INSTITUTO EDUCACIONAL JUAN XXIII EXPERIMENTO DE CIENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Advertisements

El Método Científico.
La atmósfera: composición y estructura
también son seres vivos
¡Frijoles, frijoles y más frijoles!
Tema 14 La reproducción de las plantas..
conocer el maravilloso
TEMA 11 LAS PLANTAS.
El método científico Los pasos que usan los científicos para contestar preguntas de su mundo.
Trayecto Formativo Primaria
LA AMISTAD.
CAMPO FORMATIVO: EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
SANO, SANITO, SANOTE..
Ciencias Naturales – 2º básico
MÉTODO CIENTÍFICO.
Feria de ciencia.
LOS SERES VIVOS.
EL REINO DE LAS PLANTAS.
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
                                                                                      La fotosintesis.
La Fotosíntesis.
Dirección de Educación Preescolar
Las plantas.
Indagación ¿Cómo compartimos el planeta? TERCER GRADO
México 2010.
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
Feria de ciencia. feria de ciencia Que es una feria de ciencias? Es una exposición publica de trabajos científicos y tecnológicos realizados por jóvenes.
Luz Yrene Ordoñez Naira
Método Científico.
¿Qué es el método científico?
Como influye el ambiente en las plantas.
Práctica de laboratorio 4
Taller de Ciencia Entretenida
El método cientifico.
Probabilidad y estadística
PLANTAS.
Patricia López Arellano
Las plantas.
Maestra: Srta.Betancourt Taller: Grupo Azul
SIMULACIÓN MATEMÁTICAS TERCER GRADO.
DISEÑA UN EXPERIMENTO PRÁCTICA 2
¿Cómo somos los seres vivos?
Las plantas TRABAJO REALIZADO POR: ALBA LÓPEZ Y MARINA TAMAYO
Las plantas Plantas: Seres vivos Partes de una planta La nutrición
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Desafío: Identificar las partes que componen la semilla.
Ciencias Naturales /Organismos, ambiente y sus interacciones 6º Básico / Clase N°3 Cierre de clase ¿Veamos que aprendimos hoy?
LA RESPIRACIÓN EN LAS PLANTAS FUENTE DE VIDA ALEX LOPEZ ELIZABETH RUIZ ALFARO KELLYS ATENCIA HERAZO YARLEDYS GUTIERREZ TOVIO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA.
El mundo de las plantas El mundo de las plantas.
Memoria de trabajo Objetivo: estimular la construcción activa, elaborando estrategias, ordenando datos, relacionando significados, estableciendo asociaciones.
Nombre del experimento Nombre: Grupo: Fecha: Clase: Nombre de la maestra:
Cómo tomar apuntes.
Calentamiento global Escuela: Arturo Zanichelli B°: Liceo III Alumnos 5° A y 5° B.
PREDACIÓN DISPERSIÓN DE SEMILLAS INTRODUCCIÓN Presento el tema sobre el que voy a investigar.
Si se corta la raíz se comenzará a secar, igual que la planta 1. ¿Por qué la planta 2 es diferente de la planta 1? Porque la planta 2 no tiene raíz,
El ciclo del agua Introducción: ¡HOLA! SOY GOTA AZUL
Grupo 8-1 Por: S. Vega Blasini
GRUPO 1 EDITH GONZALES,BOLIVAR,MIGUELINA YCARLOS MONTERO.
Tema 5: Las plantas.
LA VISION FISICA DEL MUNDO
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
Trabajo de física Presentado A: Elaborado por:
LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN EN UNA PLANTA
Experiencia con el apio
El árbol: un ser vivo Los árboles regeneran el aire: son el pulmón de nuestro planeta. Además, muchos dan frutos comestibles. Las copas y los troncos de.
TEMA 3: LAS PLANTAS.
4. Las cadenas tróficas.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
Raíz: Es un órgano de la planta que la fija al suelo y que absorbe el agua y las sales minerales, en algunas ocasiones también sirve como almacén de sustancias.
LA FOTOSINTESIS.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO EDUCACIONAL JUAN XXIII EXPERIMENTO DE CIENCIAS TERCER GRADO

T E M A: “La influencia del Sol y del agua en el Crecimiento de las Plantas.”

LUZ, AGUA Y SUELO PARA CRECER.

Las plantas para crecer necesitan: AGUA, LUZ, SUELO Y AIRE. Si no te alimentas bien, no podrás crecer fuerte y sano. De igual manera, las plantas deben alimentarse bien para crecer. Para ello, las plantas toman el AGUA que se encuentra en el SUELO y la absorben de forma parecida a como TÚ lo haces cuando tomas algún líquido con un pitillo. Ellas no usan pitillos, sino sus RAÍCES, que les permiten absorber el agua, junto con algunos nutrientes del suelo. Todo lo que absorben sube por el TALLO que la conduce hasta las HOJAS. A través de sus hojas, las plantas obtienen Dióxido de Carbono del aire y utilizan la LUZ solar para elaborar su alimento mediante un proceso llamado: FOTOSÍNTESIS.

Para realizar esta actividad podrás contar con el apoyo de tus padres. “EXPERIMENTO” El experimento consiste en poner semillas de frijol expuestas a la luz solar con un poco de agua y otras en la oscuridad con muy poquita agua. Para realizar esta actividad podrás contar con el apoyo de tus padres. Es muy importante que leas con atención el procedimiento, para que realices las anotaciones en la Hoja de Registro. Eso te permitirá llevar una observación clara y precisa de tu experimento.

Dos vasos transparentes (plástico o de acrílico). MATERIALES: Semillas de frijoles. Dos vasos transparentes (plástico o de acrílico). Algodón. Agua.

PASOS PARA REALIZAR EL EXPERIMENTO: A.) Poner las semillas de frijol en los dos vasos transparentes entre dos capas de algodón. B.) Rociar uno con poca agua para mantener el algodón un poco húmedo, y otro con suficiente agua, de manera que quede bien mojado. C.) Colocar el vaso que tiene poca agua donde le llegue la luz solar y el otro en la oscuridad. D.) Observar por un período de 6 días el comportamiento de las semillas. E.) Llenar diariamente la tabla de registro que aparece al final de la presentación.

REFLEXIÓN. Realiza la siguiente reflexión de forma escrita como HIPÓTESIS de lo que puede suceder con el experimento: 1.) ¿Qué le sucederá a las semillas que están expuestas a la luz solar y con agua suficiente para su absorción? 2.) ¿Qué le sucederá a las semillas que están en la oscuridad y con agua en exceso? NOTA IMPORTANTE: Escribe tu opinión o respuesta a cada pregunta en el cuaderno de tareas, para que compruebes la HIPÓTESIS al finalizar el experimento. Recuerda la responsabilidad que debes tener diariamente con este experimento. El siguiente viernes comparte con tus compañeros y maestra, la tabla de registro con los dibujos y anotaciones recopiladas del experimento y sus observaciones más significativas.

HOJA DE REGISTRO. DÍA Y FECHA DE OBSERVACIÓN. SEMILLAS A LA LUZ Y AGUA MODERADA. SEMILLAS EN LA OSCURIDAD Y MUCHA AGUA.

CONCLUSIONES. ESCRIBE EN TU CUADERNO DE TAREAS TUS CONCLUSIONES DE LO OBSERVADO DURANTE ESTOS DÍAS. VERIFICA SI LO QUE PENSASTE EN TU HIPOTESIS FUE VERDADERA O FALSA.