICAL.
CONECTORES MARCADORES DE FRASE
Los registros: son las distintas formas de usar la lengua dependiendo de la situación en que se encuentre el hablante Registro formal: Se emplea en la.
Transcripción de la presentación:

Estudios comparados. Funcionamiento de condicionales y deícticos en géneros de la protesta en el espacio público

Formas linguísticas en función de las relaciones que adquieren en determinadas prácticas sociales. Dimensión mediadora: el discurso.

-Lugares institucionales e históricos que se ponen en interlocución. (Pêcheux, 2002) -Una memoria de lo ya dicho que incluye: Unidades en repetición (Serrani, 1994) Formas relativamente estables para los enunciados (géneros) Dimensiones que actúan simultáneamente:

-Un agenciamiento enunciativo específico (Guimarães, 2005) -Una escena enunciativa (Maingueneau, 2008)

En este caso: Práctica social: protesta en el espacio público.

Lugares institucionales e históricos que entran en juego: gobernantes / gobernados pueblo / representantes opresor / oprimido filiaciones político-ideológicas ya institucionalizadas.

Géneros discursivos considerados (Bakhtin, 2008) Área de la praxis humana: protesta en el espacio público. Dos géneros de enunciados breves: la pintada y la pancarta.

Características de esos géneros Forma composicional: formas asertivas o conativas breves, muchas veces paremias. Estilo: repertorio léxico y gramatical muy variable, remetiendo a otros campos discursivos.

Escena enunciativa

Agenciamiento enunciativo Un individuo o entidad particular habla a la totalidad (convencimiento) y/o a autoridades (exigencia). Marcas de argumentación/ dialogismo.

LOS VECINOS DE BALADRE PEDIMOS LA REANUDACIÓN DELSERVICIO DE AUTOBUSES

Mundo representado Se representa un estado de cosas como dado y se enuncia la necesidad / posibilidad de un estado de cosas diferente. Formas lingüísticas movilizadas: deícticos / modalizaciones de posibilidad e hipótesis

Los demostrativos 1ª serie2ª serie3ª serie EspañolEsteEseAquel PortuguésEsteEsseAquele

Funciones Los demostrativos están asociados a la construcción de referencias, que pueden ser: -Endofórica -Exofórica

La referencia endofórica tiene que ver con relaciones establecidas dentro del texto

La referencia exofórica es la referencia a la que llamamos deíctica.

Formulación lingüística Clasificación Las construcciones condicionales

Esquema Si p, q. Suposición (Si p) → La prótasis o subordinada: marco de lectura del mundo creado simbólicamente.

Implicación (q) → La apódosis o principal: presenta la repercusión del mundo creado simbólicamente. Si este no es el pueblo, el pueblo ¿dónde está?

Clasificación Reales o factuales: identificación entre el mundo real y un mundo posible creado en la condicional. Hay grandes chances de que los mundos coincidan.

Si no te casas tú por tu propia voluntad, te casan. Si no cumplen lo que han dicho, en las próximas elecciones votaremos a otro partido. Ejemplos: Montolío (2000: )

Clasificación Potenciales o no factuales: identificación vaga o distante entre el mundo real y un mundo posible. Existe la posibilidad de que los mundos coincidan. Si me fuera, tendría que ser a… una ciudad mediterránea. Ejemplos: Montolío (2000: )

Clasificación Irreales o contrafactuales: no hay identificación entre el mundo real y el mundo alternativo creado. No hay chances de que los mundos coincidan. Si hubiéramos empezado antes…, hubiéramos llegado ya. Ejemplos: Montolío (2000: )

¿Y entre lenguas diferentes? No todo es igualmente diferente. Algunos lugares históricos e institucionales pueden ser análogos. Formaciones sociales que comparten desigualdades análogas.

Tradiciones diferentes Para el agenciamiento enunciativo / para el dialogismo polémico Discursividad de una formación social que toma forma en la lengua, pero no es extensible a todo lugar donde esa lengua se habla.

Los demostrativos en el Portugués de Brasil y en el español Tras estudiar casos de la lengua oral, constatamos que en portugués hay una sustitución de las formas de primera serie por las formas de segunda.

No se ve en español el empleo de la segunda serie donde se esperaría la primera

La enunciación proverbial Algunos casos Los enunciados condicionales

Si se perdieron los anillos, aquí quedaron los dedillos. Si te vi, no me acuerdo. Si no lo veo, no lo creo. Si no eres casto, sé cauto. Se la envidia tiña fuera, ¡cuántos tiñosos hubiera! Enunciación proverbial

Se a esmola é grande, o santo desconfia. Se cair, do chão não passa. Se correr, o bicho pega; se ficar, o bicho come.

De las características y del propósito.

De la voz genérica a la colectiva.

De la repetición.

Casos – Secuencia I

Construcción condicional factual. Paralelismo Rima Efecto de sentido

Oposiciones I No hay / No habrá Pan / Paz Pobre / Rico Oposiciones II No hay / No habrá Justicia/ Paz Pueblo / Gobierno

Pan / Justicia = cosas que se reivindican Pobre / pueblo = lugar(res) social(es) de los que reivindican Rico / Gobierno = lugar(res) social(es) a los que se reivindica

Casos – Secuencia II

Construcción condicional no factual. Dialogismo Efecto de sentido

Género discursivo y lenguas diversas Expresividad típica de la palabra en el género.

BOSQUE, Ignacio. Los demostrativos. In: Nueva Gramática de la lengua española. Volumen I. Madrid: Espasa, 2009, pp EGUREN, Luis. (1999) Pronombres y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas. In: BOSQUE, I.; DEMONTE, V.: Gramática descriptiva de la lengua española, vol.1. Madrid: Espasa. pp

GUIMARÃES, E. Semântica do acontecimento. Campinas, Pontes: MAINGUENEUA, Dominique. Cenas da enunciação. São Paulo, Parábola: MONTOLÍO, Estrella. Las construcciones condicionales. Cap 57. En: BOSQUE, I. DEMONTE, V. Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Tomo 3. Espasa, Madrid: 2000.

MOURA NEVES, M. H. As construções condicionais. En: MOURA NEVES, M. H. (org.) Gramática do português falado. Volume VII: Novos estudos. São Paulo: Humanitas / FFLCH/USP; Campinas: Editora da Unicamp: SERRANI, Silvana M. A linguagem na pesquisa sociocultural: um estudo da repetição na discursividade. Campinas: Unicamp, 1993.