La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ Facultad de Economía, UNAM Mayo 2014 Presentación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible
Advertisements

Facultad de Ciencias Económicas y Administración UDELAR
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS EN AMERICA LATINA: PERSPECTIVAS E IMPLICANCIAS ECONOMICAS 1 1.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
TEMA 1.- EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
Inducción a la SEMARNAT
SUSTENTABILIDAD AMBIENTE TERRITORIALIDAD
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Mesa Generación y Consumo de Energía, coordinada por el Dr. Jorge Islas Samperio, Segundo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, 17 octubre.
Economía Ambiental y Desarrollo Sostenible
ENERGÍA.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Capítulo 4.1 Producción Más Limpia
Bolivia, Colombia, Ecuador Perú y Venezuela
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
C APITAL C APITALNATURAL DE M ÉXICO DE M ÉXICO Noviembre 2009.
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
29 Septiembre, 2004 Dirección General de Estadística e Información Ambiental Estadísticas ambientales y perspectiva de género.
Sustentabilidad vs. Sostenibilidad
ECOLOGIA DEL PAISAJE URBANO Y REGIONAL
LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS COMO RECURSO PARA PROMOVER CONCIENCIA ECOLÓGICA DEL ENTORNO GEOGRAFICO DEL CORREGIMIENTO SANTANDER DE LA CRUZ.
POLITICAS AMBIENTALES
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
Propuesta para la publicación del Libro: Retos para tomadores de decisiones en Manejo Costero Integrado.
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
EFICIENCIA Y ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DE CAPTACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA EN MEXICO: DIAGNÓSTICO Y NECESIDADES DE INFORMACIÓN Mtro. Alfonso Mercado García.
Economía Ambiental.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Ciencias para el mundo contemporáneo
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
Primer Curso-Taller sobre Modelaje y Predicción Hidrológica University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and.
Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable de Antofagasta (ORDSA)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SEGUNDO FORO DE PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE DE LA LICENCIATURA.
Evaluación de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos (ResilienceAlliance Ver y 2.0 – 2010) ¿Qué eventos podrían conducir a resultados inesperados.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
“Instituto nacional de ecología y cambio climático”
TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
ZOOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS, UDC CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES > TEMA 1 > 1 TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. GESTIÓN DE RECURSOS.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Desarrollo sustentable El concepto
Notas sobre la formación del economista
Problemas macro ambientales del siglo XXI
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Las Cuentas Nacionales Ambientales
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
Mgtr. Robert Suclupe Sandoval. PROFESIONAL DE TURISMO Y NEGOCIOS.
DESARROLLO SUSTENTABLE INTEGRANTES: Luis García Graciano Ana María Barrios Alemán Luis Aarón González Medina Francisco Huerta Hernández.
Enfoques y prácticas: proyecto “Conservación de Cuencas Costeras en el Contexto de Cambio Climático” Dirección de Manejo de Cuencas y Adaptación (Dirección.
Transcripción de la presentación:

La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ Facultad de Economía, UNAM Mayo 2014 Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de 2014.

Evidencias empíricas Argumentos disciplinarios y académicos Persuasión teórica, profesional y docente La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de 2014.

Evidencias empíricas La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de 2014.

Evidencias empíricas La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Contaminación ambiental de diferentes medios y territorios naturales, urbanos, rurales, costeros, marinos, insulares: aire respirable; agua para diferentes usos productivos, domésticos y de conservación; suelo para diferentes usos productivos, domésticos y de conservación; paisaje natural y antropizado; ruido estridente, repetitivo; etc. Degradación ecológica o fragmentación ecosistémica: deforestación de bosques, selvas y manglares; alteración de cuencas hidrológicas; destrucción de ecosistemas terrestres, fluviales, lacustres, costeros, marinos, urbanos (antropizados); USCUSS; pérdida y/o extinción de especies silvestres de flora y fauna imprescindibles para las diversas actividades humanas y económicas; pérdida de información genética y OGMs; etc. Pérdida neta de recursos naturales: renovables y no renovables; acervos y flujos; biológicos y geológicos; etc. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de 2014.

Evidencias empíricas La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Contaminación ambiental de diferentes medios y territorios naturales, urbanos, rurales, costeros, marinos, insulares: aire respirable; agua para diferentes usos productivos, domésticos y de conservación; suelo para diferentes usos productivos, domésticos y de conservación; paisaje natural y antropizado; ruido estridente, repetitivo; etc. Degradación ecológica o fragmentación ecosistémica: deforestación de bosques, selvas y manglares; alteración de cuencas hidrológicas; destrucción de ecosistemas terrestres, fluviales, lacustres, costeros, marinos, urbanos (antropizados); USCUSS; pérdida y/o extinción de especies silvestres de flora y fauna imprescindibles para las diversas actividades humanas y económicas; pérdida de información genética y OGMs; etc. Pérdida neta de recursos naturales: renovables y no renovables; acervos y flujos; biológicos y geológicos; etc. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de 2014.

Argumentos disciplinarios y académicos La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de 2014.

Argumentos disciplinarios y académicos La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de  W.S. JEVONS 1865 t0t0 t n; n > 0  A.C. PIGOU 1920  H. HOTELLING 1935  R.H. COASE 1960  D. MEADOWS 1971  R. STAVINS 1972  E.F. SCHUMACHER 1973  P. DASGUPTA 1974  W.J. BAUMOL & W.E. OATES 1975  P. NIJKAMP 1976  J.M. HARTWICK 1977  E. OSTROM 1990  D. BROMLEY 1995  R. PERMAN 1996  C. KOLSTAD 2000 Contribuciones analíticas, sistemáticas, especializadas… Debates disciplinarios importantes: JEVONS-HOTELLING PIGOU-COASE-OSTROM MEADOWS-SCHUMACHER BAUMOL-OATES-PEARCE DASGUPTA-HARTWICK Otras contribuciones importantes, no sistemáticas, con alusiones sobre economía y ambiente: A. SMITH 1776; T.R. MALTHUS 1798; K. MARX Contribuciones imprescindibles sobre Economía Ecológica: K. BOULDING 1965; N. GEORGESCU-ROEGEN 1971; H. DALY 1977; J. MARTÍNEZ ALIER 1987; J.M. NAREDO 1993; R. COSTANZA  D.W. PEARCE 1976

Argumentos disciplinarios y académicos La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM.  BP    KN+   Amb  P  C  B    EDR    r   KN+ Amb PProducción de bienes y servicios P =  (Cmg, Cme, Ymg, cge, exp, λ) CConsumo de bienes y servicios C =  (p, pr, Y, ngp, exp, λ) BBienestar individual y social intertemporal B MAX =  (Cx 1, Cx 2 ) KN+ Amb Conjunto de acervos y recursos de capital natural más flujos y servicios ambientales EDR o Exter - Conjunto de emisiones, descargas, residuos contaminantes y otros daños ecológicos (externalidades negativas, Cmgs) rReducción, recuperación, reutilización, reciclaje y/o resiliencia de EDR o Exter - BPBienes públicos, saturados, semi-públicos Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de 2014.

Persuasión teórica, profesional y docente La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de 2014.

Persuasión teórica, profesional y docente La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de Ahora bien, la magnitud, intensidad, duración y tasas específicas en que se expresan tales procesos que acumulan pasivos ambientales y disminuyen el bienestar está correlacionada con:  los perfiles energéticos,  los patrones tecnológicos,  la escala de la producción, del consumo, de la acumulación de riqueza, etc.  la localización, concentración e interconexión territorial de tales actividades,  la dinámica de los mercados, sus imperfecciones y distorsiones  los (des)incentivos económicos e institucionales predominantes… en el corto plazo en escenarios de mediano y largo plazos y en procesos intertemporales de muy larga duración (longue durée)

Persuasión teórica, profesional y docente La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de Ahora bien, la magnitud, intensidad, duración y tasas específicas en que se expresan tales procesos que acumulan pasivos ambientales y disminuyen el bienestar está correlacionada con:  los perfiles energéticos,  los patrones tecnológicos,  la escala de la producción, del consumo, de la acumulación de riqueza, etc.  la localización, concentración e interconexión territorial de tales actividades,  la dinámica de los mercados, sus imperfecciones y distorsiones  los (des)incentivos económicos e institucionales predominantes… en el corto plazo en escenarios de mediano y largo plazos y en procesos intertemporales de muy larga duración (longue durée)

Objetivo general: que los estudiantes conozcan, comprendan y discutan:  los argumentos conceptuales básicos  las herramientas analíticas principales  los instrumentos de política pública derivados de la Economía Ambiental  Las diferencias y similitudes que existen con la Economía de los Recursos Naturales, la Economía Ecológica, la Economía Estacionaria y otros desarrollos conceptuales similares. La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de Economía Ambiental (a/e) (curso semestral obligatorio del ciclo básico / preferentemente del 6º semestre) Secuencia académica deseable ex ante: que los estudiantes hayan cursado ya las asignaturas de (considerando el plan de estudios vigente o asignaturas equivalentes del nuevo):  Introducción a la Teoría Económica  Teoría Microeconómica I y II  Teoría Macroeconómica I  Contabilidad Social  Geografía Económica (???)  Introducción a Métodos Cuantitativos  Estadística Secuencia académica deseable ex post: que los estudiantes decidan, por ejemplo, cursar asignaturas optativas tales como (considerando el plan de estudios vigente o asignaturas equivalentes del nuevo):  Economía y Ecología  Desarrollo Sustentable  Economía de los Recursos Naturales (???)  Economía Ecológica (???)  Teoría y Política del desarrollo regional y urbano  Dimensión espacial del desarrollo sustentable (???)

La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de Tema I. Introducción Objetivo específico: comprender al ambiente como: i.Fuente agotable de bienes y recursos naturales imprescindibles para el funcionamiento regular de la economía; ii.Receptor degradable de los correspondientes impactos adversos de tal funcionamiento; y iii.Componente clave del bienestar individual y social. Tema II. Causas y consecuencias del «fracaso del mercado» Objetivo específico: comprender a la Economía Ambiental como: i)Un desarrollo disciplinario de la Economía del Bienestar; ii)Contribución conceptual que analiza los costos sociales derivados tanto de las distorsiones e imperfecciones de los mercados como de las instituciones que los regulan; iii)Base analítica para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas que pretenden promover el desarrollo sustentable in situ. Economía Ambiental (b/e) (curso semestral obligatorio del ciclo básico / preferentemente del 6º semestre)

Tema III. Componentes y desafíos de la sustentabilidad del desarrollo económico y social, a escalas local, urbana, regional y nacional Objetivo específico: comprender y discutir acerca de: i)La complejidad existente entre el crecimiento económico, el desarrollo, el bienestar social, la conservación y el aprovechamiento sustentable del capital natural, a diferentes escalas temporales y espaciales ii)Los desarrollos conceptuales de la sustentabilidad débil, fuerte, extrema y nula iii)Las similitudes y diferencias con economía estacionaria y la denominada economía verde. Tema IV. Laberinto de políticas, agentes, objetivos, instrumentos, acciones y resultados Objetivo específico: comprender a la política económica, a otras políticas públicas y sus instrumentos, como formas de intervención del Estado con el propósito de: i)Corregir las distorsiones e imperfecciones de los mercados (opciones pigouvianas); ii)Construir los mecanismos institucionales para el arreglo de los conflictos entre los agentes económicos privados, públicos y/o comunitarios (opciones coaseanas-ostromianas); iii)Conducir las decisiones públicas, privadas y/o comunitarias hacia el crecimiento económico, el desarrollo, la estabilización macroeconómica o la sustentabilidad del desarrollo in situ (agenda local-regional-global con hibridaciones de políticas). Economía Ambiental (c/e) (curso semestral obligatorio del ciclo básico / preferentemente del 6º semestre) Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM.

Bibliografía: ARROW, Kenneth J. Y Tibor SCITOVSKY (1974). Ensayos sobre economía del bienestar, Lecturas del Trimestre Económico # 9, dos volúmenes, Fondo de Cultura Económica, México. ATKINSON, Giles, David W. PEARCE, Mohan MUNASINGHE, Richard HAMILTON et al (1999). Measuring Sustainable Development, Macroeconomic and the Environment, Edward Elgar, United Kingdom & United States of America. BAUMOL, W.J. y W.E. OATES (1982). La teoría de la política económica del medio ambiente, Antoni Bosch Editor, Barcelona. BOULDING, Kenneth E. (1965), Earth As A Space Ship, versión PDF o COASE, Ronald (1960). El problema del costo social, originalmente publicado en The Journal of Law and Economics, octubre 1960, versión en PDF. CONABIO (2006), Capital natural y bienestar social, capítulos 2 y 3, pp , COSTANZA Robert et al (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital, Nature, vol. 387, may INEGI (2012), Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, versión PDF. INEGI (2013). Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México , KOLSTAD, Charles (2001). Economía ambiental, Oxford University Press, México. MEADOWS, Dennis L. et al (1972). Los límites del crecimiento, capítulo II. “Los límites del crecimiento exponencial”, pp , capítulo V. “El estado de equilibrio global”, pp , Fondo de Cultura Económica, México. OSTROM, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes, FCE. PEARCE, David W. (1985). Economía ambiental, Fondo de Cultura Económica, México. PEARCE, David and Giles ATKINSON (1998). The Concept of Sustainable Development: An Evaluation of its usefullness ten years after Brundtland, Centre for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE), University of East Anglia and University College London. PERMAN, Roger et al (2003), Natural Resource and Environmental Economics, Chapter 5. “Welfare economics and the environment”, Pearson-Addison Wesley, London. SEMARNAT (2006), La gestión ambiental en México, capítulos II y III, pp , semarnat/Gestion_Ambiental_semarnat06.pdfhttp:// semarnat/Gestion_Ambiental_semarnat06.pdf SOLOW, Robert M. (1991), Sustainability: An Economist’s Perspective, MIT, Boston STAVINS, Robert N. (2000). Economics of the Environment, selected readings, W.W. Norton & Company, London-New York. TURNER, Kerry and David PEARCE (1992), Sustainable Development: Ethics and Economics, Centre for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE), University of East Anglia and University College London. VEGA LÓPEZ, Eduardo (2011). Cambio climático y cohesión social local, URB-AL III, Unión Europea, Barcelona, versión en PDF. La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de Economía Ambiental (d/e) (curso semestral obligatorio del ciclo básico / preferentemente del 6º semestre)

Actividades docentes: Clases con presentaciones visuales por parte del profesor responsable Algunas presentaciones por parte de estudiantes sobre temas seleccionados de los temas 3 y 4 del programa Planteamiento de preguntas, dudas y observaciones por parte de los estudiantes en todo momento y en cada clase Forma de evaluación del curso: Asistencia puntual a clases y activa participación informada (20% máximo) Entrega de dos cuestionarios bien respondidos (40% máximo) Examen final en salón (40% máximo) La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM. Presentación realizada en el Segundo Foro de Propuestas de Transformación del Plan de Estudios vigente de la licenciatura escolarizada de la Facultad de Economía, UNAM, 5 al 22 de mayo de Economía Ambiental (e/e) (curso semestral obligatorio del ciclo básico / preferentemente del 6º semestre)

Análisis económico ambiental de la resiliencia urbana y de la sustentabilidad del desarrollo metropolitano regional de México Eduardo VEGA LÓPEZ / Facultad de Economía, UNAM enero de La importancia de la Economía Ambiental (en la formación del economista de la UNAM) Prof. Eduardo VEGA LÓPEZ, Facultad de Economía, UNAM.