Recursos fitogenéticos nativos de maíz conservados en el Banco de Germoplasma de Pergamino Marcelo Ferrer:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Libro: El Estado del Arte de los Granos Andinos
Advertisements

Estación Experimental Agraria Illpa-Puno
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Master Interuniversitario en Restauración de Ecosistemas
“SEGUNDO CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA 2012-UNP”
Ciclo 1, año 2012 Karina Orozco
Estación Experimental Agraria Illpa-Puno
(APPCACAO) Lima, 30 de Noviembre, 2010
Identificar los cambios ocurridos en los niveles y en el alcance de la inversión que hacen en agricultura las instituciones públicas y privadas, en los.
Actividades con Cuba. Manejo adaptativo del sistema de semillas y flujo genético para una agricultura sostenible y mejores medios de vida en los trópicos.
LINEAS DE INVESTIGACION DE LA EEA CONCORDIA DEL INTA EN ARÁNDANOS
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
Informe de investigación de los recursos humanos "valorar la diversidad.
BANCOS DE GERMOPLASMA Razón de los bancos de germoplasma
BANCO DE GERMOPLASMA DE PAPA (BAL)
Posicionando los análisis de forrajes para mejores oportunidades
Matías de la Fuente Schalchli
Investigación científica y desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario Parque Científico y Tecnológico Facultad de Agronomía de la UBA.
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
En 2010, en Baja California somos habitantes: 50.4% 49.6%
Eyssartier, C.; Ladio, A. y Lozada M. Lab.Ecotono
Mazatlán. Población Migración Fecundidad Salud Educación Hogares y vivienda Seguridad Sectores productivos Finanzas Lengua indígena.
Amenazas para las variedades criollas
MÉTODOS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS PLANTAS
Indicadores CNEP Escuela
Aportes a la Fruticultura
DE ORDENACIÓN Y ENSEÑANZAS
¡Primero mira fijo a la bruja!
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel 1 Estrategias fiscales y cohesión social.
CARACTERIZACION DE PROCESOS
Master Universitario Oficial en RECURSOS FITOGENÉTICOS RECURSOS FITOGENÉTICOS Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biología Vegetal Escuela.
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
LINEAS DE INVESTIGACION PLANTEADAS EN LA UNALM
Conservación de la diversidad genética
Primer Taller El Salvador
CARNES NO TRADICIONALES Caracterización Carne de rana (Rana catesbiana)  La cría de rana comenzó en Uruguay en 1986 a partir de un convenio con INAPE.
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
BREVES COMENTARIOS SOBRE PRODUCCIÓN DE “SEMILLA”
Aportes del Mejoramiento Genético Mendeliano vs. Impacto de la Tecnología de Transgénicos Amalio Santacruz Varela 07 de Febrero de 2014 “ANÁLISIS CRÍTICO.
Durante el Plenario Nº 281 de la CTMFM realizado en abril de 2009, ambas Delegaciones resolvieron adoptar una serie de acciones con la finalidad de realizar.
¿Pueden los grandes potenciales de la biotecnología asegurar una solución alimenticia y de desarrollo económico para México?" Cinvestav IPN, Irapuato Julio.
5.1. Introducción. Sistemas de reproducción y su influencia sobre la constitución genética de las poblaciones: autogamia, alogamia y reproducción asexual.
TRABAJOS ACTUALES DE I+D EN OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA
Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN)
EVALUACIONES AGROPECUARIAS MUNICIPALES
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Qué el estudiante conozca y se apropie de las diferentes metodologías utilizadas para el cruzamiento de plantas con vistas al mejoramiento genético. Diferenciar.
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
PROSPECCIÓN DE GENES CANDIDATOS PARA CARACTERES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO EN TRIGO PAN Ramírez IA 1, AC Pontaroli 2 Introducción 1 FCA-UNMdP; 2 EEA Balcarce.
Mejoramiento de poblaciones alógamas
Caracterización y evaluación del germoplasma nativo de quínoa del NOA en base a atributos morfológicos y agronómicos R. N. Curti 1,2, A. J. Andrade 3,
Impactos de los OGM a la Biodiversidad
Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Fitomejoramiento.
LA INVESTIGACIÓN DEL INIFAP EN INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES 1er Congreso Internacional de Biocombustibles, Guadalajara, Jal., Mayo 8,
(OMG) ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Plantas transgénicas Propósito 1. Investigación básica ► Regulación de la expresión (promotores) ► Estudio funcional de genes ● Complementación ● Expresión.
Aplicaciones de las Técnicas Moleculares Cd. Obregón, Sonora a 29 de mayo de 2015 M.C. Arturo Muñoz Pérez I Taller de Técnicas Moleculares.
N n Potencial de los recursos genéticos de Phaseolus sp. en el mejoramiento. Ing. Agr. (MSc.) Ana Fekete.
Estrategias de empleo de germoplasma nativo en un programa público de mejoramiento de maíz Foro Uso de los Recursos Fitogenéticos Nativos en Mejoramiento.
Tipos de Cultivares.
Resistencia a Sequía en Melón Programa Mejoramiento Genético de Pontificia Universidad Católica De Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Departamento.
Sustancias químicas indispensables para la vida Bioquímica.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
Avances en la caracterización morfológica y molecular en los tubérculos andinos INTRODUCCIÓN Las tres especies de tubérculos andinos mas importantes después.
Transcripción de la presentación:

Recursos fitogenéticos nativos de maíz conservados en el Banco de Germoplasma de Pergamino Marcelo Ferrer: Raquel Defacio:

Incluye variedades tradicionales y modernos cultivares, especies silvestres emparentadas y otras plantas silvestres Material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura (FAO, 2002) Recursos genéticos

Uso de los recursos genéticos Aprovechamiento directo o integral: Uso de variedades y razas locales - (restitución, selección / mejoramiento participativo) Aprovechamiento parcial: Fitomejoradores e investigadores En Argentina, solamente se usa el 4,5% de la diversidad genética disponible en maíz (Clausen et al., 2008)

Introgresión: Introducción de caracteres específicos desde el germoplasma exótico al material adaptado Incorporación: Ampliación de la base genética de un cultivo a través de la transferencia de numerosos caracteres Enfoques en premejoramiento Es fundamental la caracterización y evaluación de las poblaciones locales

CARACTERIZACIÓN y EVALUACIÓN Identificar el grado de variación de las entradas Posibilitar su utilización en el mejoramiento vegetal

Caracterizaci ó n agron ó mica Caracterizaci ó n agron ó mica

Caracterizaci ó n molecular de razas locales de ma í z

Caracterizaci ó n bioqu í mica ParámetroRangoPromedioCV % NIR FLO G/F0,45-7,313,6139 PH ,97 NIT1,89-3,342,2811 Proteína %6,4-14,710,916 Aceite %3,1-9,86,425 Oleico %27,7-50,337,49 Linoleico %12,4-59,647,911 Almidón %58,91-79,3670,445

CROMATOGRAMASCROMATOGRAMASCROMATOGRAMASCROMATOGRAMAS

Agrupamiento de razas de maíz basado en análisis de componentes principales de zeínas totales por RP-HPLC. Ca: Capia, CC: Cristalino Colorado, DB: Dentado Blanco, AM: Avatí Morotí, Pi: Pisingallo. (Robutti et al, 2000).

Evaluación por Factores de Calidad y Aptitud combinatoria Proteínas Ácidos Grasos Almidón Patrones Heteróticos 350 poblaciones evaluadas 350 poblaciones evaluadas

LAMP (Proyecto Latinoamericano de Maíz) 1692 poblaciones de clima templado (330 Argentinas) evaluadas por caracteres agronómicos en 4 países (18 selectas) 3 poblaciones argentinas seleccionadas por rendimiento y resistencia a Mal de Río Cuarto Evaluaciones Salhuana et al., 1998

Evaluaciones Virus del Mal de Río Cuarto 443 poblaciones evaluadas 20 seleccionadas por su resistencia 1 línea registrada (LP 563) Presello et al., 1996

Evaluaciones Fusariosis de la espiga 280 poblaciones evaluadas 8 poblaciones seleccionadas Presello et al., 2004, 2006; Iglesias, 2009

Evaluaciones Aspergillus en almacenamiento 39 poblaciones de distintos orígenes y formas raciales Rango: 30% - 75% Iglesias et al., 2010

Determinación del tipo de esterilidad (C) Evaluaciones Evaluar nuevas fuentes de variabilidad Androesterilidad: Población macho estéril Colombo et al., 2013

Evaluaciones Desde 2004 Evaluación sistemática por caracteres agronómicos, morfológicos y fenológicos 524 poblaciones evaluadas originarias de 7 provincias Argentinas

Cristalino colorado (Flint) 185 poblaciones evaluadas previamente Grupo selecto – 20 poblaciones Cruzar con probadores de distintos grupos heteróticos Evaluaciones

Pisingallo 45 poblaciones reventador Selección Población sintética de mejora Cruzamiento por distintos patrones heteróticos Evaluaciones

Precoz 30 poblaciones5 seleccionadas Cruce con 2 probadores precoces Evaluación 136 poblaciones (Chinas / sur de Argentina) Evaluaciones

Tolerancia frente a estreses bióticos y abióticos, y adaptabilidad a las diferentes regiones Evaluación en laboratorio de 100 poblaciones por comportamiento a concentración de sales Evaluación 30 poblaciones por comportamiento a condiciones de baja T° Evaluación de 10 poblaciones de raza Amargo por comportamiento frente a insectos Evaluaciones

Asociación a organismos endófitos fijadores libres de nitrógeno 60 poblaciones – distintas razas y orígenes 20 líneas programa de mejoramiento Selección buen comportamiento Evaluaciones

Resultados Poblaciones sintéticas seleccionadas para un determinado fin y adaptados a las regiones maiceras argentinas, que aporten variabilidad para los programas de mejoramiento de INTA y de otras instituciones.