NECESIDADES / OPORTUNIDADES DE MERCADO EN LOS PAISES EN DESARROLLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agenda Digital del Sistema Nacional e-México Estrategia mexicana para el impulso a la sociedad de la información y el conocimiento Carlos Duarte.
Advertisements

1 LOS TELECENTROS COMUNITARIOS MULTISERVICIOS (TCM) EN MADAGASCAR.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo LAS TELECOMUNICACIONES EN PANAMÁ DORIS E. NIETO D. Noviembre 2004.
Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones
Historia de las Telecomunicaciones Aparece el servicio telefónico Servicio telefónico en 12.
Alfonso Miranda Londoño Bogotá, Septiembre 16 de 2009 CUARTAS JORNADAS DE DERECHO ECONÓMICO RETOS LEGALES Y REGULATORIOS EN DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
13 de septiembre de 2012 Palancas de Cambio en Banda Ancha Cómo lograr un salto cualitativo H ÉCTOR O LAVARRÍA T APIA Subsecretario de Comunicaciones.
Simp LAC – 21 Febrero 2001 La Habana - Cuba POLITICAS Y FINANCIAMIENTO DEL ACCESO UNIVERSAL: EXPERIENCIAS DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA.
PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA EN LOS PUERTOS
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
XXXI REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE San José, Costa Rica Mayo 25 del 2001 BANCO DEL ESTADO ECUADOR.
El Enfoque de la Unión Europea a la Sociedad de Información
BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE
LICITACIÓN PÚBLICA ESPECIAL
Al cierre del IV trimestre de 2008 Cifras preliminares Islas Caracas. Estado Anzoátegui. ESTADÍSTICAS DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES.
MESA REGIONAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN MRTIC OMAR BARRAZA VENEGAS ASESOR REGIONAL MRTIC II REGIÓN SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes.
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
Planes Bianuales de Ampliación, Reposición y Mantenimiento
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
Ministerio de comercio industria y turismo
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Reforma Sector Telecomunicaciones Alvaro Arzú Presidente Gobierno de la República de Guatemala
Comentarios de Nextel del Perú S.A. al proyecto de resolución que establecerá los cargos de interconexión tope por terminación de llamadas en las redes.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 Marcos regulatorios e institucionales en los.
Convergencia Octubre 31, 2006 ACELERAR PARA SER
Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos?
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EFECTUADOS EN LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y CONSECUENCIAS SOBRE UN ISP A JULIO Integrantes: Geovanny.
León Santín Diana Raquel. Carrillo Díaz Francisco Xavier.
Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres 18 de mayo de 2011.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Universidad de Costa Rica Rectoría Comisión Especial sobre Telecomunicaciones 19 de julio de 2006.
Programa De Acciones De Túnez Para La Sociedad De La Información.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
MODELO DE NEGOCIO PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y DE INTERNET EN LOS SECTORES URBANO Y RURALES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE.
CUADRO GENERAL ACTIVIDADES PÚBLICAS 1.Actividad de intervención Policía Limitación Control 2.Actividad de prestación Medidas de fomento Gestión de servicios.
 La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como.
Septiembre / 2009 CITEL Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.
Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la SUTEL.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Marzo 2011 Informe Anual 2010 CITEL. CITEL EN RESUMEN Organismo intergubernamental que se ocupa de una variedad de asuntos estratégicos de política pública.
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) Héctor Olavarría Tapia Presidente del Comité Directivo Permanente de la CITEL 15 de Marzo, 2012.
Banco Interamericano de Desarrollo
Abril 2012 Informe Anual 2011 CITEL. CITEL EN RESUMEN Organismo intergubernamental que se ocupa de una variedad de asuntos estratégicos de política pública.
Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras 1 Sector de Telecomunicaciones EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS Comisión.
Organismos Internacionales
ILPES /CEPAL V Curso Seminario Provisión y Regulación de Servicios de Infraestructura Reformas y Políticas Públicas en el Sector Telecomunicaciones José.
31 de enero de 2012 ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA BANDA ANCHA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Dionisio Pérez-Jácome Secretario.
Desafíos de 4G en Chile Abril 2013 Nuevos servicios, mayor calidad y eficiencia Jorge Atton Palma Subsecretario de Telecomunicaciones.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
FORO UIT: CMR-15, Retos y Oportunidades para la Región Ing. Jesús Rivera San Salvador, 31 Julio 2015.
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
Visión global de las TIC y la innovación para el desarrollo regional (Leyes 1341/09 y 1286/09)
Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Antecedentes de la Legislación en Telecomunicaciones
Organizaciones de Telecomunicaciones Realizado por: Guamán Pablo González Naldo Landi Maria Fernanda Poveda Patricio Sisalima Edwin.
Telefonía Fija Servicio de Valor Agregado.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Acciones para impulsar los servicios de Banda ancha en México: Licitación de Frecuencias Abril, 2009Lisboa, Portugal.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
CONATEL ECUADOR INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES Febrero 2005 Ing. Jaime Guerrero Ruiz
Transcripción de la presentación:

NECESIDADES / OPORTUNIDADES DE MERCADO EN LOS PAISES EN DESARROLLO República del Ecuador Consejo Nacional de Telecomunicaciones SUPERCOM LA IMPORTANCIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL DESARROLLO Y EL ROL DE LA UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT) NECESIDADES / OPORTUNIDADES DE MERCADO EN LOS PAISES EN DESARROLLO Ing. José Pileggi PRESIDENTE DE CONATEL Atlanta, 7 de Junio, 2001

LIBRO AZUL DE CITEL: POLITICAS DE TELECOMUNICACIONES PARA LAS AMERICAS

Reducción significativa de la regulación. Libertad para provisión de servicios. El órgano regulador debe: Evitar abusos del proveedor dominante y el control del funcionamiento de mercado en libre competencia. Fomentar el cumplimiento del servicio universal, instalándose cabinas telefónicas y telecentros comunitarios con acceso a internet en algunos casos. Fomentar el uso eficiente y correcto del espectro radioeléctrico.

PLAN DE ACCION ADOPTADO POR EL AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS (ALCA), QUEBEC, ABRIL, 2001

Los Estados soberanos tienen el derecho de regular su propio sector de telecomunicaciones. El acceso universal y más económico a las nuevas tecnologías de información y comunicación es un medio importante para elevar el nivel de vida de los ciudadanos y reducir la brecha entre las poblaciones rurales y urbanas y entre los países. Aumenta la cooperación con el sector privado con el fin de modernizar y ampliar aún más los sectores de telecomunicaciones. Fomenta la apertura de mercados y la competencia libre, justa y equitativa en todos los servicios de telecomunicaciones, con el fin de atraer la inversión necesaria para desarrollar la infraestructura y reducir los costos de servicio.

RESULTADOS DE LA PRIVATIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES Aunque la situación ha mejorado considerablemente en los últimos años en América Latina, todavía enfrenta el difícil hecho que no más de un tercio de los hogares de la región posee un teléfono fijo.

(Fuente UIT)

LA NUEVA LEGISLACION PARA LA APERTURA DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL ECUADOR

El artículo 58 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley 2000-4 publicada en el suplemento del R.O. 34 del 13 de Marzo del 2000) implementa el Régimen de Libre Competencia en el sector de las telecomunicaciones: Se dispone que todos los servicios de telecomunicaciones se brindarán en régimen de libre competencia. Se prohiben los monopolios, prácticas restrictivas o de abuso de posición dominante, y la competencia desleal. Se garantiza la seguridad nacional y se promueve la eficiencia, universalidad, accesibilidad, continuidad y la calidad del servicio.

Mediante la Resolución No Mediante la Resolución No. 378-17-CONATEL-2000 (RO 168 del 21 de Septiembre de 2000) se expidió el Reglamento para otorgar concesiones de los servicios de telecomunicaciones que se brindan en régimen de libre competencia: Está dirigido a fomentar la libre competencia y mercados competitivos. Propiciar el funcionamiento ordenado del sector y la protección del interés público, de los inversionistas y otros participantes del sector. Se constituye el Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL).

Mediante la Resolución No Mediante la Resolución No. 379-17-CONATEL-2000 del 5 de Septiembre de 2000, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones aprobó el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Establece las políticas de Estado en materia de telecomunicaciones: Acceso a las telecomunicaciones básicas a un precio justo y con la calidad adecuada. Participación del sector privado en el desarrollo de las telecomunicaciones Cumplimiento de los acuerdos nacionales, regionales e internacionales sobre telecomunicaciones suscritos por el Estado. Difusión del Internet como una prioridad nacional.

Mediante la Resolución No. 393-18-CONATEL-2000 (R. O. No Mediante la Resolución No. 393-18-CONATEL-2000 (R.O. No. 192 del 26 de Octubre de 2000) se aprobó el Plan Nacional de Frecuencias que permitirá la adecuada y eficaz gestión del espectro radioeléctrico .

OBJETIVOS DEL PLAN DE SERVICIO UNIVERSAL: Uno de sus fines es financiar programas y proyectos destinados a instaurar o mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y urbano marginales OBJETIVOS DEL PLAN DE SERVICIO UNIVERSAL: Mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Atender las áreas rurales y urbano marginales que no han sido servidas o tengan un bajo índice de penetración. Mejorar la calidad de servicio. Instalar Cabinas Públicas y Telecentros Comunitarios Polivalentes (servicio de voz, correo electrónico y acceso a Internet). Promover el desarrollo de la sociedad de la información y la producción de contenido para Internet. Ampliar posteriormente otros tipos de servicios: educación a distancia y telemedicina.

CONCESIONES PARA NUEVOS OPERADORES DE TELEFONIA FIJA ALAMBRICA E INALAMBRICA Se otorgarán concesiones a partir del segundo semestre del año 2001 para que nuevos operadores presten servicios de telefonía fija: local, nacional e internacional, pudiendo iniciar sus operaciones a partir del 1 de enero del 2002.

CONCESIONES PARA NUEVOS OPERADORES DE SERVICIOS PORTADORES Se otorgarán concesiones a partir del segundo semestre del año 2001 para que nuevos operadores presten servicios portadores terrestres y satelitales, pudiendo iniciar sus operaciones a partir del 1 de enero del 2002.

ESPECTRO RADIOELECTRICO Durante el presente año se llevarán a cabo procesos públicos competitivos para la adjudicación de bandas de frecuencias asociadas a la prestación de servicios de telecomunicaciones como: WLL (3.4-3.7 GHz), telefonía móvil (1710-1880 MHz), LMDS (25.5-27.5 GHz, 31-31.3 GHz).

CRONOGRAMA PARA LA APERTURA DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL ECUADOR Suscripción de los contratos de concesión modificatorios con ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A.: 11 de abril del 2001. (Se termina el Régimen de exclusividad temporal regulada para la telefonía fija y servicios portadores). Se contratará la administración con operadoras internacionales para las empresas ANDINATEL S.A. Y PACIFICTEL S.A : Segundo semestre del 2001 Contratación de Banca de Inversión para asesoría en la adjudicación mediante subastas públicas de bandas de frecuencias asociadas a la prestación de servicios de telecomunicaciones: segundo semestre del 2001. Adjudicación de bandas de frecuencias y otorgamiento de títulos habilitantes: a partir de octubre del 2001 Otorgamiento de concesiones para explotación de telefonia fija local, larga distancia nacional, larga distancia internacional y servicios portadores: a partir del cuarto trimestre del 2001, y operación desde el 1 de enero del 2002

Regulación oportuna y actual. Fortalecimiento del Organo Regulador. ENTORNO PARA LA APERTURA DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL ECUADOR Seguridad jurídica garantizada por la Constitución Política y por la Ley. Regulación oportuna y actual. Fortalecimiento del Organo Regulador. Política macroeconómica basada en la dolarización.

INVERSION ESPERADA EN EL ECUADOR CON LA APERTURA DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES Con este entorno se espera en los próximos 24 meses atraer una inversión al Ecuador de aproximadamente US$. 1,500’000,000 en el sector de las telecomunicaciones.

www.conatel.gov.ec