Honorable Legislatura del Neuquén

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio
Advertisements

Mesa Redonda sobre “Sistemas comparados de Justicia Penal”
UN CODIGO PROCESAL PENAL JUSTO Y HUMANITARIO EN UN ESTADO DEMOCRATICO
SISTEMA PENAL DE CORTE ACUSATORIO EN EL ESTADO DE ZACATECAS
AUDIENCIAS PARA DEBATIR MEDIDAS DE COERCIÓN.. ASPECTOS GENERALES.
“PRINCIPIOS Y GARANTIAS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”
Salidas alternas en general
Lic. María Cristina del Rosario Berjes Cardoso
REFORMA PROCESAL PENAL
Visión Integral del Proceso Penal
El Proceso de Reforma esta en marcha en Tucumán
Principios generales de los sistemas acusatorios
ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE
“Curso técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral”
APUNTES SOBRE EL EJERCICIO DE LA DEFENSA EN LA ESFERA PENAL 1. INTRODUCCIÓN: 1.1. En la reacción del imputado frente al ejercicio del ius puniendi estatal.
NUEVO SISTEMA ACUSATORIO
IV. ESQUEMA PROCESAL.
LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
PROCESO PENAL ACUSATORIO
Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal
I. ANTECEDENTES NSJP.
PRINCIPIOS Y ETAPAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y ORAL
IX Encuentro Nacional de Profesores de Derecho Procesal Penal
Reforma al Sistema de Justicia Penal en México
EJES FUNDAMENTALES NSJP
ACCESO A LA JUSTICIA DE PERSONAS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL NUEVO PROCESO PENAL
ABA ROLI MÉXICO Iniciativa para el Estado de Derecho PROGRAMA DE NUEVOS ABOGADOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA EN MÉXICO.
ACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados
PROYECTO DE REGIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL vs
 Jurado popular.  15 de Diciembre de › María Teresa de Landa, “Miss México”  18 de Junio de 2008  Sistema Acusatorio de corte Adversarial.
Sistema Acusatorio Tema: No. 4.
DEFICIENCIAS DEL USO DE LA ORALIDAD EN EL NUEVO PROCESO PENAL
ACTIVIDAD PROCESAL Dr. JUAN RAMÓN ALEGRE.
 “No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley”.  El artículo VI del título Preliminar.
Deuda Artículo 281. Alcance. El Ministerio Público en el curso de la investigación hará constar no sólo los hechos y circunstancias útiles para fundar.
Universidad Particular San Martín de Porras
® Todos los derechos reservados.
LA REFORMA PROCESAL PENAL EN CHILE
Lección 7 Sujetos de la relación procesal La victima.
Tema: No. 1. VISIÓN Y FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL. Campeche
Autor: Iván González Docente:
LA ORALIDAD EN LAS ETAPAS PREVIAS AL JUICIO
Etapa Intermedia Titulo 2 Etapa Intermedia
Seguridad pública y procedimiento penal..  La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,
Procedimientos Especiales
Sistema Acusatorio Tema: No. 2. Instituciones Constitucionales. Sistema Acusatorio. Campeche 2011.
Prevención prevención POLÍTICA CRIMINAL DEL ESTADO represión represión El Estado de Derecho: orden jurídico argentino.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Deber de justicia penal
PODER JUDICIAL PROVINCIA LA PAMPA SEG. CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL MEDIACIÓN PENAL AGOSTO MAYO 2012.
Los presupuestos procesales
Introducción al Estudio del Derecho Procesal Penal
SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO PENAL SANTAFESINO. En lo procedimental Confusión entre la actividad persecutoria y la decisoria en la figura del juez instructor.
 Kleber Monlezun Cunliffe  Marco Antonio Lillo de la Cruz  Lmoabogados S.A.   Miraflores 113, oficina 81, Santiago.
DERECHO PROCESAL PENAL
Sistema judicial en Chile.
ESTRATEGIAS DE LITIGIO
Sistema Acusatorio Tema: No. 6. Juez de Control y Mecanismos Alternativos de Terminación del Proceso.
Pulse para añadir texto REFORMA PROCESAL PENAL SANTAFESINA Dr. Nicolás Falkenberg Juez Penal.
Sistema Acusatorio Tema: No. 3. Objeto del Proceso y Principios Procesales. Campeche 2011.
Oscar Manuel Burga Zamora
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES EN EL DERECHO PENAL “LIBERTAD” PRESENTADO POR: GERMAN D. CASTAÑO JARAMILLO.
LINEAMIENTOS DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Situación del Proceso Penal La crisis es un fenómeno latinoamericano  Sistema inquisitivo, concentración de.
Seguridad pública, política criminológica y el nuevo sistema acusatorio Dr. Gonzalo Reyes Salas “Seguridad Pública, Política Criminológica y el Nuevo Sistema.
ASOCIACION UNIVERSIDAD SAN JUAN BAUTISTA – FACULTAD DE DERECHO
Máxima publicidad y protección de datos personales en los juicios orales: Limites entre lo público y lo privado.
Aristas del Nuevo Sistema Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe: De lo Procedimental a lo Administrativo. De la Teoría a la Práctica Matías Spadaro.
JORNADA DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES Coyhaique, 5 Noviembre 2013 Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia.
Andrea Acevedo Muñoz. Juez de Garantía Titular Decimocuarto Juzgado de Garantía de Santiago, Chile, Santiago, noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Honorable Legislatura del Neuquén Ley 2784

Ley 2784 Proceso de transformación del sistema de persecución y enjuiciamiento de los acusados de cometer delitos, caracterizada en América Latina en general por pasar de sistemas secretos, con rasgos autoritarios, a sistemas propios de modelos democráticos. La conclusión del trabajo, es el Nuevo Código Procesal Penal para la Provincia de Neuquén. Consta de 272 artículos, divididos en cinco libros, diversos títulos, capítulos y secciones. Se encuentra disponible completo para consultar en la página www.legislaturaneuquen.gov.ar .

Sistema reformado: inquisitivo Problemas con la imparcialidad: el juez de instrucción, investiga y juzga. El tribunal de juicio elige la prueba para el juicio, asumiendo su propia teoría de los sucesos. No hay tratamiento diferenciado de los casos, idea del tramite procedimental. Exceso de plazos. La comunidad no ve resultados. Problemas con la publicidad. No hay oralidad en la etapa de investigación.

Concepto del sistema adversarial Proceso en el que genuinamente se da la inmediación, la contradicción y se respeta la oralidad y la prueba es solo aquella que se produce en juicio. Las funciones de investigar y juzgar están divididas, así como también todo lo relativo a la función administrativa. Son realizadas por actores judiciales diferentes.

Objetivo Generar las herramientas legales para una adecuada política de persecución penal, con resguardo de las garantías y eficacia en su función de persecución, para que todos los ciudadanos la consideren justa y puedan comprender las soluciones a las que arriba.

Características esenciales Contradicción: las decisiones se toman luego de que ha habido contradicción, confrontación ante las partes. Celeridad y concentración: se prevén plazos mas acotados del proceso. Simplicidad: se busca despojar de ritualismo excesivo al proceso, que prevalezca el contenido por sobre las formas.

Cambio de paradigma Se pasa de un proceso inquisitivo reformado, a un proceso acusatorio acorde con los requisitos constitucionales. Y con las exigencias de la CSJN. Sistema escrito en parte, a un sistema oral en todas la etapas del proceso. Genera mayor celeridad, transparencia, publicidad, simplicidad. División de las funciones de investigar y juzgar. Colegio de jueces. Acotamiento de los plazos procesales.

Juicio por jurados Se garantiza la participación ciudadana en la administración de Justicia, en cumplimiento al mandato constitucional de 1853/1860, 1994. Se genera mayor transparencia y legitimidad en las decisiones del Poder Judicial. Es aplicable a los casos de mayor trascendencia social.

Derecho indígena Es el reconocimiento del “derecho propio” indígena para resolver los conflictos intra- comunitarios. Conforme el convenio 169 de la OIT y lo dispuesto en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ratificado por el Estado Argentino.

Criterios de oportunidad Se puede prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal o limitarla en los siguientes casos: Cuando se trate de un hecho insignificante que no afecte gravemente el interés publico Cuando la intervención del imputado se estime de menor relevancia Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave Cuando la pena que puede imponerse por el hecho de cuya persecución se prescinde. Cuando exista conciliación entre las partes o se haya realizado una mediación penal exitosa.

La victima Este código considera victima al ofendido directamente por el delito y, cuando resultare la muerte de aquel, al cónyuge y a los hijos; al concubino, a los ascendientes; a la persona que convivía con él en el momento de la comisión del delito, ligada por vínculos especiales de afecto; a los hermanos; o al tutor, curador o guardador

Participación y derechos de la victima Derecho a la información durante el proceso, a ser consultada antes de la finalización o suspensión del proceso, a su protección. Independientemente de la posibilidad de ser querellantes. Solución del conflicto de acuerdo a sus intereses, a través de métodos alternativos (mediación, conciliación). A intervenir en el procedimiento con derecho a obtener una solución del conflicto. A ser informado del resultado del proceso, aun cuando no haya intervenido en él.

Participación y derechos de la victima A recibir un trato digno y respetuoso. A que se respete su intimidad en la medida que no obstruya la investigación. A requerir medidas de protección para su seguridad, la de sus familiares y la de los testigos que declaren a su pedido, a través de los órganos competentes. A ser notificada de la imposición o revocación de medidas de coerción. A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinsión o suspensión de la acción penal.

Órganos judiciales Tribunal Superior de Justicia Tribunal de Impugnación Tribunales de Jurado Tribunales de Juicio Colegio de Jueces Jueces de Ejecución Oficina Judicial presta asistencia al colegio de jueces y se encarga de todo lo administrativo, organizar audiencias, ordenar comunicaciones, custodiar objetos secuestrados, atención al publico, llevar registros,…

Etapa preliminar Finalidad: Tomar decisiones que determinen el curso posterior del caso, su determinación anticipada o continuación. Permitir a los órganos que tienen a su cargo la persecución penal preparar adecuadamente su presentación en el juicio.

Etapa preliminar Características No tiene carácter probatorio: Desformalizada: Ya sea en los registros de la investigación, las comunicaciones, notificaciones, citaciones,... Flexible: De acuerdo a las formas de organización y acorde a las necesidades especificas, competencias flexibles.

Etapa preliminar Objetivos Racionalizar la carga de trabajo: Selección adecuada de casos. Utilización de mecanismos de descongestión y salidas alternativas al juicio. Eficacia en la investigación. Protección de las victimas: Canales de información permanente, consulta sobre decisiones que finalizan el procedimiento, medidas de protección.

Etapa intermedia Finalidad Determinar contenido del juicio oral. Realizar control de calidad de las pruebas a producirse en el juicio oral. Establecer convenciones probatorias.

Etapa intermedia Características No tiene carácter probatorio. Discusiones sobre legalidad y pertinencia. Audiencia como metodología para el control de decisiones. Impulsa fuertemente el ejercicio de la contracción (no es una mera formalidad). Posibilidad amplia de ejercer el derecho de defensa.

Juicio oral acusatorio El juicio oral como consecuencia del Sistema Republicano: Necesidad de controlar ejercicio de poder mas intenso que dispone el Estado. Experiencia histórica demuestra la idoneidad juicio oral frente a otros mecanismos de enjuiciamiento: Imparcialidad. Inmediación. Contradictoriedad. Publicidad.

Juicio oral acusatorio El Juicio Oral es el único modelo compatible con las garantías del debido proceso. El juicio oral como test de control de la calidad de información. El juicio es sistema de producción de información para la toma de decisiones. Queremos tomar decisiones relevantes sobre la base de información de la mejor calidad.

Debido proceso y juicio El proceso penal – y de cualquier otro tipo – debe estructurarse respetando garantías mínimas del debido proceso. El eje central del Debido Proceso es el juicio.

Derecho a un juicio Implica establecer un entorno en donde se hacen efectivos de manera muy intensa todos los derechos del imputado. Durante la audiencia se respeta: La defensa (controversia de prueba, formación de convicción). Presunción de inocencia. No se satisface solo con “juicio como sentencia o “juicio como procedimiento”. Durante el Juicio: Audiencia con oralidad, inmediatez, publicidad, contradicción y continuidad.

Juicio Características Inmediatez (continuidad y concentración). Relación directa del juez con la prueba. Relación directa del juez con las partes. Publicidad Garantía de control para la sociedad. Garantía de control para las partes. Contradictoriedad. Oralidad. Instrumento o garantía del resto.

Juicio Características Facultades de Prueba del Tribunal: Producción de prueba de oficio. Preguntas para aclarar vacíos. Contradictoriedad: Derecho de confrontación prueba nueva. Objeciones de preguntas mal formuladas. Hay posibilidad de control real a los jueces.

Juicio Características Imparcialidad: Se pregunta desde una tesis. Resolver incidentes generados por facultades. Juego justo e igualdad de armas: Subsidio fiscal: carga de la prueba, presunción de inocencia e in dubio pro reo. Defensa: espacio limitadamente mayor.

Publicidad En todos lo casos: la publicidad es regla general y las restricciones imponen carga argumentativa especifica. Por ejemplo; caso de violación.

Oralidad No es garantía en si misma sino Instrumento de aseguramiento. Oralidad como método de producción de información para la toma de decisiones v/s. Oralidad como principio formativo.

Conclusiones Este código pretende generar una justicia: Mas cerca del interés de la comunidad; Que jerarquiza el rol de la victima; Que se ocupe de las personas y no de los jueces; Cuyos principios rectores son la independencia, imparcialidad, razonabilidad en los plazos y tiempos humanamente dimensionables. Una justicia adaptada a la realidad y no la realidad chocando contra la justicia.

¡Muchas Gracias!