Taller de Rescate y Promoción de la Producción Artesanal en Honduras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

La cultura en el contexto global desde la realidad centroamericana
Se encuentra a unas 6 horas en autobús desde la capital México D.F. Es una zona rural bastante exuberante en cuanto a vegetación, con bonitos paisajes,
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
KOSOVO Es un país que está ubicado en la península de los Balcanes, en el sudeste de Europa. Tiene una superficie de km² y está habitado por cerca.
EL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PERÚ
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
Talla de Santos Presentado por:
PARTICIPACIÓN Impulsar y facilitar la colaboración y ejecución de programas, proyectos y campanas que permitan la participación en todos sus ámbitos. Vivienda.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Panorama General Taller Regional de Comunicación para el Desarrollo y Modos de Vida Sostenibles 29 de mayo al 1 de junio, 2006 Sandra Salazar Centro de.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Departamento de Administración de Programas Enero 2002.
Artesanía de las tribus indígenas Wounaan & Emberá PARTE I
Oportunidades de Educación No Formal
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
EL VALLE SUPERÓ RECESIÓN ECONÓMICA, PERO SIGUE AFECTADO POR LA DESIGUALDAD. La juventud, las mujeres, los afro colombianos, los indígenas y los campesinos.
FORO Desarrollo Sostenible del Departamento de Intibucá Intibucá. 14 de Julio del 2006.
FEPROAH El Sistema Nacional De Áreas Protegidas De Honduras Y La Participación de las Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD EN LA ZONA ORIENTAL INVESTIGADORA PRINCIPAL MARTA VILLATORO DE GUERRERO.
África: continente en una situación desesperada
Dra. Tatiana Rivera Portillo. Maestría en Alimentación y Nutrición. La Ceiba 30 de Junio 2014.
La globalización ¿Qué es?:
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Dialogando Sobre la Interculturalidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
SECTOR ARTESANIA.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Benigna Marrero Maestra: Mrs. De Jesús
CASA DEL MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA ECONOMÍA POPULAR EcoSol, Gto EcoSol, Gto Economía solidaria CELAYA, GUANAJUATO MARZO DEL CELAYA, GTO. “La EcoSol.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
!! [ * Gяαcє Kααяoliиαα ] * !!.
Economía y vida cotidiana
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
ARTESANIA INDIGENA CLASE DE ARTESANIAS.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
¿Qué es la Globalización?
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
HISTORIA DE FAUSTO UNIDAD 3. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1. EL DESARROLLO HUMANO EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN, LA POBREZA Y LOS CONFLICTOS SOCIALES Alumnas:
VIGIAS DEL PATRIMONIO DEL
Reflexiones desde 33 años de experiencia del GSFEPP Quito, 12 de octubre de 2010.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Globalización.
MERCADO CULTURAL Colectivo de las Artes. Pieza clave para el desarrollo  La cultura como una serie de manifestaciones artísticas es la relevancia para.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Honduras Unida Por una Vida Mejor Mejor. Lectonio Maldonado Douglas Ordoñez Héctor Alcántara Tatiana Trochez Ligia Laínez Roberto Paz José Obando.
El Folklore colombiano es uno de los más reconocidos en el ámbito internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en las regiones.
Secretaría de Estado en los Despachos del Interior y Población.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
A una distancia de 203 kilómetros de la ciudad capital Extensión territorial de 328 kilómetros cuadrados altura de snm, generalmente de clima.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Identidades y conflictos en la frontera argentino-uruguaya.
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Solidaridad cultural y económica feminista. Un poco de historia Como parte de La Franja organizamos una venta de productos hechos por mujeres y ofrecimos.
Avicultura Honduras DATOS ESTADÍSTICOS Número de Granjas Avícolas Por Departamento y Función DepartamentoReproductorasEngordePosturaIncubadorasCombate.
Transcripción de la presentación:

Taller de Rescate y Promoción de la Producción Artesanal en Honduras OEA / IHAH Diciembre 4-8, 2006 Tegucigalpa, Honduras

GLOBALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTESANAL La globalización ha conocido una aceleración muy intensa durante los últimos 20 años. Este proceso consiste en una integración del capital, de la producción y de los mercados. Y está dirigido por la lógica de la rentabilidad de las grandes empresas, de las empresas transnacionales. La cultura occidental ha entrado en crisis y funciona por exclusión y violencia. Prácticamente, ha eliminado la economía campesina, agudizando el hambre y la migración en los países pobres.

La economía global del mercado en expansión afecta la organización tradicional del trabajo. Lo hace con la introducción de nuevas tecnologías y normas de producción.

con mayor preparación técnica. Esto provoca el desempleo entre la El progreso tecnológico crea la necesidad de una mano de obra más calificada, con mayor preparación técnica. Esto provoca el desempleo entre la población no calificada de los sectores tradicionales.

LA POBREZA EN HONDURAS La distribución de la riqueza muestra patrones injustos. El 20% de los hogares más ricos tiene el 54% del ingreso total, en tanto que el 20% más pobre percibe solamente el 3.2% de los ingresos.

Niños de Ojojona, Francisco Morazán En Honduras el 34% de los niños y niñas padecen desnutrición crónica. En regiones como Intibucá y Lempira estos índices son aún más alarmantes, pues alcanzan el 60%. Lempira tiene el mayor índice de analfabetismo y el menor en desarrollo humano. Pero la realidad de los pueblos indígenas en su totalidad es similar y poco visibilizada. Esto significa que un alto porcentaje de su población está viviendo en condiciones infrahumanas. Niños de Ojojona, Francisco Morazán

Se sabe que en promedio el 23 Se sabe que en promedio el 23.4% de la población hondureña (algo más de 1.6 millones de habitantes), se enfrentan a privaciones que les impedirán acceder a mejores niveles de vida.

Los cambios que la globalización impone a la sociedad se expresan de manera sensible en las etnias. La amenaza que padecen sus territorios, pone en peligro sus condiciones de vida y la pervivencia de las tradiciones con las que hoy subsisten. Amenazas

Panorámicas de la Biosfera del Río Plátano En el territorio de la Biosfera de Río Plátano, una amenaza se cierne sobre la integridad territorial y cultural de las etnias Miskita, Tawahka, Pech y Garífuna, debido a las pretensiones de construir una represa cerca de la intersección de los ríos Guayape y Guayambre. El proyecto es conocido como Patuca III y se cree que afectará por lo menos a 14 comunidades de los departamentos de Olancho y Gracias a Dios. Panorámicas de la Biosfera del Río Plátano Tomando en cuenta el ritmo con que está siendo deforestada la Biosfera de Río Plátano, los expertos calculan que en 75 años la vegetación habrá sido destruida casi por completo.

Garífunas de la Costa Norte de Honduras Vista aérea de la Bahía de Tela Los Garífunas de la Costa Norte de Honduras han expresado su total oposición a lo que se denomina Proyecto Bahía de Tela que constituye un plan para construir una amplia infraestructura de fomento al turismo en esa zona. Son muchas las voces que han advertido de las consecuencias negativas de dicho proyecto, sobre el cual los gobernantes han cifrado esperanzas para dinamizar la economía hondureña. Garífunas de la Costa Norte de Honduras

Pueblo de la Frontera Honduras-El Salvador La represa de El Tigre, proyectada a construirse para aprovechar las aguas del río Lempa en la zona fronteriza del departamento de Intibucá con El Salvador, es también una obra que ha movilizado a los habitantes de las áreas afectadas, decididos a preservar el espacio donde han vivido por muchos años. El Tigre, según sus defensores, generará unos 700 megavatios/hora de energía eléctrica. Por otra parte la represa anegará unos 70 kilómetros cuadrados, cubriendo completamente el casco histórico del municipio de San Antonio, Intibucá, territorio tradicional de la etnia Lenca. Vista del Río Lempa Pueblo de la Frontera Honduras-El Salvador

MUJERES EN LA ARTESANIA Mujeres de Guajiquiro, La Paz, practicando la alfarería En Honduras la producción artesanal históricamente ha sido realizada por mujeres, generalmente del área rural, las cuales con sus ingresos contribuyen, de manera determinante, en el ámbito productivo para sostén de la economía familiar de subsistencia.

La producción artesanal, especialmente la indígena, se basa en unidades domésticas de producción, con especialización a nivel de regiones, municipios y aldeas y con circulación en mercados periódicos, a través de sistemas locales y regionales. Artesana elabora un recipiente siguiendo una técnica de origen prehispánico en La Campa, Lempira

Artesanas mestizas de Santa Bárbara, Cortés, Choluteca, Valle, Olancho y Francisco Morazán hacen junco, alfarería, sombreros de palma, petates, bordados, muebles rústicos, piedra, jarcia, talabartería, dulces, conservas, encurtidos, tusa y pintura.

Representación del nacimiento de Jesús, Yarumela. Figuras de pájaros. Yamaranguila, Intibucá. El sector tradicional se apoya en unidades de producción de pequeños talleres, con escasa división del trabajo, generalmente una persona hace de manera total cada una de las piezas. El uso de tecnología es bajo, las técnicas son enseñadas y aprendidas de generación en generación, el total de la producción está destinada al mercado de las tiendas de artesanía, los objetos acabados tienen más bien una función decorativa.

La actividad artesanal en Honduras es variada: bordados y textiles, talla de madera, cestería, trabajo en cuero, artesanías de coral y caracol, imágenes religiosas, semillas y hojalatería.

ARTESANAS Y ARTESANOS INDÍGENAS Los Miskitos de Gracias a Dios confeccionan tuno, tallan madera, instrumentos musicales y adornos.

Los Pech de Olancho, Atlántida, Colón y Gracias a Dios trabajan madera, alfarería, jarcia de majao, guacales e instrumentos musicales.

Los Isleños de habla inglesa de Islas de la Bahía hacen instrumentos musicales y artesanías de coral, carey, cuerno y conchas.

Los Tawahkas de Gracias a Dios elaboran tuno, tallan madera, instrumentos musicales y jarcia de majao.

Los Lencas de Intibucá, Santa Bárbara, Lempira, Valle, Francisco Morazán, Comayagua y La Paz hacen alfarería, madera rústica, piedras, textiles, cestería, junco, petates, sombreros de palma, petates y semillas.

Los Tolupanes de la Montaña de la Flor, en Francisco Morazán, hacen cestería, alfarería, instrumentos musicales, jarcia y madera tallada.

Los Garífunas de la Costa Norte trabajan madera tallada, instrumentos musicales, cestería, adornos corporales y pintura.

Los Chortís de Copán y Ocotepeque hacen alfarería, jarcia, hilados, cestería, petates y bordados.

En este sentido la producción artesanal debe ser entendida desde dos perspectivas: la generación de bienes materiales (mercancías) y la creación de bienes culturales que tienen su acento en la creatividad de artistas populares, la mayoría de ellos anónimos. Desde el punto de vista cultural la producción artesanal tradicional de Honduras presenta un substrato de origen prehispánico y se manifiesta sobretodo en la elaboración de alfarería. Los valores de la producción artesanal van más allá de los artículos utilitarios o decorativos. Las artesanías transmiten valores culturales únicos y característicos de cada grupo indígena, de cada etnicidad nacional.

Impulsar la cultura es profundizar el conocimiento de la espiritualidad de estos pueblos y su caudal creativo, individual y colectivo, para que expresen su talento, propongan y tengan participación democrática en su propia historia, reconociendo su artesanía tradicional, indígena, negra y mestiza, como expresión de arte popular e identidad nacional.