BACTERIAS FITOPATOGENAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La célula bacteriana: morfología, estructuras, función.
Advertisements

La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Bacterias.
Microorganismo y sistema de defensa
Microorganismo y sistema de defensa
Concepto de enfermedad
IV unidad / Manejo Integrado de plagas y enfermedades de poscosecha
¿ Cuales son los principales componentes de todas las células?
Unicelulares : Formados por una célula.
TEJIDOS.
CÉLULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS PARAMECIA (150 micras)
BACTERIAS FITOPATOGENAS
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Tipos y diferenciación
PARTES CELULARES.
LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA DE TODOS LOS SERES VIVOS..
Bacterias aeróbicas LABORATORIO
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
APOYAR SERVICIOS DE ALIMENTACION: BACTERIA SHIGELLA
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
LA CELULA ANYELA BERNAL C 10-B 2014.
M. EN C. CARLOS ANTONIO POOT DELGADO
Etileno hormona vegetal en estado gaseoso
Las Bacterias Por: Nathalia Sáez Stephanie Ríos Jose Sáez.
Reino MONERA.
Trabajos de biología Subtítulos: Teorías de la vida
Patógenos de plantas hongos bacterias virus nemátodos herbívoros
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
Alimentos Transgénicos
La Célula. La Célula ¿QUÉ ES LA CÉLULA? La célula es la unidad de la vida, biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos Es morfológica.
Técnica de Cultivo de tejidos in vitro
TIPOS DE TALLOS LEÑOSOS
TEMA: REINOS DE LA NATURALEZA
Unidad fundamental de los seres vivos.
Biología General II Segundo Semestre 2007
¿descentralizando el poder?
La célula ¿En que se diferencia una célula animal de una vegetal?
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Células Procariotas, eucariotas. Célula vegetal y animal.
Biología David Rogel Gama Y Rodrigo Díaz Segovia 1°A.
La célula.
Imagen 1. Autor: tomia. Licencia Creative Commons
Células.
Tema 2: De lo inerte a lo vivo. La célula
Clasificación y estructura de las bacterias
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA CURSO FARMACOBOTANICA.
Docente: Bioq. María Inés Rubio
ABP (CAÍDA DEL PSEUDOTALLO EN EL LOTE DE PLÁTANO TRADICIONAL)
El reino mónera.
LOS SERES VIVOS.
Biología.
Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto, por lo que.
BIOLOGÍA “LA CÉLULA”.
¿De que están hecho los seres vivos?
PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM
Plantas.
Reino Monera.
Organelos celulares y sus funciones
La célula Unidad de vida.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: LISBET HERNANDEZ SANCHEZ Unidad3 Actividad Final.
LOS VIRUS.
Tema 1. El gran planeta celular
MICROBIOLOGÍA Y AUTOCONSERVACIÓN IV. 17 Biología de los microorganismos Biología 2º Bachillerato 1. Los microorganismos y la microbiología 2. Los virus.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
Célula procariota y eucariota Enviado por Argentino_Estudioso.
LA CÉLULA EUCARIOTA.
Transcripción de la presentación:

BACTERIAS FITOPATOGENAS

Importancia de las bacterias Son utilizadas en múltiples procesos Elaboración de productos alimenticios. Producción de medicamentos

Importancia de las bacterias Son utilizadas en procesos biotecnológicos Ingeniería genética Degradación de contaminantes

Importancia de las bacterias Participan en procesos en el ecosistema Fijadoras de nitrógeno

Importancia de las bacterias Causan enfermedades

Importancia de las bacterias Causan enfermedades

Biología y clasificación de las bacterias

Que es una bacteria??? Organismo procariota Unicelular Tamaño pequeño (1-3µm) Observadas por primera vez en 1683 Inicialmente llamadas Animaliculus En 1828 se les denomina con el nombre de bacterias. Griego bacterion: baston pequeño Son los organismos más abundante del planeta

Capaces de producir enzimas y tóxinas. Algunos géneros producen exopolisacaridos (EPS): hidratos de carbono complejos que son excretados y sirven para: Viabilidad de la célula. Comunicación entre células Interacción patógeno-hospedero

Estructura celular muy simple

Plásmidos son importantes: confieren resistencia a antibióticos. Carecen de aparato de golgi retículo endoplasmatico mitocondrias Cloroplastos Núcleo

De acuerdo a la composición de su membrana las bacterias se clasifican en: Gram positivas: no poseen membrana externa. Gram negativas: poseen membrana externa.

Taxonomía de las bacterias Sistemas de taxonomía binomial Género Especie Bacterias fitopatogenas Patovar ó subespecie Erwinia carotovora

Sub especie: Bacterias de la misma especie con características nutricionales y fisiológicas diferentes. Erwinia carotovora subsp. atroseptica E. carotovora subsp. Carotovora Patovar: Bacterias de la misma especie se diferencian por la capacidad de infectar hospederos. Xanthomonas campestris pv. campestris (infecta brásicas) X. campestris pv. carotae (infecta zanahorias).

Raza: Sinónimo de patovar Biovar: Diferencia en propiedades bioquímicas. Cepa: Aislamientos definidos por su agresividad o virulencia. Termino Candidatus: usado para bacterias no cultivables.

Morfología bacteriana

Las células bacterianas tienen diferentes formas determinada por la pared celular Cocos Vibrio

Las células bacterianas tienen diferentes formas determinada por la pared celular Espirilos Bacilos La mayoría de las bacterias fitopatógenas son baciliformes (tienen forma de bacilo)

Reproducción bacteriana Bajo condiciones favorables un a división ocurre cada 20 minutos

Movimiento bacteriano La mayoría de las bacterias se mueven por flagelos otras necesitan agua e insectos .

Bacterias y su asociación con las plantas

Bacterias benéficas Son todas aquellas que están involucradas en funciones benéficas a las plantas. Rhizobium Fijación del nitrógeno. Bacillus Controladores biológicos.

Bacterias patógenas Son aquellas que causan enfermedades. Muchas de las enfermedades causan perdidas económicas importantes. Existen aproximadamente más de 180 especies de bacterias fitopatógenas.

Géneros de bacterias patógenas Bacilos Gram Negativos Agrobacterium: Aerobios, producen exopolisacaridos. Erwinia: Anaerobia facultativa, algunas especies producen enzimas pectoliticas. Pseudomonas y Ralstonia: Aerobias, algunas fluorescen bajo luz uv.

Bacilos Gram Negativo Xhantomonas: Aerobios, producen xantano. Xylella: bacteria limitada al xilema, con ondulaciones en la membrana celular y crecimiento lento (aprox 15 días en cultivo) Serratia: bacterias limitadas al floema, crecimiento lento.

Bacilos Gram positivos Candidatus Liberibacter: en forma de bacilo, limitadas al floema, transmitidas por Psilido. Candidatus Liberibacter (Enfermedad Zebra chip). Asociada a papa y solanaceas.

Las bacterias pueden sobrevivir: Suelo Restos vegetales Semilla

Mecanismos de dispersión y penetración de las bacterias

Las bacterias pueden dispersase en el campo por: Agua Insectos Viento

Una vez localizadas en el campo penetran en el tejido por: Aberturas naturales Estomas (Importante número y grado de abertura) Ejem: Xhantomonas axonopodis pv phaseoli

Ejem: Erwinina Carotovora (papa) Lenticelas (tallos leñosos y tuberculos). Ejem: Erwinina Carotovora (papa) Corynebacterium michiganese Streptomyces scabies

Hidátodos Ejem: Xhantomonas campestris pv. oryzae (arroz)

Por el crecimiento mismo de la planta. Heridas Causadas por: Daño mecánico Insectos Nemátodos Herbívoros Cortes de poda Por el crecimiento mismo de la planta. Ejem: Ralstonia solanacearum (raíz)

ARMAS DE INVASIÓN DE LAS BACTERIAS

Armas de invasión de las bacterias fitopatogenas Ayudan a la invasión y colonización rápida del tejido vegetal. TOXINAS Eliminan bacterias competidoras. Suprimen expresión de genes de defensa. Ejemplo: Pseudomonas siryngae produce las coronatina.

Armas de invasión de las bacterias fitopatogenas ENZIMAS Enzimas pectolíticas. Celulasas. Proteolíticas. Ejemplo: Erwinia Carotovora Pectina Celulosa Contenido protoplasmático

Armas de invasión de las bacterias fitopatogenas HORMONAS Auxinas y citoquininas. Alta tasa de división celular. Ejemplo: Agrobacterium tumefaciens Producción de auxina

GRACIAS