MEJORANDO LA CALIFICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RATING DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA.
Advertisements

Septiembre INTRODUCCIÓN Un RATING, es la valoración de una agencia especializada sobre la salud financiera de un emisor, así como de sus perspectivas.
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
G U A T E M A L A.
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
GESTIÓN PÚBLICA DEL FUTURO GRUPO C
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
UN SISTEMA DE ALERTA ANTICIPADA PARA LA REGIÓN LATINOAMERICANA XXIX SIMPOSIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Eva Medina Moral Dpto. Economía Aplicada Universidad.
Hacia una mayor calidad del gasto público
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Deuda Pública de Guatemala
8.- El dinero, el Banco Central y la política Monetaria
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Vice Ministro de Hacienda
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Uruguay: perspectivas ante la nueva situación internacional
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
MEF - DSP.
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA ( SECMCA ) COMPARABILIDAD DE LAS ESTAD Í STICAS DE LA REGIÓN CENTROAMERICANA Taller Sub-regional.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
Difusión del PGN 2007 Estabilidad Inversión Social Oportunidades Cód. GT_BRO_034 - Versión Gabinete Técnico.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
Sistema Nacional de Evaluación de Gestión
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL POR DESEMPEÑO FISCAL La calificadora de riesgo Moody’s Investors Service dio a conocer hoy una mejora en la perspectiva de.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Programación financiera y el presupuesto público
Programa económico Junio 2003 Programa económico Junio 2003.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
La Política Económica: introducción
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
Proceso Presupuestario
Ministerio de Finanzas Públicas Washington D. C., Febrero 2002 Las Finanzas Públicas y los.
ORIGEN:  La calificación de riesgos se originó en los Estados Unidos hacia finales del siglo XIX.  En la medida en que el mercado se desarrollaba y.
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Organismos Internacionales
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Integrantes: Andrea Ramos Escobar Adriana Vallejos Trujillo Yanina Gironda Zambrana Materia: Finanzas Internacionales Semestre: Noveno La Paz - Bolivia.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Presentado por: Ing. Ronald Marcelo Amaya Lic. Carlos Arturo Flores 20 Julio 2013.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
25 de enero de 2010 Beatriz Reguero Directora de Riesgo País y Gestión de Deuda BRASIL: Un poder político y económico emergente Jornada: Sectores de oportunidad.
Transcripción de la presentación:

MEJORANDO LA CALIFICACIÓN DE GUATEMALA Presentación de la Mesa para la Calificación de Riesgo-País

Qué es la calificación de Riesgo-País La calificación (credit rating): es una opinión sobre el riesgo crediticio (de no-pago) basada en una evaluación cuantitativa y cualitativa del emisor en cuanto a su capacidad e intención de honrar sus obligaciones según los términos y condiciones pactadas así como su capacidad para afrontar eventuales problemas o cambios en el entorno.

Qué es la calificación de Riesgo-País (cont.) Incorpora toda fuente de incertidumbre que juegue un rol en las transacciones comerciales y financieras. Representa opinión sobre el desempeño del país en el largo plazo, observando aspectos políticos, sociales, económicos e internacionales, así como las fuerzas (internas y externas) que afectan dicho desempeño.

Factores Políticos Grado de Institucionalidad. Marco Legal y Estado de Derecho. Estructura y legitimidad de las instituciones políticas. Calendario electoral y perspectivas. Cómo se dan las sucesiones de liderazgo. Grupos de presión. Corrupción. Gobernabilidad y Grados de Consenso. Duración de las tendencias políticas. Reformas económicas. Efectividad fiscal. Seguridad (interna-externa).

Factores Sociales Factores demográficos y estructurales. Estructura étnica, racial y religiosa. Niveles y calidad de la educación. Salud pública y vivienda. Acceso a servicios públicos. Análisis del mercado laboral. Dinamismo del sector privado. Estructura de la Sociedad Civil (ONGs).

Factores Económicos Inflación. Crecimiento del PIB y su composición. Balanza de pagos. Restricciones al crecimiento en el mediano plazo. Política macroeconómica. Política de comercio e inversión extranjera. Banca y finanzas. Nivel de RIN y obligaciones externas. Competitividad. Análisis del mercado laboral.

Factores Internacionales Política exterior. Probabilidades de conflictos. Intervención de terceros países. Pertenencia a organizaciones internacionales. Tratados Internacionales. Perspectivas. Relaciones con los países inversores. Principales socios comerciales y sus relaciones con éstos.

Las Calificaciones: Quién las hace Quién las utiliza Standard & Poor’s Moody’s FitchRatings Las tres son las agencias reconocidas por la SEC (Securities and Exchange Commission de USA) y por la “NRSRO” (“Nationally Recognized Statistical Rating Organization”) Quién las utiliza Inversionistas Emisores (Países) Reguladores Intermediarios, Agentes y Asesores Medios de Comunicación

Escala internacional de calificación S&P y Fitch Moody’s interpretación AAA Aaa La más alta calidad crediticia AA Aa Muy alta calidad crediticia A Alta calidad crediticia BBB Baa Buena calidad crediticia BB Ba Especulativo B Altamente especulativo CCC Caa Alto riesgo de incumplimiento CC Ca C Ds Incumplimiento 1 Grado de Inversión 2 3 4 5 6 Grado especulativo 7 8 9 Riesgo com-prometido 10 Los signos “+” y “–” se añaden a la calificación e indican la posiciòn relativa dentro de la categoría. Estos signos no se añaden a la categoría AAA ni a inferiores a CCC.

La Calificación de Guatemala El proceso de calificación por parte de las agencias, se orienta a establecer la voluntad y capacidad de pago de la economía. En su cálculo se construyen subíndices: de riesgo político, de riesgo financiero de riesgo económico y de riesgo externo, que se componen de una serie de indicadores, a los cuales se asigna cierta ponderación. ACTUALMENTE GUATEMALA TIENE: “BB-” según S&P “Ba2” según Moody’s

Importancia de mejorar la calificación Uno de los determinantes de la tasa de interés de los bonos soberanos es la calificación de riesgo ya que ésta puede ser utilizada como uno de los elementos en el proceso de toma de decisiones de inversión EEUU Chile México El Salvador Panamá Costa Rica Colombia Perú Brasil Venezuela Uruguay Ecuador Guatemala calificación tasa de interés

Importancia de mejorar la calificación (cont.) PARA EL SECTOR PÚBLICO: Se abarata el costo del endeudamiento público externo e interno Se facilita el acceso a financiamiento de largo plazo Se liberan recursos para una mayor inversión social.

Importancia de mejorar la calificación (cont.) PARA EL SECTOR PRIVADO Ayuda a mejorar la calificación de las empresas y de las emisiones privadas Sobre todo, abarata el costo del financiamiento externo (de fuentes oficiales y privadas) y facilita el acceso a crédito de largo plazo.

Importancia de mejorar la calificación (cont.) La calificación de riesgo-país constituye, generalmente, un “techo” de referencia a partir del cual se califica internacionalmente a las empresas de un país

Importancia de mejorar la calificación (cont.) PAÍS RIESGO-PAÍS 1/ PRIMA A 5 AÑOS Guatemala 6 8.90% El Salvador 4 4.74% Costa Rica 3 3.17% 1/: nivel de exposición al riesgo por país, según el Ex-Im Bank EX-IM BANK (EE.UU.) % DE CARGO EN FINANCIAMIENTO A OPERACIONES PRIVADAS Por país a junio de 2005 Para el mismo tipo de operación, resulta mucho más barato el financiamiento cuanto mejor es la calificación de riesgo-país.

Implicaciones Más crédito Más barato Libera recursos p/ invers. social S. PÚB. Más crédito Más barato S. PÚB. Libera recursos p/ invers. social Competitividad Crecimiento Empleo Combate a la pobreza MEJOR CALIFICACIÓN S. Privado Más crédito Más barato Más IED S. Privado Aumenta inversión productiva

Aunque aún queda mucho por avanzar… Político-sociales1/: Marco institucional débil Debate político cada vez más polarizado Indicadores sociales débiles Bajo Índice de Desarrollo Humano Internacionales1/: Creciente vulnerabilidad frente a shocks externos Reducción secular de las exportaciones afecta déficit externo Económicos1/: Modesto crecimiento Concentración del ingreso Bajo ingreso per capita Baja carga tributaria 1/: Factores negativos de Guatemala según últimos reportes de las calificadoras.

…Guatemala podría estar mejor calificada... Por la estabilidad de sus indicadores económicos, que no han sido afectados por condiciones políticas. Por la mejora gradual de sus indicadores sociales. Por la mejora del entorno general  Acuerdos de Paz, combate a la corrupción, CAFTA.

…por sus variables económicas El déficit fiscal en Guatemala es de los más bajos del Hemisferio. Nunca ha excedido del 3% del PIB durante el período democrático.

…por sus variables económicas Al 30 de junio las reservas monetarias internacionales netas se situaron en US$3,738.0 millones, monto superior en US$210.0 millones al nivel registrado al 31 de diciembre de 2004. Cabe hacer notar que dicho monto representa alrededor de 5.3 meses de importaciones de bienes, aspecto que evidencia una posición externa sólida y favorable. La solidez de la posición externa del país también puede medirse mediante su cobertura de la deuda pública externa. En este sentido, al 30 de junio de 2005, el nivel de RIN era equivalente a 5.3 veces el monto del servicio de la deuda pública externa del país a un año (4.8 veces al 30 de junio de 2004). El nivel récord de RIN representa más de 5 meses de importaciones y más de 5 veces el monto del servicio de la deuda externa, señal de una gran solidez externa.

Nivel de Sostenibilidad = 35% …por sus variables económicas Nivel de Sostenibilidad = 35% La deuda externa no sólo es de las más bajas del Hemisferio, sino que su reducción como % del PIB evidencia una mejora en la calidad de su contratación y en su utilización para el desarrollo del país.

…por sus variables económicas SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA SOBRE EL NIVEL DE EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS Período 1995-2005 (%) Valor Crítico 25% a/ Cifras preliminares. b/ Cifras proyectadas.

RELACIÓN SALDO DEUDA PÚBLICA /PIB AL 2005 Países Seleccionados a/ …por sus variables económicas RELACIÓN SALDO DEUDA PÚBLICA /PIB AL 2005 Países Seleccionados a/ a/ Cifras proyectadas. Moody´s y Ministerio de Finanzas Públicas

…por sus variables económicas

…por sus variables económicas

…por su excelente récord crediticio Nunca ha dejado de pagar deuda con entes privados (record sin paralelo en Latinoamérica) Aunque restructuró deuda pública con el Club de París (única vez en 1993) jamás ha incurrido en default ni solicitado condonaciones Único país con el mecanismo de “Fondo Global de Amortizaciones” que asegura desde 1993 el pago puntual de sus obligaciones externas e internas

…por sus variables políticas Existencia de dos marcos rectores y guías del quehacer nacional Constitución Política de la República 1985 Acuerdos de Paz 1996 Agenda Nacional Compartida 2003 Poder civil acentuado Creación de Policía Nacional Civil Reducción efectiva del ejército en un 50%

…por sus variables políticas Institucionalidad democrática fortalecida 10 eventos electorales sin tacha realizados por el TSE desde 1985 (y reconocidos así por la comunidad internacional) Juego político plural en Congreso (aprobación CAFTA – aprobación Ley Marco Acuerdos de Paz) Continuidad de políticas desde 1986 (apertura comercial, disciplina macro, descentralización, etc) Agenda Nacional Compartida

…por sus variables políticas Transparencia y Anti-corrupción Denuncia y persecución Programas en marcha (SIAF, Guatecompras) Amplio proceso de descentralización Política Nacional de Descentralización en marcha Aportes a las municipalidades garantizados Consejos de Desarrollo funcionales

…por sus variables políticas Mayor inclusión de pueblos indígenas Instalación del Consejo Asesor Presidencial sobre PPII Efectiva participación política (más de 100 alcaldes; representación en CDUR) Instalación de oficina del ACNUDH Libertad de prensa Acuerdo MFC entre Guatemala y Belice (7/IX/2005)

…por sus variables sociales Reducción de la Pobreza en el centro de la política pública Consenso nacional sobre la importancia de abatir la pobreza Cifras del BM indican reducción de 6% al 2000 Mejora en el IDH “Guate Solidaria” como componente estratégico del programa “Vamos Guatemala”

…por sus variables sociales Renovado impulso al desarrollo rural Ley de Información Catastral aprobada por el Congreso Política de Desarrollo Rural en construcción con base en amplio proceso participativo Programas innovadores en marcha: Guate Invierte – Reverdecer Guatemala

…por sus variables sociales Inversión creciente en sectores sociales Presupuesto General de la Nación con aportes consolidados y en aumento para educación, salud y nutrición Nuevos modelos de gestión para los ministerios de Educación y Salud Ley de Seguridad Nutricional y Alimentaria aprobada por el Congreso

…por sus variables sociales Administración Central Asignaciones sectoriales en Cumplimiento de los Acuerdos de Paz Presupuesto aprobado 2005 y techos 2006-2008 (EN PORCENTAJES DEL PIB) Año Gasto social1/ 2005 5.6 2006 5.7 2007 5.8 2008 6.0 1/: En los sectores de Salud y Asistencia Social; Educación, Ciencia y Tecnología; Vivienda; Seguridad Interna; y, OJ, CC y MP. Fuente: Sistema Integrado de Administración Financiera

…porque así lo estiman expertos externos El FMI afirma que Guatemala es “pilar de la estabilidad en Centroamérica” Bear Stearns estima que Guatemala “está sub-calificada” Según Institutional Investor, Guatemala es el país centroamericano que más ha mejorado su calificación riesgo-país desde 2003

…porque así lo indica la cotización de los bonos

…porque tiene mejores indicadores en C.A. Tiene la economía más grande de Centroamérica (1/3 del PIB regional) Uno de los déficit fiscales más bajos La menor deuda externa como % del PIB El nivel más alto de reservas (en términos absolutos y como % de la deuda externa) GUA E.S. HON NIC C.R. PAN PIB (US$ millardos) 27.3 15.8 7.5 4.6 18.4 12.6 Déficit fiscal (%PIB) 1.0 1.1 3.4 5.6 2.6 5.0 Deuda externa (US$ millardos) 3.8 4.7 5.8 3.9 9.2 Deuda ext, (%PIB) 14.1 30.0 77.0 102.5 21.1 73.0 Reservas Intls (US$ millardos) 3.5 1.9 1.7 0.5 Reservas Intls (% deduda ext.) 91.8 40.1 28.6 9.7 49.4 10.8 Fuente: Consejo Monetario Centroamericano, cifras para 2004

Puntos clave La mayor economía de Centroamérica Gobierno comprometido con la transparencia, el libre comercio y la disciplina macroeconómica El mejor récord crediticio en Latinoamérica Los mejores indicadores de deuda externa en la Región Relaciones de trabajo bien establecidas con organismos multilaterales (FMI, BIRF, BCIE, BID) Crecimiento económico sostenido durante más de 15 años Moneda estable e inflación de un dígito por más de 15 años, resultado de políticas fiscal y monetaria disciplinadas Déficit en cuenta corriente manejable Nivel récord (y creciente) de reservas monetarias internacionales Miembro del CAFTA Marco constitucional y Acuerdos de Paz Aumento sostenido en la inversión social

Los indicadores sugieren que… Aunque aún debe mejorar en muchos campos (en particular sociales y políticos), Guatemala es un país estable, con continuidad de políticas y que muestra progresos graduales pero sostenidos en todas las áreas que determinan la calificación de riesgo.

Metas factibles Para 2006: elevar a grado “positivo” la perspectiva de calificación. Para 2007: elevar en un nivel la calificación de riesgo soberano (a BB y Ba1). Para 2008: alcanzar el “grado de inversión” (BBB- y Baa3).

Mesa para la Calificación de Riesgo-País • CPPG: Mario Marroquín • FUNDESA: Humberto Olavarría, Luis Fernando Prado • PRONACOM: Rubén Morales • CACIF: José Pivaral Sergio De La Torre • INVEST IN GUATEMALA: Emmanuel Seidner • MINFIN: Julio Suárez Sergio Recinos • MINECO: Luis Óscar Estrada BANGUAT: Mario García-Lara

Estrategias propuestas Esfuerzo inmediato: mejorar la “venta” del país  con los indicadores actuales Guatemala debería estar mejor calificada. Esfuerzo sostenido: mejorar los indicadores mediante programas ad-hoc  Pronacom, Vamos Guatemala, etc.

Estrategia de “venta” (esfuerzo inmediato) Campaña de concienciación interna Enfatizar los beneficios para el país a todos los sectores representativos Agosto-octubre 2005: presentación inicial (Gabinete Económico, cámaras empresariales, representantes de OFIs, medios de comunicación, CONAPEX, Conferencia Episcopal, Congreso, ONGs, cuerpo diplomático, etc.)

Estrategia de “venta” (esfuerzo inmediato) Construir el discurso de “venta” del país Identificar los indicadores “clave” Comparar con calificación anterior Comparar con países similares Elaborar documento base y presentación Septiembre-diciembre 2005: divulgación inicial en el exterior (Reuniones anuales del BM-FMI, Ex-Im Bank (USA), Calificadoras y bancos de inversión)

Estrategia de “venta” (esfuerzo inmediato) 2006: divulgación sistemática al exterior Relación sistemática con: Calificadoras  Moody’s, S&P, Fitch Agencias oficiales de crédito a la exportación (ECAs)  Ex-Im Bank y CCC (EE.UU.), EDC (Canadá), COFACE (Francia), etc. Organismos Multilaterales (FMI, BM, MIGA, etc.) Medios Internacionales  EIU, Institutional Investor, Euromoney, etc. Afinar el documento base y presentación. Conformar delegación (multisectorial) de muy alto nivel

2. Mejora de indicadores (Esfuerzo Sostenido) Identificar y priorizar indicadores que deben ser mejorados. Incorporar estrategia de mejora de indicadores en programas ad-hoc (Pronacom, Vamos Guatemala, etc.) Incluir indicadores mejorados en una estrategia de “venta contínua” del país.

Elementos de éxito para ambas estrategias Involucramiento de las más altas autoridades y de la sociedad. Relación sistemática con las calificadoras: consistencia, persistencia y paciencia. Equipo técnico permanente para analizar reportes de las agencias, generar contra-argumentos según indicadores, y preparar la posición del país. Priorizar mejora permanente de indicadores: incorporar riesgo-país a la agenda pública.

Guatemala, octubre de 2005