Resultados preliminares de la ENIGH 2008. Gasto diferenciado para mujeres y hombres X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Mónica E. Orozco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Advertisements

El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Programa Nacional de Salud
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Efectos de la inflación sobre la pobreza laboral urbana en México, 1993 – 2009 Carlo Alcaraz Banco de México, 2013.
La pobreza en México en perspectiva internacional
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
La Inflación.
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
Evolución de la pobreza en México
Una iniciativa para fortalecer el acceso a servicios de salud dignos para la mujer, y reducir el índice de muerte materno/infantil en zonas rurales MUJERES.
Protección social en salud en México: avances y retos
Desnutrición en México
Perfil de morbilidad y principales variables sociodemográficas de los usuarios/as del Consultorio de Orientación del Instituto Ángel H. Roffo(UBA) durante.
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
6 DE AGOSTO DE 2007 Hacia una medición multidimensional de la pobreza con perspectiva de género en México.
Fernando Cortés, El Colegio de México/Coneval Ponencia para el IX encuentro internacional de estadísticas de género. Ronda Censal 2010 Aguascalientes,
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
1 Compras en Octubre 2011
Acceso a la Seguridad Social en México
La Canasta Básica en Perspectiva Histórica
Desnutrición en México
México hacia el quinto ODM
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
VULNERABILIDAD SOCIAL EN MUJERES EMBARAZADAS DE UNA COMUNA DE LA REGIÓN METROPOLITANA. CHILE.
Consumo en Noviembre de 2010.
la medición multidimensional de la pobreza en México
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
MUJER: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CHILE “Conocimiento de necesidades básicas de las mujeres al incorporarse al trabajo “ Claudio Storm Q. Director Ejecutivo.
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2011 Distribución de Ingresos y Pobreza.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA I NCORPORACIÓN DEL E NFOQUE DE G ÉNERO.
1 Junio 2011 Introducción a los Principales Programas y Evaluaciones: Desarrollo Social.
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
Banco Central de la República Dominicana Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Requerimientos de información para el cálculo del.
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
Ma. Eugenia Medina Domínguez Instituto Nacional de las Mujeres Curso intensivo en estadísticas de género La experiencia de México.
BONO JUANCITO PINTO.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
X Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, 2009 Gonzalo Hernández Licona.
Encuesta Nacional de nutrición (1999) LA FALTA DE INGRESOS IMPIDEN OBTENER UNA DIETA Adecuada. Los hogares más pobres consumen en mayoría maíz, mientras.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
Hasta 2008, se midió la Pobreza por INGRESOS. Y se determinaba pobreza alimentaria Cuando no se contaba con recursos suficientes para adquirir una canasta.
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
CICLO DE VIDA.
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
La Política Social del Gobierno Federal Febrero 2010.
Avances en la construcción de un “ Sistema de indicadores sobre pobreza multidimensional y género ” Octubre, 2010.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
D ESNUTRICIÓN EN M ÉXICO Elizabeth Ortega García.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Fuentes de ingreso y demanda en servicios de salud de la población adulta mayor en Costa Rica: Un estudio con base en la encuesta de ingresos y gastos.
Transcripción de la presentación:

Resultados preliminares de la ENIGH Gasto diferenciado para mujeres y hombres X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Mónica E. Orozco Corona Instituto Nacional de las Mujeres MEXICO Aguascalientes, Octubre de 2009

En el año 2007 UNIFEM-INMUJERES-CONEVAL realizaron en México la primera conferencia internacional sobre género y pobreza Entre las principales conclusiones de la reunión se identificó la necesidad de contar con información con enfoque de género (diseños muestrales, desagregación de datos, conceptos de necesidades particulares para mujeres, etc.) Antecedentes

En el año 2008 Inmujeres e Inegi firmaron un convenio para identificar en la Enigh los gastos que destinan los hogares mexicanos a cubrir las necesidades de las mujeres En el mismo año, Inmujeres y El Colegio de México firmaron un convenio para desarrollar bases metodológicas para aproximar la medición de la pobreza con perspectiva de género Esta diferenciación es relevante porque refleja las necesidades distintas de mujeres y hombres, y ello incide diferente sobre las consecuencias de la pobreza para ambos Antecedentes

Actualmente, la definición oficial de la pobreza en México no incorpora diferencias de género La información que aquí se presenta busca abrir espacios de discusión para avanzar en la medición de la pobreza con enfoque de género y en el desarrollo de fuentes de información El ejercicio es pionero en Latinoamérica como parte de una encuesta de ingresos y gastos, y por su congruencia con la medición oficial

Contenido 1.Descripción comparativa del gasto en salud, educación y alimentación entre 2000 y Diferencias por sexo en el gasto en salud y educación para Resultados preliminares sobre la pobreza de capacidades, por sexo 4.Análisis por desarrollar a futuro

Resultados en el gasto en salud La siguiente gráfica muestra una reducción en términos reales* del gasto en salud de los hogares (excepto en seguros privados) Línea de investigación pendiente: esta reducción podría asociarse a la disminución del gasto de bolsillo derivada de la ampliación del Seguro Popular de Salud. Es necesario un análisis por niveles de pobreza y por cobertura de la intervención. * Reducción se refiere a aquellos incrementos en pesos corrientes por debajo de la línea de inflación acumulada.

Incremento o decremento del gasto promedio por hogar en salud entre el año 2000 y 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH 2008.

Resultados en el gasto en educación La siguiente gráfica muestra un incremento en términos reales del gasto de los hogares en educación básica y prendas escolares de vestir. Línea de investigación pendiente: este incremento podría asociarse al efecto ingreso de las transferencias de Oportunidades y su ampliación de 2.5 a 5 millones de hogares en el periodo. Es necesario un análisis por niveles de pobreza y por cobertura de la intervención. * Desafortunadamente no fue posible ubicar los gastos en artículos escolares, cuyo monto representaba poco más de 10% del valor de la línea de pobreza de capacidades en el año Se está verificando con INEG I..

Incremento o decremento del gasto promedio por hogar en educación entre 2000 y 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH 2008.

Resultados en el gasto en alimentos La siguiente gráfica muestra las variaciones en términos reales del gasto en alimentos de los hogares. Se ha reducido el gasto en algunos productos de alto contenido proteico, como las carnes de res, cerdo, pescado, pollo, leche, y vitamínico, como las frutas frescas. Línea de investigación pendiente: es necesario un análisis de consumo per cápita por niveles de pobreza y por cobertura de la intervención, controlando por los precios registrados de los productos.

Incremento o decremento del gasto promedio por hogar en alimentación entre 2000 y 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH 2008.

Porcentaje del gasto en salud destinado a mujeres, 2008 Las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, y el ciclo reproductivo, implican mayores necesidades de atención e insumos médicos para las mujeres (embarazo, parto, puerperio y enfermedades asociadas, como diabetes gestacional y discapacidad asociada a la maternidad y post-parto, sobrepeso-obesidad, complicaciones durante el embarazo, mayor vulnerabilidad al contagio de infecciones de transmisión sexual, ciclos menstruales dolorosos, efectos del papiloma humano como precursor del cáncer cérvico uterino (en los hombres no genera patología), cáncer mamario, alteraciones hormonales de la menopausia, entre otras)* * Por cada muerte materna hay 30 mujeres que quedan discapacitadas permanentemente después del parto, las mujeres representan el 91% de las personas atendidas por infecciones de transmisión sexual.

Porcentaje del gasto en salud destinado a mujeres, 2008 Por las razones mencionadas, las siguientes gráficas muestran que los gastos en atención médica y hospitalaria para las mujeres, en rubros no relacionados con embarazo o parto representan cerca de 60% del gasto de los hogares, y los gastos en salud para el control de peso de las mujeres representa 77%

Porcentaje del gasto mensual en salud para mujeres, 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH 2008.

Porcentaje del gasto en servicios médicos de consulta externa (ni parto ni embarazo) para mujeres, 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH 2008.

Porcentaje de gasto en atención hospitalaria (no parto) para mujeres, 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH Honorarios por servicios profesionales: cirugía, anestesia Hospitalización Medicamentos recetados y material de curación Análisis clínicos y estudios médicos Otros: servicios de ambulancia, oxígeno, suero, sondas, bolsas de diálisis y de orina, cómodos, etc Porcentaje

Porcentaje del gasto en medicina alternativa para mujeres, 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH 2008.

Porcentaje del gasto en salud destinado a mujeres, 2008 Otras necesidades de las mujeres en la salud se reflejan en el porcentaje de gasto que los hogares destinan para (siguiente gráfica): – Dolores de cabeza y migrañas 77% – Anticonceptivos 72% – Inflamación 67% – Infecciones 67% (además de garganta, infecciones estomacales, asociadas a infecciones de transmisión sexual y otras no especificadas) – Otro tipo de dolores 63% (menstruales, lesiones y otros no especificados)

Porcentaje del gasto en medicamentos recetados para mujeres, 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH 2008.

Porcentaje del gasto en aparatos ortopédicos y terapéuticos para mujeres, 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH 2008.

Porcentaje del gasto en educación, cultura y recreación destinado a mujeres, 2008 Los hogares destinan menos gasto a los servicios y artículos de cultura y recreación para las mujeres, 43% y 45%, respectivamente En educación escolarizada de preprimaria a posgrado se gasta la misma proporción para mujeres y hombres

Porcentaje del gasto en educación, cultura y recreación para mujeres, 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH Comprende servicios para satisfacer las necesidades de cuidado de los hijos: estancias infantiles y cuidado de niños, transporte escolar, educación especial y adicional. Culturalmente se atribuye la satisfacción de estas necesidades a las mujeres, aunque forman parte de la paternidad responsable.

Porcentaje del gasto para mujeres en artículos y servicios de cuidado personal, 2008 El gasto en vestido y calzado es ligeramente menor para las niñas, en comparación con los niños 55% del gasto en servicios de cuidado personal se destina a mujeres El mayor porcentaje destinado a mujeres es el que corresponde a artículos de cuidado personal, correspondiente a 64%. En este tipo de gastos 15% del total que se “destinan para las mujeres” corresponde a toallas sanitarias, y 13% a pañales desechables.

Porcentaje del gasto mensual para mujeres, 2008 Fuente: Inmujeres, DGEDE. Estimaciones con base en ENIGH % del gasto de las mujeres en estos artículos corresponde a toallas sanitarias (no incluidas en canastas de pobreza)

Medición preliminar de pobreza con diferencias por sexo Con base en la desagregación de rubros de salud exclusivos de mujeres se calcula un coeficiente de Engel diferenciado para ambos sexos Las mayores necesidades en salud materna incrementan la línea de pobreza de capacidades para el sexo femenino en 1.3 puntos porcentuales (8.3% en términos relativos) * Resultados preliminares para discusión

Diferencias de género en el porcentaje de personas pobres de capacidades, urbano   

Análisis por desarrollar Para dar solidez y profundidad a estos resultados será necesario el análisis del nuevo módulo de información de la Enigh 2008, que utiliza CONEVAL para la aproximación multidimensional a la pobreza Ahí se podrá ubicar con mayor precisión la incidencia de programas sociales (SPS, OPORTUNIDADES, Estancias, etc.) Se requiere la socialización del marco conceptual y metodológico de esta aproximación entre expertos, para su definición y mejora

Análisis por desarrollar Existe potencial para desagregar aún más los gastos en la medición de pobreza, sobre todo en lo que respecta a salud, como puede verse en este análisis, pero eso requiere una discusión conceptual más profunda dada la no comparabilidad en rubros de gasto entre las Enigh En colaboración con UNIFEM, se prevé realizar una segunda reunión internacional de género y pobreza para estos fines en diciembre de 2009-enero de 2010.

Gracias por su atención