FAMILIAS MULTIPROBLEMATICAS DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Advertisements

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
1. CRITERIOS DEL MODELO DE AJUSTE Y DEFINICIÓN: DESCRIPTORES
Teoría del apego John Bowlby
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Alfred Adler Psicología Individual. Filosofía Ve al ser humano como un producto de la influencia de la sociedad mas que de la fuerza biológica. El ser.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL II (SIGLA: CTS 602) Prof. Elizabeth Vargas Navarro.
ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA SALVADOR MINUCHIN
Estructura y funcionamiento de las familias
Profesora: Juana Romero Z. Asignatura ENFM 111.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
Programa de prevención de conductas de riesgo en el ámbito familiar
Psicología Individual
Trastornos de personalidad
PASANTIA PERIURBANA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DR. JESÚS MARÍA BAZÁN
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
El modelo sistémico en la Terapia Familiar
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Las primeras entrevistas en psicoterapia psicoanalítica de pareja
Redes sociales. Apoyo social
FAMILIAS (MULTI PROBLEMÁTICAS) ….E INSTITUCIONES
Tipología Psicosocial de la enfermedad crónica ( J. Rolland, 2000)
FAMILIAS MULTIPROBLEMATICAS
Dificultades familiares
COMUNICACIÓN ASERTIVA Psic. María de Lourdes Ramírez C. Tel : Cel
Coordinador de Proyectos de Familia
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Consejería Familiar, en cuidados paliativos Carla Osses P. Becada Medicina Familiar.
Teoría Estructural de S. Minuchin
Dr Hernando Durán Palma Médico de familia
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
índice Que es una familia? Concepto de familia disfuncional
Florida, 6 diciembre ABORDAJE FAMILIAR DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS PABLO PEREIRA LOURDES PACHECO RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
Componentes de la conversación
T.O. Francisca Espinosa T.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS     TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE PSICOLOGO     Título: “Estudio psicológico del cuidador.
Dra. Carolina Reyes. Comunicación y percepción VITTORIO GUIDANO: 1990, cambio de paradigma de la noción de realidad La realidad no es algo externo.
INFORME PSICOLÓGICO Es una comunicación escrita de una síntesis de resultados del proceso de evaluación que debe responder con claridad, precisión y en.
P SICOEDUCACIÓN FAMILIAR EN P RIMEROS E PISODIOS P SICÓTICOS. U NA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DE PACIENTES VETERANOS La intervención precoz en primeros episodios.
LA BUENA COMUNICACIÓN DE MARCELO R. CEBERIO Valeria Ríos Ruiz.
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
El ciclo vital familiar
Psicoterapia: enfoques humanista, existencial y experiencial
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
EDUCACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN PERSONAL
La escuela: el segundo escenario
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
Teoría de Bowen.
Ps. Jessica Gómez Marguart
DOCENTES RESPONSABLES Psic. Mercedes Navarro Psic. Mercedes Navarro Psic. Pilar Silveira Psic. Pilar Silveira.
1 R eflexiones cedapp Estas reflexiones están dedicadas especialmente a los y las estudiantes universitarios de trabajo social y psicología. No queremos.
BIENESTAR PSICOLOGICO
Universidad autónoma de nuevo león facultad de psicología ATDI PIA PRESENTACION NOMBRE: ELIA GPE. CARMONA CAMPOS MAETSRA: MARIA GRACIELA CEDILLO MATRICULA:
SÍNDROMES PSICOLÓGICOS
VIOLENCIA HACIA LA MUJER )
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO: UN SECRETO A VOCES
Elementos funcionales de una Familia
INFANCIA Y FAMILIA INFANCIA Y FAMILIA
Modelos de intervención en Trabajo Social
Madrid, 13 y 14 de mayo de 2011 Los estudiantes con trastornos de salud mental en la UNED (algunos apuntes) Alejandra Pereira JORNADAS : La inclusión de.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
“ 2018: Año de la Internacionalización de la Universidad” UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO” RECINTO UNIVERSITARIO.
Transcripción de la presentación:

FAMILIAS MULTIPROBLEMATICAS DESDE EL ENFOQUE SISTEMICO Edgard Yesca-Palacios Doctorando EN PSICOLOGÍA SOCIAL Universidad Complutense de Madrid Master EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA Universidad Pontificia Comillas de Madrid

índice Fenomenología de la familia multiproblemática Tipificación de la familia multiproblemática Características de las FMP El enfoque sistémico La intervención sistémica Bibliografía (material)

Las Familias Multiproblematica FMP Fenomenología de Las Familias Multiproblematica FMP Macrosistema Sociedad Meso sistema red social personal Contexto de la intervención Microsistema Familiar Individuo La idea de un sistema familiar con múltiples problemas, es acuñado en los años `50, está centrada en la estructura del grupo familiar y en las modalidades relacionales con el ámbito social

Modelo de red social de Bronfenbrenner (1979) 1: Macrosistema: sociedad 2: Mesosistema: red social personal 3: Microsistema: familia 3 2 1

Fenomenología de las familias multiproblematicas El punto de vista Sistémico El punto de vista Psicosocial El punto de vista clínico tradicional Observamos Bloqueo en los trastornos Neuróticos/Psicopáticos Consecuencias significativas En el desarrollo familiar y De sus individuos

Tipos de FMP De ámbito extenso, sin embargo el núcleo familiar esta solo por falta de apoyo social en las crisis vitales Familias Aisladas 1 Familias Excluidas 2 Existe separación entre la familias, sus parientes y las instituciones sociales Familias Sub-organizada Estructuralmente difusa con carencia en los roles parentales 3 Familias Asocial 4 Comportamiento desviado a nivel social Familias Desorganizadas 5 <> Confusion, <> Relaciones difusas, <> Uso de canales paraverbales, <> Caos comunicativo

El síntoma funciona como Factor de equilibrio emocional (homeostasis) Dos modalidades de familia desde la Observación Clínica FMP El síntoma funciona como Dificultad, disgregación añadido Para el comportamiento de los Otros y del sistema

Comportamientos problemáticos estables en el tiempo y generalmente graves Características de las familias multiproblematicas Insuficiencias graves de Funcionalidad familiar Comportamiento sintomático No usuales en el paciente Reforzamiento reciproco Padres incapaces=hijos sintomáticos Dependencia familiar de los Servicios públicos (Homeostasis intersistemica) Labilidad de los límites (presencia de profesionales)

Las explicaciones y los problemas se focalizan sobre las relaciones El enfoque sistémico Las explicaciones y los problemas se focalizan sobre las relaciones y las reglas que lo constituyen Es un modo diferente de pensar Es otra Forma acercamiento a la realidad familiar Parte del estudio y observación de los Elementos en relación

Sus márgenes son amplios Tiene numerosas figuras Que no hay presencia de síntomas precisos Sus márgenes son amplios Tiene numerosas figuras Desde el enfoque sistémico se tiene en cuenta Presenta un estilo propio de hacer y de relacionarse Las problemáticas que presenta pueden superponerse, Alternarse, relevarse Los problemas afectan a un numero indeterminado de miembros de la familia

familia multiproblemática Sus miembros No saben sostener Un vínculo No tienen base De nutrición emocional Es caótica Desintegrada Dispersiva Centrifuga La organización de la familia multiproblemática Persiste la ausencia De roles y de estatus Expresión de Emociones Con gran intensidad Y falta de control Brotes intensos De amor y odio Alegría y tristeza Las borrascas Afectivas son persistentes

La intervención sistémica En la terapia familiar sistémica se descentra al individuo de sus responsabilidades y solo se le otorga el titulo de corresponsable, ubicándolo como parte determinante en un sistema en el que el yo individual pasa a ser entendido como una dinámica relacional.

El inicio de la Relación a partir de una demanda del cliente Ambos han dado y ambos han recibido, el cliente esta preparado para enfrentar la vida de modo diferente y el terapeuta esta preparado par dejar solo al cliente. Sufrimiento Apertura, Aceptación del cliente y del terapeuta, empatía, resonancias, sentimientos, comunicación Compromiso Motivación Establecimiento de normas terapéuticas, contrato terapéutico, implementación de técnica (que espera el cliente que puede dar el terapeuta)

Estructura de la interacción - circulo vicioso Ansiedad Angustia Causas Enfermedad Separación de los hijos Permanencia del marido en casa Efectos Acciones de evitación Agobio, cansancio Vulnerabilidades Exacerbaciones Deformaciones, desorden Distorsiones del funcionamiento

Trasferencia emocional, Relaciones claves con Miembros significativos del sistema Emocional Historias Narrativas creíbles Encuadre flexible al sujeto Cognitivo Estimular el crecimiento, Espíritu práctico Recursos materiales Pragmático Espacios Que hacer con el individuo

69 80 48 45 37 76 71 1967 41 30 16 13 11 23 50 64 GENOGRAMA

Ampliar el espacio emocional de la familia fomentando los mas variados afectos Emocional Relativizar los valores y Creencias familiares Cognitivo Desarrollar el ritmo familiar Actuación conjunta Pragmático Espacios Que hacer con la familia

Material Bibliográfico Ackerman, Nathan W. (1958) Anderson H, Goolishian, H y Winderman, L. (1986) Bateson, G. (1976) Cancriní, Luigi (1994) Cirilo, Stefano y Cipollini, M. V. (1994) Munichin Salvador y otros (1967) Andolfi, M y otros (1988) Bowlby; John (1988) Olson, D. H. et al. (1974)

Coletti, M, Linares, J. L (2001) Yesca, E. (2010) McGoldrick M. Gerson R. (2005) Haley J. Hoffman, L. (1993) Hoffman, L. (2004) Pérez Testor, C. (2006) Parsons, T. y otros (1953) Watzlawick, P. y otros (1967)

Preguntas:

Conclusiones y agradecimientos: